A plantar bandera en Corea

El boricua Daniel Irizarry está en profunda evolución en el panorama del arte histriónico contemporáneo.
Daniel Irizarry partirá rumbo a Seúl este sábado 5 de marzo para impartir cursos en el Instituto de Arte de dicha nación. (Foto suministrada)

Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Aunque era la primera vez que hablábamos con el actor puertorriqueño radicado en Nueva York, Daniel Irizarry, la conversación tuvo toda la afinidad de personas que se conocen desde hace tiempo. Daniel hablaba con mucha energía y velocidad. Sin haber perdido esa pasión hermosa de descubrir la vida todos los días, con la que nacemos los seres humanos, y sosteniendo esa concentración dedicada que aprendemos paso a paso, el diálogo, entre “Ubú Rey” de Alfred Jarry, “El misántropo” de Moliere, “Rashomon” de Akira Kurosawa y Shinobu Hashimoto, “Las criadas” de Jean Genet, y el Dadá, entre otros iconos teatreros, fue una fiesta deliciosa. Por honor a la verdad, confesaremos que Daniel nos agarró en modo infinito cuando hizo un comentario que nos identificó de la misma galaxia: “A mí no me interesa el realismo. Me interesa que me crean, como los niños creen sus juegos. Lo que busco en el espacio escénico es celebrar la teatralidad y el tiempo. Ese elemento de vida que pasa en el momento”.

El histrión puertorriqueño dirigió y actuó el estreno mundial de “Busu” de Yukio Mishima en el Provincetown Tennessee Williams Theatre Festival. (Foto suministrada)

De Daniel Irizarry, teníamos presente que había ganado el premio Actor Revelación 2000 que otorgaba el Círculo de Críticos de Puerto Rico cada año, por su participación en la obra “Puertorriqueños” de José Luis Ramos Escobar, y que se iría en marzo a dar clases en una universidad de Corea del Norte, por un año. Sabíamos de sus presentaciones en el New Ohio Theatre & IRT Theater en Nueva York; sus participaciones en Gardzienice International Theater Festival en Polonia y en Ciego de Ávila, Cuba. Sabíamos que había dirigido en NCPA en Mumbai, India, su adaptación de “El Inspector General” de Gogol, y que, además, dirigió y actuó el estreno mundial de “Busu” de Yukio Mishima en el Provincetown Tennessee Williams Theatre Festival. Sabíamos que el New York Times había elogiado su actuación en la versión de José Rivera de “Las criadas” de Jean Genet, y el Time Out de Nueva York destacó su trabajo en “Ubú Rey” de Alfred Jarry, entre otras presentaciones y residencias. Estábamos enterados que había enseñado actuación y dirección en India, Corea del Sur, Japón, Lituania, Turquía, el Reino Unido, Polonia, Alemania. Estados Unidos y Puerto Rico.

El joven Daniel, que nació el 5 de julio de 1978 en Santurce, Puerto Rico, se fue a vivir a Nueva York para hacer una maestría en la Universidad de Columbia, cuando contaba apenas 23 años de edad, dos semanas antes del ataque a las Torres Gemelas (World Trade Center), en 2001, de donde se graduó en 2004.

Contó el actor algo muy revelador: “No tardé en darme cuenta de cuán preparados estamos los egresados del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Yo pensaba que, en Columbia, todos iban a estar más educados que yo. Pero la gran mayoría, nunca habían salido de Estados Unidos, no habían tenido la experiencia del teatro rodante, ni de intercambios en otros países. Por otro lado, tengo que decir que en Columbia, entre los profesores, conocí figuras de mucho renombre internacional, como Kristin Linklater, Anne Bogart, Andrei Şerban, Niky y Ulla Wolcz. Destacó que el rumano alemán Nicky Wolcz, mi maestro de actuación, impactó mi trabajo. Sostenemos un diálogo desde hace 17 años. En 2010 se fue de sabática y yo lo sustituí. En Columbia, descubrí corrientes de las cuales nunca había escuchado, como por ejemplo, las últimas etapas de la técnica de Konstantin Stanislavski”.

Daniel hizo una retrospección a sus tiempos de estudiante en la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez, cuando quería ser filósofo, para expresar agradecimiento por sus primeros pasos en el teatro a Félix Díaz. La experiencia con el grupo de teatro en Mayaguez, lo motivó a ingresar en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde se desarrolló, entre otros, con Dean Zayas e Idalia Pérez Garay.

