Pianista clásico con identidad caribeña

El maestro Alfonso Fuentes ofrecerá este domingo en la Sala Sinfónica un recital de improvisaciones al piano denominado “#tropicalia”.
La presentación del pianista Alfonso Fuentes reanuda el programa de conciertos de Pro Arte Musical en el Centro de Bellas Artes de Santurce. (Foto suministrada)

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En un arranque emocional, tipo catarsis, Alfonso Fuentes destruyó las partituras de sus composiciones europeas.

Transcurría la década del 90 y el virtuoso pianista intentaba, musicalmente hablando, encontrarse a sí mismo.

Hoy, con una agenda de muchísimo trabajo, se siente autorrealizado como compositor e intérprete, lo que demostrará el 27 de marzo desde las 6 pm cuando presente el recital “Tropicalia” en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Puerto Rico.

“Antes era puramente clásico y europeo, pero decidí que eso no me pega y rompí un montón de composiciones mías que eran demasiado europeístas. Era parte de mi vida y no debí negarla. Pero en un arranque rompí la partitura de un concierto para orquesta que me tomó mucho tiempo y se llama “Concierto para Orquesta”. La rompí en cantos junto a otras cosas que tenía que eran demasiado europeas. De ese periodo me quedé con dos o tres cosas”, confiesa Alfonso.

La improvisación del aclamado pianista recoge estéticas de la música clásica de diferentes periodos y se nutre de las corrientes del jazz, New Age, third stream y el folklore nacional y del Caribe Hispano. (Foto suministrada)

Como compositor de música académica, hoy por hoy Alfonso Fuentes afirma que ha consolidado su identidad, la que nutre de expresiones autóctonas, folclóricas y afrocaribeñas.

“Me encontré como compositor y con un valor especial a mis raíces y mi entorno. Eso es importante. En Puerto Rico la música clásica se define mejor por las propuestas del Festival Casals, pero pretender que un puertorriqueño tenga un acento catalán, de Madrid o Barcelona es injusto. Es mejor que un puertorriqueño hable con acento puertorriqueño que intentar hacerlo con acento catalán, vienés o italiano porque nosotros somos caribeños. Mi música es más cerca de lo que soy y no de lo que quiero ser. Tampoco critico a las personas que no tengan elementos de sus países porque cada cual hace la música que quiera y lo importante es expresarse con sinceridad”.

Alfonso Fuentes, pianista de vasta experiencia tanto en la música clásica como en la popular, es un músico que ha descubierto en la improvisación una extensión elocuente de su ingenio para la composición.

Su elogiado cd “Plena: Improvisaciones para Piano” es la confirmación más evidente de la evolución y enriquecimiento cultural de su obra clásica caribeña.

“Mi improvisación reúne todas esas cualidades. Mi composición es más intelectual y mi improvisación es más libre. No tengo miedo de equivocarme en el piano. Los músicos clásicos estudian los pasajes una y mil veces para que les queden perfectos […]. Interpretan esos pasajes de la misma manera independientemente de sus sentimientos, emociones y niveles de conciencia. Pero en la improvisación esos pasajes no son estudiados y salen al momento. Por eso no se debe tener miedo a la improvisación técnica”, explica Alfonso, cuyo disco ha sido reconocido por la crítica internacional especializada en jazz.

El modelo de piano a utilizar en cada recital es otro detalle, abunda el maestro, que puede incidir en el resultado sonoro de su interpretación, así como la amplitud o pequeñez de la sala de concierto.

Alfonso comunica desde las octavas del piano, con acordes, arpegios, silencios, pausas, diálogos, palabras e introspecciones.

“El tipo de piano que tengo al frente afecta la interpretación. Si voy a tocar la Sonata # 8 de Beethoven, la voy a tocar igual en cualquier piano, pero cuando estoy improvisando, el sonido del piano me afecta el modo de improvisación de manera directa”, señala Alfonso, que ha sido artista residente en Princeton, Yale y en la Universidad de Beijing, China, cuyo conservatorio dedicó una jornada al estudio de su obra, convirtiéndose en el primer latinoamericano al que se le confiere semejante honor.

Alfonso Fuentes, cuya composición de alcance internacional “Mejunje de Fagobongo”, presente en media docena de tesis doctorales en Europa y América, incluso estudiaba por los puertorriqueños Ángela M. Santiago y Francisco Lluver, tiene en agenda para el 14 de mayo el estreno de la composición “Concierto de Clarinete” (dedicado a los árboles), con elementos de la salsa en su segundo movimiento, con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, dirigida por el maestro Maximiano Valdez y la participación especial del solista vasco, de reconocimiento mundial, Oskar Espina Ruiz.

Además, su composición “Rapsodia urbana” recientemente fue estrenada por la Youth Symphony Orchestra de Estados Unidos, aparte de que meses atrás fue jurado de la Orquesta Sinfónica de Minot en North Dakota y del Concurso Roque Cordero en Panamá.

En “Tropicalia”, este domingo 27 de marzo en la Sala Sinfónica Pablo Casals de Bellas Artes, tocará un piano acústico Steinway & Sons, sin micrófono.
La presentación de ProArte Musical es solo para vacunados.

Los boletos están a la venta en Ticketera.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Honores por un legado

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular El 26 de febrero de 2016 aumentará el…
Total
0
Share