‘El arte es sanador’

La actriz, autora, directora y profesora universitaria Carola García aborda en obra ‘Blanco Temblor’ una realidad que ha vivido por su trastorno bipolar.
“Blanco Temblor”, de Carola García, ocupa este fin de semana el escenario del Teatro Braulio Castillo en Bayamón como parte del Primer Festival de Teatro de la Mujer en Puerto Rico. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Carola García actúa y dirige “Blanco Temblor”, cuarta pieza en cartelera dentro del Primer Festival de Teatro de la Mujer en Puerto Rico, que inició el 11 de marzo en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón con “El Cuerpo Perfecto”, seguida de “Las Jevas de Bayamón” y “Torcidas”. García fue, también, quien escribió la obra justo antes de la pandemia del Covid-19 en un taller con uno de sus maestros, Aristides Vargas, en Ecuador, con un grupo de estudiantes y artistas de Puerto Rico.

“‘Llevaba otra obra de teatro que había escrito y después del primer ejercicio de dramaturgia, pues Arístides me dijo que tenía una obra nueva. De ahí surge ‘Blanco Temblor’ que empecé a escribir en Ecuador y luego terminé en Puerto Rico. Es una obra muy personal, que trata de la salud mental de este personaje que se llama ‘Marina del Mar’, una astrofísica puertorriqueña sobreviviente de suicidio y bipolaridad. Un poco el tránsito de ella hacia la sanación y la luz. Es una obra que tiene mucho de mí, porque yo soy bipolar y sobreviviente. Es una obra muy íntima, pero tú sabes que cuando uno escribe y los actores empiezan a interpretar, ya las palabras cobran vida propia. Ya no solo es mi historia”, explicó, en entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

En “Blanco Temblor” la autora toca temas duros con tacto y cierto grado de humor. (Foto suministrada)

Carola García comparte escena con Isel Rodríguez, Kisha Tikina Burgos, Yussef Soto (de la compañía Y no había Luz) y Maximiliano Rivas (miembro fundador en ACirc). “Tengo un ‘dream team’. Isel Rodríguez es la protagonista ‘Marina del Mar’. Ella fue mi estudiante hace muchos años… Al igual que Kisha Tikina Burgos, quien hace de su amiga ‘Irene’, también es bipolar y sobreviviente”, expuso sobre el elenco.

La veterana artista estará en la piel de “Candela”, madre de “Marina del Mar” y de la “abuela Alicia”. “Veremos a la madre en diferentes etapas: joven, demente y como la abuela. Es interesante porque los personajes que se le presentan a ‘Marina del Mar’ algunos están vivos y otros muertos”, afirmó.

La profesora universitaria aprovechó la temática de la producción teatral para comentar que por causa de la emergencia global de salud pública hubo un aumento dramático en casos de personas afectadas en su salud mental o hasta con intentos suicidas. “Es un tema que todavía no se habla lo suficiente. Hay que seguir dándole visibilidad…”, precisó.

Recalcó que en el teatro puertorriqueño se está empezado a tocar esos temas de manera más frecuente, pero entiende que el Gobierno, “puede hacer mucho más. Debe apoyar más la cultura de este país, que hacemos con tanto sacrificio y escollos económicos. Todavía tenemos mucho que trabajar”.

El trastorno bipolar o bipolaridad puede ocasionar cambios inusuales, a menudo extremos y fluctuantes en el estado de ánimo, el nivel de energía y de actividad, y la concentración. Aprovechamos para indagarle a Carola García cuánto el teatro, o la actuación en general la han ayudado para enfrentar la condición. “Una de las frases que da pie a esta obra es de un artista francés Georges Braque, quien dice que ‘el arte es una herida hecha luz’. Yo creo que para los artistas es muy sanador trabajar a través del arte todos estos quebrantos emocionales que tenemos. Definitivamente, sí ayuda mucho y sobre todo a sentirnos acompañadas. También, mi existencia se completa cuando yo comparto y me encuentro con el público. ¡El arte es sanador! Esta pandemia nos ha enseñado que no podemos vivir sin arte. No podemos vivir sin películas, no podemos vivir sin música. No podemos vivir sin el arte en general. Así que ha sido muy importante que a nivel mundial nos hayamos dado cuenta que el arte es necesario para vivir”, abundó. La artista orientó que es crucial buscar ayuda, en su caso cuenta con una psicóloga y una psiquiatra.

Carola considera que ha podido reunir un equipo de ensueño en su elenco. (Foto suministrada)

Carola García fue enfática al afirmar que “creo en la terapia como mecanismo de sanación que no va en una sola dirección, sino en muchas. También están los lazos afectivos que cultives. Es importante que nos emancipemos de esta visión de que la depresión es una changuería o que la enfermedad mental es llamar la atención. Las personas que han pasado por intentos suicidas muchas veces lo que quieren es borrarse de la historia, porque la angustia es tan grande que no pueden con su existencia. Eso es muy fuerte, muy triste… Muchas veces, a una persona con un trastorno de enfermedad mental o un quebranto emocional sí se le juzga, como si la enfermedad fuera un defecto. ¡La enfermedad no es un defecto! Esa es una de las líneas que recoge la pieza”.

La actriz aclaró que “aunque la pieza trata estos temas que son duros, lo hace de manera muy juguetona y por momentos muy graciosa. Como conozco las interioridades de estos procesos, pues puedo tener esa otra visión más liviana, aunque hable de temas profundos”.

Por otro lado, al celebrarse el Primer Festival de Teatro de la Mujer en Puerto Rico, Carola García entiende que va cambiando la visión ya que hay participación activa de este sector en los distintos ámbitos de la producción, porque han surgido más escritoras, directoras, productoras… “Sí, está cambiando y hay un auge mayor. Hay un interés mayor en estos procesos creativos. Veo muchas mujeres jóvenes talentosas que están empezando a incursionar en diseño de luces, escenografía y en otras áreas técnicas en los que no han estado representadas en los pasados años”, sentenció.

La directora de “Blanco Temblor” -pieza en cartelera el viernes 1, sábado 2 (ambos días a las 8:30 de la noche) y domingo 3 de abril (a las 5:00 de la tarde) en Teatro Braulio Castillo en Bayamón- elogió la realización del Festival porque “es una iniciativa extraordinaria. Felicito al Municipio de Bayamón, a Ulises Rodríguez y a todas las compañeras que trabajan en este festival. Siento que es muy necesario y deben haber más festivales en torno a la mujer. Creo que es una alternativa fundamental en estos momentos de tanta incertidumbre, feminicidios, de violencia sistémica hacia la mujer. Es vital que se dé este festival. Estoy muy contenta, entusiasmada y agradecida”.

La producción que cerrará el Primer Festival de Teatro de la Mujer será “Yo amo a Shirley Valentín”, del 8 al 10 de abril.

Los boletos están disponibles en PRTicket.com, o llamando al teléfono 787 200-7110. Para más información del Festival, interesados pueden acceder la página de Facebook como Teatro Braulio Castillo.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share