Diversa la propuesta de la Editorial UPR

Presentan en el ambiente de las letras desde escritos detectivescos y poesías; hasta varios rescates literarios y otros proyectos.
La Editorial UPR ha presentado en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular los libros “No he venido a traer paz” y “El dulce cretino”. (Foto Javier Santisago / F.N.C.P.)

Luego de la presentación en fecha reciente de la novela de suspenso ‘El dulce cretino de la calle’ de la escritora Mirna Estrella Pérez en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR) dio a conocer sus próximas publicaciones. Tanto la directora de la Editorial, Velia Rodríguez, como la editora de EDUPR, Rosa Vanessa Otero destacaron las buenas nuevas sobre las prolíferas novedades de 2022.

La editorial inició el nuevo año con el lanzamiento de “El dulce cretino de la calle” de Mirna Estrella Pérez.

La directora de EDUPR, Velia Rodríguez había resaltado los atributos literarios de ‘El dulce cretino de la calle’, obra que la cautivó desde que llegó a su escritorio a finales de 2019 con el fin de ser evaluada para su publicación.

“La comencé y simplemente no pude detener la lectura hasta que se terminaron las páginas… La lectura resultó amena, directa, cruda; una de esas novelas que atrapan y que invitan a descubrir el desenlace”, dijo con relación a ese primer contacto con ‘El dulce cretino de la calle’.

La Editorial aseguró que esta reciente obra no es la única apuesta de la EDUPR por la novela breve de tema noir. “No he venido a traer paz”, de Juan Antonio Ramos, primer título de la temporada está en circulación desde el otoño, y se anticipa que vendrá una segunda novela de este autor de la década de los setenta. Otro regreso, ya que Ramos ya formaba parte del catálogo de la EDUPR con el “Manual del buen modal y otras ocurrencias lite” (1993).

Juan Antonio Ramos presentó su novela detestivesca “No he venido a traer paz”.

“La novela detectivesca adquiere, con Juan Antonio Ramos, un tono humorístico, crítico y paródico muy distintivo, que hará reír a algunos, y rabiar a otros, porque toca temas muy sensitivos y familiares de nuestra vida pública, relacionados con la mezcla contradictoria y potencialmente explosiva entre política, ambición y fanatismo religioso. El texto lleva a los extremos las posibilidades criminales de esa paradoja”, apuntó Rosa Vanesa Otero.

Otra novela detectivesca por este autor, “La muerte de Benjamín”, ya ha pasado la etapa de edición y forma parte de las novedades que traerá el 2022.

“El texto no es una segunda parte del anterior, sino una historia totalmente independiente, cuyo punto de mira es el ambiente del espectáculo y el faranduleo, sus relaciones nebulosas con el bajo mundo, y un crimen que debe resolver el más improbable de los detectives: un profesor universitario que escribe literatura infantil”, adelantó la editora.

Dos rescates literarios –

Edgardo Rodríguez Juliá completa con  “Pandemónium” el ciclo de narrativa histórica que inició con “La noche oscura del niño Avilés”. (Foto suministrada)

Un autor clásico de la EDUPR, Edgardo Rodríguez Juliá, vuelve este año con el rescate de su novela inédita “Pandemónium”, “una pieza monumental que completará el ciclo de narrativa histórica que inició con ‘La noche oscura del niño Avilés’ (cuya primera edición también fue editada por nuestra editorial)”, añadió Velia Rodríguez. “Pandemónium”, situada en el San Juan del siglo XVIII, es el relato fundacional de la mítica ciudad de “Nueva Venecia” durante el asedio inglés, y co-relato simbólico de la ciudad fundada a orillas del Caño Martín Peña.

“Otro rescate para la presente generación, que ya está listo para imprenta, es la reimpresión facsimilar del libro de arte y crónica familiar ‘La piel de la memoria’ de Antonio Martorell. Esta obra, originalmente publicada en 1991, fue la primera incursión del artista en los géneros literarios. A través de todas sus páginas, se despliega el arte caligráfico por el que Martorell ha demostrado una verdadera devoción y maestría, junto con los recuerdos más importantes de su vida en el Santurce de mediados del siglo XX. Considero este libro una pieza de colección por su importancia y su belleza, y una oportunidad, para mucha gente, de conservar una obra fundamental del maestro Martorell”, destacó Rodríguez. La edición cuenta con un prólogo de Magali García Ramis.

De poesía, trata humana, migración –

La Editorial tiene en su agenda la publicación de la primera antología de la obra poética de Vanessa Droz. (Foto suministrada)

Entre los proyectos que están en distintas etapas de edición, destaca, en poesía, la primera antología de la obra poética de Vanessa Droz, “cuya producción está en pleno esplendor creativo, pero ya va necesitando una edición como esta, que vuelva a poner en circulación títulos que no han visto reimpresión, junto con obra reciente y también poesía inédita. Aunque no se trata de una edición crítica, esperamos facilitar y motivar con la publicación de este libro el estudio sistemático de la poesía de Vanessa Droz en el futuro, ya que se trata, no solamente de una voz fundamental de la generación del 70, sino de toda la literatura puertorriqueña”, adelantó Rodríguez. La obra aportará un estudio introductorio a cargo de la escritora y catedrática de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, Janette Becerra, e incluirá poemas de “La cicatriz a medias” (1982), “Vicios de ángeles y otras pasiones privadas” (1996), “Estrategias de la catedral” (2009), “Las cuatro estaciones-Suite caribeña” (2016) y “Bambú y otros horizontes” (2016) y “Permanencia en puerto” (2019).

Finalmente, como un servicio de extensión hacia la comunidad, la Editorial asiste a la Alianza de Puerto Rico Contra la Trata Humana y su directora, la profesora Karla González, en el diseño y publicación de la Guía para el establecimiento de un protocolo uniforme para la atención de la trata humana en Puerto Rico. Este documento es un primer instrumento de trabajo para apoyar a las autoridades y organizaciones no gubernamentales a sistematizar sus intervenciones en el manejo de casos de esta plaga social globalizada conocida comúnmente como “la esclavitud moderna”. En esta misma línea de trabajo comunitario en las ciencias sociales, la Editorial colabora en un proyecto relacionado con la migración de mujeres dominicanas a Puerto Rico y sus experiencias de violencia y vulnerabilidad. Con el título provisional; “Mujeres inmigrantes y violencias de género en Puerto Rico, Narrativas de lucha”, la investigadora social de la UPR en Río Piedras, Elithet Silva, coordina junto con otras especialistas la continuación, en formato impreso, de un proyecto del mismo nombre que originalmente se realizó como un documental fílmico.

“A pesar de las dificultades provocadas por la pandemia y por la ya conocida estrechez presupuestaria que afecta a todas las instituciones del país, y de modo especial a la UPR, la Editorial no ha dejado de trabajar, tanto con la reimpresión de sus textos clásicos y académicos, como con esta selecta muestra de novedades que ya es una realidad”, concluyó la directora de la EDUPR. Los libros de la Editorial de la UPR se consiguen en las principales librerías del país, en La Tiendita de la Editorial (Jardín Botánico Norte, Cupey) y online a través de Libros 787. Todos los recaudos por venta de libros ayudan a consolidar el fondo de publicaciones.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share