Una voz de Brasil adoptada por Puerto Rico

Débora Brum presenta un adelanto de su próximo trabajo discográfico ‘Minha Historia’.
Debora Brum se estableció en Puerto Rico en 1994. (Foto Zenaida Marie)

Por Wilbert Sostre Maldonado
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La cantante Débora Brum llegó al Caribe a comienzos de la década de 1990, específicamente a las costas de Puerto Rico en 1994, haciendo lo que ha sido siempre su pasión… cantar.

Desde niña, en su ciudad natal Canoas -estado de Rio Grande do Sul- se interesó por las artes; primero el ballet y luego la guitarra y el canto. Brasil es un país donde se respira música, por lo que para Débora Brum esta expresión del arte siempre estuvo presente en su vida.

La conversación comenzó sobre sus inicios en la música, cómo llega y se enamora de Puerto Rico; y cómo los puertorriqueños se enamoran de su voz y talento.

La cantante brasileira regresó al estudio de grabación tras una década de ausencia. (Foto Zenaida Marie)

Débora llegó en su adolescencia a las tierras cariocas de la samba y el bossa nova, Río de Janeiro. En la llamada ‘Cidade Maravilhosa’, mientras estudio comunicaciones en la universidad, inició su carrera en el arte, formando su primera agrupación musical y trabajando en centros estudiantiles y salas de conciertos. Posteriormente, trabajó en una escuela de canto terapia ofreciendo clases de vocalización y guitarra para niños.

Compartió que entre sus influencias se encuentran cantantes como Marisa Monte, Rosa Passos, Gal Costa, Vanessa da Matta, Ivete Sangalo, Lenny Andrade, Basia y Sade.

Residiendo en Río de Janeiro, llegó la oportunidad de trabajar cantando en cruceros por el Caribe a comienzos de la década de 1990. En 1994 arribó a Puerto Rico en una invitación para cantar en la ciudad capital de San Juan. De inmediato comenzó a trabajar en el hotel Cerromar, donde se presentó por varios años. Desde ese momento, Puerto Rico y la alegría de su gente – la cual Débora describe como muy parecida a la de Brasil – la fue cautivando. Y Puerto Rico comenzó a quererla y adoptarla como una boricua más.

En suelo borincano ha trabajado con los mejores músicos y ha llevado su arte a hoteles como el Ritz-Carlton en Isla Verde y Dorado, y a clubes como Mango’s y Dunbars, en donde la conocimos y disfrutamos de su música por primera vez. Igualmente, la artista se ha destacado en las aperturas de conciertos de músicos brasileros en Puerto Rico como Milton Nascimento y Alexandre Pires, así como ha cantado en el concurso Miss Brasil USA y en el Brazilian Press Awards en Miami.

En 2018, participó de un evento en celebración de los 60 años de la bossa nova, organizado por la Fundación Focus Brasil en Fort Lauderdale donde se le otorgó el título de Embajadora Internacional de Arte y Cultura Brasileira.

En tierra boricua, Brum tiene su estudio de grabación donde apoyada por músicos del País ya ha grabado dos producciones discográficas. En la primera, ‘Brasileira’ (2004), regaló un poco de sus raíces con maravillosas interpretaciones de clásicos cadenciosos como ‘Só danço samba’, ‘Agua de beber’ y ‘Samba de uma nota só’ de Antonio Carlos Jobim; ‘País tropical’ de Jorge Ben y ‘Magalenha’ de Sergio Mendes.

“Grabé canciones que me gustaban en ese momento. Casi todas en portugués, con dos canciones traducidas al español”, dijo la intérprete sobre su debut discográfico en el cual contó con el respaldo musical de los boricuas Rusty Ramírez (guitarra), Samuel Morales (bajo), Efraín Martínez (batería), Coco Barez (percusión) y el pianista cubano Yan Carlos Artime, entre otros.

En 2007, sale el álbum ‘Mi vida’, en donde Brum resaltó su faceta como cantautora capaz de crear letras y melodías accesibles y memorables como ‘Esencia’, ‘Cuento de hadas’ y ‘Mi Vida’. Aquí, la artista incluye versiones en español y portugués de clásicos del repertorio de Brasil como ‘Samurai’ de Djavan, ‘Berimbau’ de Baden Powell, ‘Caramba’ de Jorge Ben Jor y ‘Eu sei que vou te amar’ de Jobim.

