‘Borinquen canta’ en el recuerdo de Silverio

Para el músico y cantautor la creación del exitoso programa en la década de 1970 fue una muestra de la genialidad de Tommy Muñiz como productor.
El dúo integrado por Roxana Riera y Silverio Pérez tuvo como una de sus plataformas de exposición el popular programa televisivo “Borinquen Canta” ideado por el productor Tommy Muñiz. (foto Gabriel Suau / archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En el inicio de la década de 1970 Silverio Pérez dio sus primeros pasos en la televisión en el programa dominical “Borinquen Canta” que transmitió Wapa TV. Con gran emoción, Pérez rememoró que ese espacio televisivo fue establecido por Tommy Muñiz con la intención de sacar la música típica puertorriqueña del contexto de Navidad. “¡Se inventó este programa estelar! La apertura era una tarima redonda en la cual había, posiblemente, 10 de los mejores cuatristas de Puerto Rico con la melodía del seis chorreao. La cámara iba dándole vuelta a esa manifestación de talento”, narró.

El primer animador de “Borinquen Canta” fue el actor Walter Rodríguez, pero recibió una llamada para hacer una telenovela en Perú y -exclamó Silverio- “él casi se la deja en la mano a don Tommy, después de la segunda emisión del programa”.

En momentos en que sus producciones gozaban de amplia popularidad en la pantalla televisiva, don Tommy Muñiz creó un programa que hizo justicia a la música puertorriqueña. (Foto Havana Studio / archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Ya en la tercera edición, Silverio Pérez y Roxana Riera -quienes formaban un dúo- estuvieron como invitados. “A don Tommy se le ocurrió que nos presentáramos unos a otros. Si arrancaba la orquesta básica del show de Lito Peña, pues cuando terminara, que uno de los cantantes nos presentara. Roxana y yo cantábamos un tema usualmente del ayer y entonces presentamos un poema de Jacobo Morales”, comentó.

Don Tommy entendió que ese formato no funcionaba, no le daba alma al programa, sin embargo, sí le llamó la atención el dúo de Silverio y Roxana. Les hizo un acercamiento para que fueran los anfitriones de un segmento que se llamaría “El rincón del recuerdo”, donde llegaron a participar Tito Lara, María Esther Rodríguez, Joaquín Mouliert con Ecos de la Montaña… “Vio que yo me desempeñé bien en ese primer segmento de ‘El rincón del recuerdo’ y la próxima semana me pidió que fuese el anfitrión oficial… Así que de la primera vez que fui a televisión, al mes terminé siendo ‘host’ de un programa estelar que llegó a estar entre los primeros lugares”, expuso Silverio Pérez a la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Tomó las riendas, aproximadamente, de 1971 al 1974.

Pérez destacó que “Borinquen Canta” en un momento dado ocupó el primer puesto en audiencia. “¡Siempre estuvo entre los primeros 10!”, enfatizó.

El también humortivador y productor mencionó que en el espacio dominical se hizo muy popular que cantantes pop participaran con décimas. “Joaquín Mouliert escribía la décima y de pronto veías a Rosita Rodríguez, Yolandita Monge, a esas cantantes jóvenes de la época… ¡Los que no estuvieran vinculados con el Canal Dos participaban! Se puso de moda que la décima fuera cantada por otra gente”, indicó.

Resaltó, además, que por “Borinquen Canta” desfiló “lo mejor de lo mejor”, al referirse a trovadores, teniendo como coordinador a Joaquín Mouliert, líder de Ecos de la Montaña, de toda la parte jíbara. “Ese señor es un sabio respecto a la décima. Él cogió lo que yo conocía de la décima porque venía de campo y me enseñó a escribirla. Desde ese momento, he estado escribiendo décimas sin parar…”, añadió.

Silverio Pérez apuntó que el espacio televisivo fue la mejor evidencia o ejemplo de que “eran las estaciones de radio y el comercio los que usaban (la música campesina) solamente para Navidad. En el campo se utilizaba todo el tiempo. La respuesta de la gente demostró (el poder de) esta música y no te hablo solo de aguinaldos y seises, sino de danza, de mazurca, valses… Este programa tenía una riqueza musical extraordinaria, combinado con la Orquesta Panamericana que también traía música tradicional, arreglos de Lito Peña, música de baile. También, cantantes de la nueva onda que iban a hacer su música. ¡Fue una genialidad de don Tommy! En este programa, Jacobo Morales expuso por primera vez sus poemas”.

El dúo grabó una producción discográfica con danzas puertorriqueñas para el sello Flamboyán. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

A Silverio lo sustituyó en “Borinquen Canta” el periodista Guillermo José Torres. “Cuando nosotros grabábamos ‘El rincón del recuerdo’, Guillermo se asomaba y comentaba las canciones. Él estaba de ‘host’ del noticiario. Le encantaba la música y poco a poco se fue colando en el programa… Finalmente, yo tuve conflictos con mi trabajo como ingeniero, que me cambiaron el turno y no podía seguir haciéndolo, y entonces recomendamos que fuera Guillermo, quien lo hizo extraordinariamente bien”, detalló.

Justo en los años ’70, cuando surgió “Borinquen Canta”, en Puerto Rico y en Latinoamérica había -relató Silverio- “un auge revolucionario, producto un poco de lo que culturalmente habían dejado Los Beatles, Bob Dylan… La canción protesta y los movimientos revolucionarios en Latinoamérica estaban en su apogeo. Una de las vertientes de esa época era cómo el folclore ayudaba a la identidad de los pueblos… En Puerto Rico (hubo) como un levantamiento del nacionalismo, porque por primera vez tenía un gobernante que era estadista Luis Ferré (1969 al 1972). Provocaba ese gobierno estadista una reacción nacionalista de parte de la gente. Por lo tanto, cuando sale ‘Borinquen Canta’ es acogido como una manifestación más de nuestra identidad en contraposición de una posición anexionista que estaba predominando en el Gobierno en ese momento”.

El centenario de Don Tommy Muñiz –

Silverio Pérez sentenció que Tommy Muñiz fue “un visionario sin hacer alardes de intelectualidad. Era una persona con una naturalidad tal…”. Expresó que si a él se le ocurría algo se lo planteaba directamente a don Tommy. “El Canal Siete fue un semillero de artistas y gente que salió de ahí, como Carmen Jovet, Pedro Zervigón, Nena Rivera… Hicimos tantas cosas ahí, porque no había ese impedimento de creatividad. Mis hijos, Carlos y Mariem (quien ahora es cineasta), tenían un programa que se llamaba ‘Dimensión Juvenil’, al que iban todos los grupos de rock en aquel momento cuando estaba surgiendo toda la cuestión de Menudo… ¡Don Tommy fue un innovador porque dejaba hacer!”, declaró complacido.

Recalcó que “en aquel momento, a lo mejor no lo medíamos, pero en este contexto de los 100 años (del natalicio) te das cuenta que fue una figura importantísima y predominante en la cultura puertorriqueña”.

La prioridad de Silverio –

Silverio Pérez admitió que en esta etapa de su vida está dándole prioridad a enseñar en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, donde ofrece un curso virtual -abierto al público- que cubre “cosas motivacionales” y, a la misma vez lo complementa con un nuevo proyecto de un libro. “Acabo de publicar el libro ‘Viajes, palabras y balas’ que ha tenido una recepción extraordinaria. Pero, ya estoy en el próximo. Pienso en un proyecto grande que recoja todo lo que he hecho a nivel de sátira de precisamente esos comienzos con Los Rayos Gamma en 1971”, culminó diciendo.

Total
13
Shares
Noticias relacionadas
Total
13
Share