En 2011 Irizarry se desempeñó como educador en la Universidad de Kookmin, en Corea del Sur. (Foto suministrada)

Sobre su premio como Actor Revelación 2000, nos dijo: “Fue un proceso surreal. Yo era, prácticamente, nuevo en el Departamento de Drama. Teatro del Sesenta iba a estrenar ‘Puertorriqueños’ de José Luis Ramos Escobar, y faltaba un actor, porque Modesto Lacén no podía hacer la obra. José Félix Gómez me hizo una prueba y me dieron el personaje. Me sentí conmovido de trabajar a nivel profesional con actores tan buenos. Después, creció un vínculo con José Luis Ramos Escobar. Viajé con él, como actor, fuera de Puerto Rico a hacer teatro en varias ocasiones. Recuerdo que Mario Colón, creador del Fuerza Fest en Nueva York, era el director de las obras y viajaba conmigo”.

El multifacético artista confesó que, aunque se destaca como director, actor, performero y profesor, lo que más le gusta es estar frente al público, y después, dirigir: “Soy mi propio director. No es fácil, hay que organizarse bien. Hay que tener la coreografía clara”.

Cuando habla de coreografía, Daniel Irizarry se refiere al tráfico escénico de su teatro físico, el cual planea con precisión: “Comencé la línea corporal en Puerto Rico. Allá senté las bases de diferentes corrientes. Aprendí de Otto Bravo, Petra Bravo, Gilda Navarra, Rosa Luisa Márquez, Julia Thomson, Viveca Vázquez. También aprendí de Iván Olmo, con quien hice teatro físico y viajé mucho con él. Me encanta viajar como artista y ver los diferentes puntos de vista en cada sitio donde voy”.

Viajar con su arte sigue siendo una acción recurrente de Daniel Irizarry: “Tuve que crear mi espacio por falta de trabajo en Nueva York. Yo me veo latino, parezco musulmán y tengo acento, pues me cansé de esos clichés. Ahora, llevo diferentes proyectos alrededor del mundo. Mi carrera no es tradicional, y eso es súper hermoso”.

Daniel asegura que ha logrado sus sueños “a sudor y moretón” y que no se debe subestimar a nadie: “Las oportunidades vienen por las personas que ponen luces, las que hacen vestuario, de donde menos uno imagina. Nunca sabes quién te está mirando. Por ejemplo, cuando hice ‘Rashomon’, la ‘manager’, que era japonesa, fue la persona que me recomendó para dar talleres en Japón. Mientras yo dirigía un proyecto en Alemania, una amiga me preguntó si me interesaba dar talleres internaciones. Así fue como llegué a Turquía para dar una demostración, y me quedé por dos años, en Kadir Has Üniversitesi y Bilkent Üniversitesi. De la misma manera, trabajé en LiLa Universidad Vilniaus kolegija de Lituania, Teatrul German de Stat Timişoara en Rumania, universidades en Estados Unidos como Lehman College, The New York Conservatory for Dramatic Arts y Eugene Lang College The New School for Liberal Arts. Como actor, también me he presentado en la India, el Reino Unido, Polonia, Estados Unidos y Cuba. En unos días iré al Instituto de Arte de Seúl en Corea del Sur, y estaré un año ofreciendo cursos que diseñé”.

“My Onliness” es un proyecto teatral musical experimental, inspirado en el trabajo de Stanislaw Ignacy Witkiewicz. (Foto suministrada)

No es la primera vez que Daniel visita Corea como artista, ya que en 2011 enseñó en Kookmin. En esta ocasión, partirá rumbo a Seúl este sábado 5 de marzo y estará hasta el año entrante. Cuando le hicieron la propuesta, en noviembre de 2021, el profesor tenía unos proyectos importantes en Estados Unidos durante 2022. El Instituto de Arte de Seúl, aceptó que Irizarry regresara a Estados Unidos a culminarlos, mientras imparte clases en Seúl. Uno de esos proyectos es “El Misántropo” de Moliere (1622–1673), para lo cual fue contratado como director de escena por Queens College (CUNY) en Nueva York. En septiembre, volverá a subir a escena, “My Onliness” en el New Ohio Theatre in NYC. “My Onliness” es un proyecto teatral musical experimental, inspirado en el trabajo de Witkacy (Stanislaw Ignacy Witkiewicz 1885–1939), escrito por Robert Lyons con la música de la compositora Kamala Sankaram.

