Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El programa “Arte y ciencia” llegó a WIPR TV con una misión y la está cumpliendo. El conductor y actor Miguel E. Ramos explicó que el espacio televisivo surgió por una preocupación que tenía como ciudadano por la salud mental y psico-emocional del País. “Para cualquier meta que quieras cumplir en tu vida es importante que haya un equilibrio en tu salud psico-emocional. En el aspecto profesional yo estoy como asesor en salud mental en la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) hace siete años”, destacó. Ramos posee una maestría en psicología industrial organizacional y otra en trabajo social clínico.
Indicó que el huracán María, los sismos en la zona suroeste del País y el encierro y distanciamiento social por la pandemia del Covid-19, “han exacerbado aún más condiciones y situaciones que previamente nunca se trabajaron. Sabes que en Puerto Rico se mantiene un estigma sobre que aquel que busca ayuda, ‘está loco’, que es para quien tenga dinero o para unos pocos. Eso se despacha muy ligeramente”.

Miguel E. Ramos mencionó que en su equipo de trabajo está su productora Tisha Hassam, a quien le señaló que debían levantar bandera y buscar la manera de comenzar o continuar llevando un mensaje, porque está consciente de que otras personas también han dado el paso. Ambos alinearon esa necesidad bajo el modelo artístico creativo que está establecido en Iberoamérica por más de una década, que se integran al proceso psicoterapéutico. “Aquí los protagonistas son el participante y estas alternativas”, puntualizó. Su presentación al presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, Eric Delgado, fue acogida de inmediato.
Explicó que “Arte y ciencia” se encuentra en una primera etapa para educar a la gente al tema de la salud mental ser tan sensible y hasta difícil para que pueda ser aceptado.
Este profesional de la salud recalcó que “está probado científicamente que el arte no es un elemento pequeño. El arte no se ha utilizado en conjunto con la ciencia. Sí hay grupos que han trabajado con el elemento del arte. Pero, en el caso nuestro hemos querido traer a colación que cuando se habla de arte terapia, de la danza-movimiento-terapia, de la musicoterapia son áreas del arte que están institucionalizadas, validadas científicamente. En Puerto Rico tenemos gente súper preparada que lo podrán ver los amigos televidentes o ya lo han visto en los programas que han salido al aire. El teatrito, la pinturita o el bailecito no es lo que proponemos. Lo proponemos con ciencia, como método, como alternativa psicosocial efectiva para integrar al terapista y al profesional en las diferentes áreas que estamos mencionando”.

Ramos insistió que “mi compromiso es dejarle saber a la gente que el arte ya trascendió a la experiencia pequeña de la pintura. Que ya trascendió a nivel científico”.
Para Miguel E. Ramos, el arte no se puede visualizar únicamente como recurso de entretenimiento, sino que “esto es un acto de sanidad, de compromiso, terapéutico, de conciencia. Es poder darle la oportunidad al participante que descubra en él no solamente sus fortalezas para enfrentar su salud piscoemocional, sino también unas destrezas que le permitan utilizar el arte como un recurso de crecimiento, de sanidad, de proyección, de empatía, a nivel comunitario, a nivel intelectual”.
-¿Considera que la televisión comercial hace alguna aportación para ayudar en la salud mental?
-“A nivel general, tengo que decir que no. La salud mental no es comercial. Tengo que aclarar, también, que Tisha y yo como productores de ‘Arte y ciencia’ solo estamos abonando un granito de arena, son muchas áreas a cubrir. Esto es multifactorial, esto es un compromiso de país. Nosotros hemos sido bendecidos en tener esta oportunidad de llevar el mensaje y hemos querido alinear en esta primera etapa en la educación… Obviamente, la televisión comercial en un monstruo con el cual nosotros no podemos combatir. Sí te podemos asegurar que estamos poniendo nuestro granito de arena.El contenido de ‘Arte y ciencia’ es con gente preparada, certificada”, argumentó.
-Siempre han dicho que el arte, la cultura y el deporte unen los pueblos y contribuyen a la salud emocional de la gente. ¿Entiende entonces el gobierno debería fomentarlo más?

-“Por supuesto que sí. Lo que pasa es que las formas no siempre están en las manos de nosotros. No tenemos control del sistema… El sistema es dinámico igualmente, crece todo el tiempo y cambia todo el tiempo. Desgraciadamente a nivel global, lo que es la cultura, lo que es la salud mental, lo que es la necesidad psicoemocional de los pueblos nunca está en primer lugar dentro de las políticas de cualquier país ahora mismo. Posiblemente en Polonia o países de Asia tienen la salud mental como prioridad, incluyendo también las artes que es parte vital del desarrollo de un país… Eso no está en nuestras manos, pero sí es de vital importancia”, sentenció.
Miguel E. Ramos motivó a cada persona a que cuando necesite ayude, ¡levante la mano!
“Arte y ciencia” se transmite cada martes a las 8:00 de la noche -con repetición domingo a la misma hora- por WIPR TV.