Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La primerísima actriz Cristina Soler ha perdido la cuenta de los años que lleva participando en proyectos del colectivo Teatro Breve.
Ahora subirá a escena con la producción “Las Jevas en Bayamón”, mañana viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de marzo en Teatro Braulio Castillo, como parte del Primer Festival de Teatro de la Mujer en Puerto Rico. Esta es una nueva versión del concepto original “Noche de Jevas”.
Soler, quien actúa y dirige “Las Jevas en Bayamón”, subrayó, “trabajo con mucha frecuencia con ‘Las Jevas’. Soy colaboradora de Teatro Breve desde hace muchos años y ellas me adoptaron. En esta ocasión, me llamaron para dirigir y formar parte”.

El público que se dé cita a “Las Jevas de Bayamón” se encontrará, según Cristina Soler, con “unas mujeres (interpretadas también por Melissa Rodríguez, Lourdes Quiñones, Isel Rodríguez y Lucienne Hernández) muy preparadas, muy cultas e irreverentes. Ellas no tienen problema en decir lo que piensan. Definitivamente, eso ha gustado porque se vendieron todos los boletos en 24 horas. Cuando yo trabajo con ellas hacemos 40 funciones y eso es raro aquí en Puerto Rico. En una obra tú estás dos fines de semana con suerte. A mi entender, la propuesta que tienen es diferente, atrevida, fresca y al público le ha gustado. ¡No es para gente changa! Quien no la ha visto, que se prepare para algo bien divertido, bien atrevido, bien variado. Para ver algún aspecto cotidiano de una manera distinta a lo que uno está acostumbrado. Ellas le meten, además, a la música. Ya el público conoce a muchos de los personajes”.
Destacó que detrás de “Las Jevas” hay un gran equipo, a cargo de Naíma Rodríguez, “La Patrona”, como la llaman. Soler recordó de momento que la primera vez que colaboró con Teatro Breve fue cuando realizaban sus presentaciones en un espacio en Taller Ce en Río Piedras.
Cristina Soler aplaudió que el actor y productor Ulises Rodríguez creara el Primer Festival de Teatro de la Mujer de Puerto Rico, con el respaldo del Municipio de Bayamón. “Me parece (fenomenal), especialmente en este momento que estamos todos y todas tan cansados de estar encerrados (por la pandemia del Covid-19) y muy necesario. Yo te diría que uno debe aspirar al momento en que esos festivales no sean necesarios en el sentido de que se está haciendo porque las mujeres tenemos menos oportunidades de expresarnos. Tú no has escuchado un festival de hombres, ¿verdad?, porque las oportunidades de los varones generalmente son más y más frecuentes. Pero, la idea es maravillosa y estamos muy felices porque no solamente las actrices son mujeres, sino las productoras, las escritoras… Aquí en ‘Las Jevas en Bayamón’ escribe Lucienne Hernández. El colectivo va decidiendo lo que funciona y no, pero la cabeza que se sienta es Lucienne. Además, quienes hacen las luces son mujeres”.
Aprovechó para elogiar a los actores y actrices porque a pesar de los vaivenes en el teatro, “siempre nos mantenemos bien activos. Si lo que hay es Zoom, pues vamos a hacer teatro por Zoom. Yo trabajé y recibí muchas ofertas. No sé si es la visión que tengo que me hace ver las cosas de una manera que no es de la víctima. Si bien es cierto que en este país, en términos generales, no hemos tenido gobiernos cultos… Es raro ver a alguien que apoye el teatro, siquiera lo entienden. Pero, no me siento a llorar, lo que nos toca a todos y todas es meter mano. ¡El artista es un comunicador! Hay que buscar la manera de comunicar y lo hemos hecho siempre. En otros países tenemos más apoyo”.
Cristina Soler sentenció que “a lo que se aspira es a tener el respeto para que nuestros niños y niñas, desde temprano en la vida reconozcan el valor que tienen las artes, no como una electiva, ni como un pasatiempo, sino como algo fundamental que debe ser parte de lo que ellos son como seres humanos. Van a ser unos seres más sensibles, mejores seres humanos”
“Imagínate, en un país donde siquiera la educación es importante. Eso lo hemos visto con todas las actuaciones, con las escuelas vendidas, con lo que le están haciendo ahora a los maestros… Los artistas bregamos y hacemos lo que nos toca con el poco o mucho apoyo que podamos tener”, abundó.
Señaló que el Festival Puertorriqueño e Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña y Teatro en 15 del Municipio de San Juan (donde trabaja su hija durante este mes) son esfuerzos a favor del teatro.
Por otro lado, cuestionamos a Cristina Soler si hay taller para los actores y actrices en televisión, más allá de los programas de horarios estelares, “Raymond y sus amigos” (Telemundo) y “El Remix” (Wapa TV). “En mi caso, yo trabajé muchos años en la televisión y lo agradezco. Fueron años de mucho aprendizaje. Esa etapa para mí finalizó. Lo que se está haciendo ahora, a mí no me interesa… Muchos actores y actrices de los que están trabajando en televisión, aquellos que tienen preparación, no les gusta lo que están haciendo. Lo están haciendo porque es un sueldo y tienen familia que mantener. No son artistas que se sienten que ese programa semanal los llena. ¡Es trabajo!”.
La respetada actriz tiene llena su agenda de producciones hasta noviembre. Justo durante ese mes subirá a escena “El estanque dorado”, que protagonizará con René Monclova en una producción de Madelyn Ortiz.