Mientras Daniel nos informaba sobre el montaje de “My Onliness”, la conversación se concentró en la idea del octavo, que rige su forma de crear, lo cual se relaciona directamente con la compañía que fundó en 2008, “One-Eighth Theatre”: “El concepto se inspira en la teoría del “iceberg” de Ernest Hemingway, en su cuento “Colinas como elefantas blancos”, también conocida como la “teoría de la omisión”. La tesis sostiene que las palabras escritas en una página deben ser una pequeña parte de la historia completa, como si fueran la punta de un témpano de hielo. Lo que se ve de éste es solo la octava parte de lo que es en verdad, de modo que muchas cosas están más allá de la superficie. En fin, es mejor dejar algunas cosas sin explicación, o abiertas a la interpretación. “Es lo que pasa cuando estamos haciendo teatro, lo que se ve es solo la punta. Es como un misterio, lo cual no quiere decir que el escritor no conozca los detalles detrás de su historia”.

Daniel Irizarry, quien trabaja con música, tanto caribeña como la del país donde se encuentre, afirma que el teatro es el único espacio donde se celebra lo tridimensional y el tiempo, y eso lo celebra: “Acostumbro romper la cuarta pared. Celebro los errores. Se trata de trabajar, desorientar, y ver lo que, el público y yo, podemos descubrir juntos”.

Aunque Daniel se destaca como director, actor, performero y profesor, lo que más le gusta es actuar frente al público. (Foto suministrada)

“My Onliness”, que narra la situación de un rey que usa el poder real como una forma de martirio para impresionar a un misterioso personaje, mereció tiempo de calidad en nuestra conversación: “Este musical estrenó en el New Ohio Theatre, el 11 de agosto de 2021. Le hacemos honor al escritor polaco dadaísta, Witkacy. El imprimió la teoría de “la forma pura”, que define el teatro como un arte formal, donde los elementos que constituyen el drama no implican una referencia al mundo real, y solo tienen sentido desde el punto de vista de la totalidad. Cualquier dramaturgo tiene derecho a deformar, como le venga en gana, la sicología y los hechos los personajes. Para Witkacy, la forma pura se encuentra en la deformación de la vida y la naturaleza”.

No es la primera vez que Daniel Irizarry trabaja con una pieza original de Stanislaw Ignacy Witkiewicz, ya que presentó “The Madman And The Nun” en Turquía, en Polonia y en Nueva York.

Irizarry nos dijo que algo muy significativo del proceso creativo de “My Onliness” fue la integración de la comunidad sorda: “El musical, que cuenta con mi dirección, tiene cinco actores, tres cantantes y tres intérpretes de señas para sordos. Contamos con el asesoramiento de lenguaje de señas para sordos de Alexandria Wailes.  El lenguaje de señas es muy físico, lo cual aporta al montaje, y el montaje es interactivo. Le damos la opción al público de participar. Los espectadores comen y beben, a la vez que estamos preparados para interrupciones. Una noche, la mayor parte de los espectadores eran sordos y fue fascinante. Siempre hubo celebración teatral. Haremos una reposición nuevamente, en el New Ohio Theatre, del 1 al 25 de septiembre de 2022”.

No podíamos dejar pasar la oportunidad para preguntarle al actor sobre el cine, y respondió que lo había hecho y lo respetaba, pero que su área era el teatro. Cuando le preguntamos cómo veía a Puerto Rico desde la distancia, comenzó hablando desde el huracán María: “Ese desastre puso en relieve la situación colonial de Puerto Rico a nivel mundial. A pesar de tanta tristeza, mi pueblo tuvo un despertar. ¡Cuán injusta es nuestra situación colonial! Yo no me olvido de Puerto Rico, siempre voy, vivo de lo que pasan los puertorriqueños en la isla a través de mi familia, doy talleres en la Universidad de Puerto Rico. Yo siempre veo que los cambios son para bien. Cuando se declaró la pandemia, que fue catastrófica en Nueva York, me frustré, me desesperé. Todo se detuvo y yo no creo en el teatro zoom. Dentro de lo surreal de la pandemia pensé en lo que se podía hacer. Empecé a soñar, eso mantiene la mente activa. ‘My Oneliness’ surgió durante la pandemia. Pensé traerla a Puerto Rico, pero se canceló por el Covid. En algún momento se dará”.

Son pocas las personas con quienes podemos conversar sobre teatro Dadá, algo que nos entusiasma con esa pasión hermosa de descubrir la vida todos los días con la que nacemos los seres humanos. De esas pocas, son todavía menos las que sostienen esa concentración dedicada que aprendemos paso a paso. Atesoramos a Daniel Irizarry y esperamos, con los mismos deseos, el próximo estreno y la siguiente conversación.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Contraparte llegó para quedarse

Los productores Edwin Ocasio y Edwin Batista estrenan este viernes 28 la comedia para adultos ‘Porno Sotros’, en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
Total
0
Share