Alfonsina ante su primer monólogo

La actriz estrena hoy ‘Yo amo a Shirley Valentín’ bajo la dirección de Norwill Fragoso en el cierre del Primer Festival de Teatro de la Mujer.
Alfonsina Molinari protagoniza ” Yo amo a Shirley Valentín” este fin de semana en el Teatro Braulio Castillo de Bayamón. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La sonrisa vuelve al rostro de la actriz y productora Alfonsina Molinari Rosaly al ya haber arrancado el teatro puertorriqueño tras el cierre obligatorio por la emergencia global de salud pública por el Covid-19 y luego las restricciones por el repunte en diciembre pasado por la variante del Ómicron.

La artista se encuentra entregada en cuerpo y alma a su participación en el Primer Festival de Teatro de la Mujer en Puerto Rico, que comenzó el pasado 11 de marzo en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón. Las obras que estuvieron en agenda fueron “Las Jevas de Bayamón” (18 de marzo), “Torcidas” (25 de marzo) y “Blanco Temblor” (1 de abril).

Molinari Rosaly formará parte de la pieza que cierra el Festival, “Yo amo a Shirley Valentín”, en cartelera desde hoy viernes 8 de abril. “Es una obra de teatro generalmente inglesa. Se hizo traducción y adaptación a Puerto Rico. Es la primera vez que voy a hacer un monólogo, lo que es un gran, gran reto en muchas áreas. Todo el mundo me dice, ‘Dios mío te tienes que memorizar todo eso’. ¡Eso es lo de menos! Es la energía, es poder mantener el hilo, la concentración. Es un monólogo donde ella cuenta una historia en la que involucra a otros personajes de su vida. La idea es que el público pueda ver e identificarse con esos otros personajes que no van a ver literalmente, pero que se supone que conozcan a través de ‘Shirley Valentín’. ¡Tiene unos grandes retos! Es una comedia… Es un ‘dramedy’. Es una comedia como me gustan, que te hará reír un montón y, de momento, te agarra con un tema serio y te cogió desprevenido. Esas son las obras que realmente llevan el mensaje más profundo que los mismos dramas”.

“Yo amo a Shirley Valentín” trata sobre esta mujer que a través de los años se ha olvidado de quién es, no se conoce, no sabe qué pasó con ella, la vida se ha vuelto una rutina… “Ella está en un proceso de tratar de descubrir quién es y de recuperar su amor por la vida”, insistió Alfonsina.

Un dato curioso es que el monólogo fue estrenado en Puerto Rico por la primerísima actriz Johanna Rosaly, madre de Alfonsina, en 1998, bajo la dirección de Gilberto Valenzuela. En esta ocasión, la artista es dirigida por Norwill Fragoso (de “Raymond y sus amigos”, Telemundo). “Ha sido maravilloso. Precisamente, porque Norwill es una profesora de teatro y tiene tantas herramientas. Nunca había trabajado con ella. La conozco porque Jorge (Castro, su esposo) labora con ella y he compartido”, recalcó.

Sobre este proyecto, Alfonsina Molinari Rosaly destacó, “todas (las actrices y productoras) hemos coincidido cuando nos hemos reunido que estamos realmente sorprendidas de que no hubiera surgido antes el Festival, que a nadie se le hubiera ocurrido. ¡Es lógico! Se hacen festivales de temas específicos para resaltar algunas áreas más marginadas o que no están siendo servidas por el teatro comercial, por eso se hacen festivales para niños, de teatro puertorriqueño… En verdad que es muy raro, no logramos entender cómo esto no había surgido antes. Nos parece una idea genial. Aunque el teatro en Puerto Rico siempre ha tenido una cara bastante femenina a nivel de las actrices que vemos en escena. De hecho, hay muchas productoras también. Yo me atrevería a pensar quizás que hay más productoras que productores de teatro. Obviamente, de música y entretenimiento hay más promotores varones”.

Aclaró que en “el resto de las plazas en el teatro, por lo general, todos los que trabajan tras bastidores son (hombres). Este festival nos ha obligado a nosotras mismas, a las productoras, a llenar esas plazas con mujeres y a darnos cuenta de la cantidad de mujeres que hay y lo chévere que ha sido trabajar todas juntas”.