En esta segunda producción, repiten algunos músicos de su debut discográfico como Rusty Ramírez, Samuel Morales, Efraín Martínez, Coco Barez y Yan Carlos Artime, A ellos se le unen otros como Edgar Abraham (saxofón y arreglos de vientos), Eliut Cintrón (trombón), y Angie Machado (trompeta).

“Minha historia” es la tercera producción discográfica de la intérprete. (Foto Zenaida Marie)

Aunque no es una cantante de jazz, se ha rodeado de algunos de los mejores músicos de jazz de Puerto Rico. Se le preguntó sobre el impacto de este estilo musical en su trabajo artístico y de la experiencia de laborar con estos talentos boricuas.

“No soy realmente una cantante de jazz, pero el jazz y la bossa nova tienen armónicamente muchas cosas en común. Los músicos aportan mucho de su técnica porque un exponente de jazz tiene mucho conocimiento. Y yo he tenido la dicha de trabajar con estos grandes músicos del jazz boricua. Para mí es un honor tener estos talentos trabajando conmigo porque siempre aprendo mucho de ellos”.

En 2022, luego de más de 10 años sin grabar, nos adelantó en un EP de cinco canciones lo que será su tercera y nueva entrega discográfica ‘Minha historia’. El EP incluye excelentes versiones de dos canciones del compositor italiano Gianluca Grignani; ‘Quem de nos dois’ y ‘Mi historia entre tus dedos’; el recordado éxito ‘Copernicus’ de la cantante Basia; el clásico del bossa nova ‘Aguas de março’ de Antonio Carlos Jobim y la canción original ‘Uma vida inteira’.

“Cuando escribo una canción es por algo que quiero decir en el momento. Normalmente no me siento a buscar escribir una canción. De momento viene una idea, como si la musa tocara a tu puerta. Llega todo junto, melodía, letras y en pocas horas escribo la canción”, señaló sobre su proceso creativo en la composición.

En ‘Minha historia’, Débora reúne otro grupo de músicos de excelencia, entre ellos, Julito Alvarado (trompeta), Andrés Kino Cruz (percusión), Gadwin Vargas (percusión), Ricky Encarnación (bajo), Ramón Vázquez Martirena (bajo), Jorge Laboy (guitarra), Víctor M. Román (saxofón) y nuevamente Efraín Martínez (batería). La producción es de Eduardo Reyes, Efraín Cordero y Débora Brum. El arte de ‘Minha historia’ es de la reconocida artista puertorriqueña Lizette Lugo.

En momentos de esta conversación, se acercaba el natalicio de Antonio Carlos Jobim, uno de los más grandes compositores brasileños y uno de los padres de la bossa nova.

“Jobim es la historia de Brasil, de la bossa nova. Él ha influenciado no solamente a los brasileiros, sino a todo el mundo. Todos escuchan bossa nova y bossa nova es Jobim. Claro, con todos los otros grandes como Roberto Menescal, Joao Bosco, Joao Gilberto, Vinicius de Moraes y toda esa historia de la bossa nova que influenció tanto. Yo canto muchas canciones de Jobim. Lo más lindo que hay en las canciones de bossa nova en general, pero de Jobim en específico, es que son canciones inmortales. Son canciones que no pasan de moda. Yo he cantado ‘Garota de Ipanema’ y ‘Wave’ miles de veces y cada vez es como si fuera la primera vez que las interpreto. Es música que te reta y también es diferentes armónica y rítmicamente”, concluyó la intérprete que nació para cantar y hacer buena música.

Para información adicional sobre Débora Brum puede visitar su página www.deborabrum.com o seguirla en las siguientes redes sociales:
Facebook https://www.facebook.com/deborabrum777/
Instagram https://www.instagram.com/debybrum
Spotify https://open.spotify.com/artist/23vv3V9IGDM78cx5c1REaB

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Somos Grandes sin distancia

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La plataforma cultural Somos Grandes (www.somosgrandes.org), establecida en…
Leer más

India a la conquista

India, la fogosa cantante de salsa, ha comenzado 2018 en pleno plan de conquista. Con dos presentaciones en…
Total
0
Share