La actriz puntualizó que “todos los asuntos de la mujer están de moda, lamentablemente, por la violencia que hemos estado viviendo a través de la historia, pero que recientemente ha llegado a un punto de decir, ¡ya no más! Obviamente, el Festival tiene su aspecto comercial de que los asuntos de la mujer están muy presentes en la mente de todo el mundo”.

Como en el periodismo electrónico ha salido a relucir de telerreporteras que han entablado querellas y/o procesos legales por no tener un sueldo al nivel de sus colegas varones -como Celimar Adames Casalduc (que llegó un acuerdo con Wapa TV, tras mudarse a TeleOnce), Ivonne Solla, Ivette Sosa, Sylvia Gómez y Charito Fraticelli (Telemundo)- la productora Alfonsina Molinari Rosaly entiende que en el teatro es otro el panorama. “¡Qué yo sepa no! El precio (pago) se pone por el prestigio del artista por el tipo de papel. Obviamente, los protagonistas van a cobrar más… Hoy, no solo es el prestigio, sino su popularidad porque se entiende que es el que traerá público a la sala y eso también cuenta. Popularidad hoy, desde hace ya 10 años, significa seguidores en redes sociales, oportunidades de que pueda hacer publicidad para la promoción… Por lo menos, en Producciones Girasol lo trabajamos más bien por la importancia del personaje. Trabajamos mucho y creo que muchas compañías hacen lo mismo, que haya más o menos dinero todo el mundo cobra lo mismo, siempre que sea el mismo tipo de personaje. En una obra que tiene ocho protagonistas, todos cobran lo mismo. Sé de muchos actores que cuando un productor dice, ‘para esta producción te voy a pagar tanto, porque está bien cara’, ellos responden, ‘si eso es lo que hay, no hay problemas, pero no quiero cobrar menos que los demás. Después que todo el mundo cobre lo mismo, no hay problema’… Ahí no hay miramientos de si es hombre o mujer. Hasta donde yo sé, lo que pasa en la televisión, no pasa en el teatro”.

Al ser abordada sobre la realidad que atravesaron las salas de teatro por la limitación de aforos por la pandemia en Puerto Rico, la mamá de Olvia Gabriela (de cinco años y medio) y Elena Isabel (de tres años) dijo que las Órdenes Ejecutivas han “sido buenas en general, pero muy injustas con el teatro”. Precisó que fueron estrictas con el teatro, más que con otras áreas donde podía haber riesgos mayores, aunque acepta que en ocasiones sí otorgaban dispensas a los empresarios que empezaron a producir con aforos en 75 por ciento.

Producciones Girasol tiene ya proyectos en curso, algunos que se pospusieron por el llamado “lockdown” y otros nuevos. “El proyecto más grande será el 5 de agosto en el Centro de Bellas Artes de Caguas y luego de gira, ‘Peste a Macho… Los Papacitos”, un ‘stand up’ que se iba a estrenar en abril de 2020. Nosotros hicimos en 2015 un ‘stand up’ que se tituló ‘Peste a Macho’ con Junior Álvarez y Jorge Castro. ¡Esta es la segunda parte! Se van a enfocar en el lado siempre masculino, pero en la paternidad. Esta vez seremos Jorge Castro, René Monclova, Junior Álvarez, Camila Monclova, Magdaly Cruz y yo”, adelantó.

Al mismo tiempo, continúa la gira de “Cómetelo despacito”, la comedia que estrenó en octubre de 2021, con las actuaciones de Jorge Castro, Junior Álvarez y la propia Alfonsina Molinari. El próximo 26 de marzo estará en Barceloneta (Puerto Rico) y en abril en Estados Unidos.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Juan será ‘Jesús’

El cantante protagonizará el musical ‘Jesucristo SuperStar’ en una versión moderna, compartiendo roles estelares con Braulio Castillo, Oscarito Serrano y Christian Pagán.
Leer más

‘Sirena’… más vigente que nunca

El dramaturgo y director Roberto Ramos-Perea habla de la pertinencia de la controvertible obra de Francisco Arriví, a escena este viernes 9 en el Teatro Arriví.
Total
0
Share