Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Cuando tenemos encuentros con Mariana Quiles, no podemos evitar volar al tiempo cuando la vimos por primera vez, en el Teatro Tapia, el día del estreno de “Mariana o el Alba” de René Marques, protagonizado por Jossie Pérez y dirigido por Myrna Casas para Producciones Cisne. Edgar Quiles (amigo y hermano) y su esposa Ana Fabián, llevaban en brazos a su bebecita rumbo al palco que les tocaba. El padre, henchido de orgullo inolvidable, manifestó: “Se llama Mariana, por Mariana Bracetti. Ella tenía que venir a ver esta obra”. Al entender que la presencia del bebé en el teatro ese día era un ritual para sus padres, entendimos también que la niña nació para las tablas, ya que se comportó como si conociera el teatro desde otras vidas y guardó silencio durante las dos horas y media que duró la función.
Dejamos de verla con ojos maternales cuando ella comienza a desplegar su tesis relacionada a las obras de teatro que está haciendo, sobre todo la que dirige, y nos envolvemos con ella en una deliciosa conversación. La joven actriz y directora atesora a Antonin Artaud (1896-1948), vibra con la técnica vanguardista de Tadeusz Kantor (1915-1990), pero tiene todo su corazón con el teatro clásico y sueña con ver sus montajes experimentales funcionando en escena. De esa manera, en 2015 dirigió su versión de “Otelo” de William Shakespeare, en Corralón de la Cruz, y el 25 de febrero de este año 2022, estrenará su montaje de “Hamlet”, del mismo autor, en la Sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes en Santurce.

Se trata de una versión más corta, con nueve actores. Participan Linette Torres (Gertrudis), Miguel Difoot (Claudio), Francisco Capó (Polonio y Sacerdote), Gerardo Ortiz (Fantasma, Sepulturero, Actor), Marcos Carlos (Laertes, Actor), Eileen Rivera Sexto (Actriz), Anthony Mejías (Hamlet), Solimar Arzola (Ofelia) y la joven Yadiliz Barbosa, que interpretará a un hombre (Horacio). La producción cuenta la dirección musical del barítono José Camuy, ya que dos de los personajes cantan.
Hamlet cuenta con la coreografía de Aureo Andino, la escenografía de José Luis Gutiérrez, las luces de Pamela López, el vestuario de Abigail Vargas, la utilería de Cristina Sesto, la regiduría de Cristina Robles y la producción de Carlos Alberto Camacho Rosado.
“Nuestra versión, construida por Eileen Rivera Sexto, se basa, a la vez, en una versión del chileno Abel Carrizo Muñoz (que solo tiene nueve personajes), y la versión Cátedra Letras Universales. De esa última tomamos la palabra, el decir”, aclaró Mariana.
El montaje es muy coreográfico. La directora seleccionó la esgrima como una metáfora de referencia estética, en un espacio onírico: “En Hamlet se discute todo el tiempo. Yo veo a ese personaje como si fuera el florete. La esgrima es el deporte del actor, es algo maravilloso que retrata el diario vivir, y depende de su oponente. En mi montaje, más que por la venganza, el florete se mueve por la duda. Lo entiendo como el vivo retrato de nosotros los puertorriqueños, que dudamos todo el tiempo, sobre todo en términos políticos, a la hora de actuar”.
Informó Mariana que, todos los actores irán vestidos de esgrimistas, menos Hamlet, que vestirá de negro, lo cual hace alusión a los jueces en ese deporte, que se visten de ese color. Además, todos, actores y actrices, usan el florete en escena, por lo cual, en estos momentos, están tomando clases de esgrima.
La directora admitió que hace mucha falta, en Puerto Rico, el encuentro con el teatro clásico, en todo el sentido de la palabra: “Cuando estudié teatro en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, hice Siglo de Oro. Me encanta. Pude ver que al público le gustaba también. Aunque en mi maestría, estuvo presente Artaud, también lo estuvo Shakespeare. El teatro clásico es una escuela maravillosa, sobre todo de la naturaleza humana. Es necesario llegar a lo humano, a lo universal. Con todo lo que pasamos desde el verano de 2019, cuando hicimos que un gobernador renunciara, se entiende que los grandes clásicos, como Hamlet, nos reflejan”.
Además de los clásicos, Quiles desea resaltar la dramaturgia puertorriqueña, tanto clásica como contemporánea, tragedia como comedia, convencional o vanguardista: “Debemos dejar el miedo de fracasar comercialmente por hacer clásicos. Si profundizamos en el teatro comercial moderno, nos damos cuenta que los clásicos tratan los mismos temas, con la misma intensidad”.
Mariana Quiles, quien también es actriz y bailarina, hizo su maestría en la Universidad de Chile, y vivió en el país de Pablo Neruda desde 2006 a 2011. Después de graduarse, comenzó su carrera de actriz profesional en Chile, en cine, revistas musicales y televisión. Se convirtió en una conocida actriz de teleseries, y panelista de diversos programas de conversación como el exitoso programa “Así Somos” de Red Tv. También, fue comentarista deportiva y animadora en el programa “Juga2”.

“Después del terremoto en 2010, las cosas cambiaron en Chile. Además, hubo un cambio de gobierno y se afectaron los canales de televisión. Fue cuando decidí regresar a Puerto Rico, donde las cosas tampoco eran como las había dejado. No obstante, recibí muchas ofertas. Florentino Rodríguez me ofreció el papel de Clarita en ‘Vejigantes’ de Francisco Arriví. Comencé a dar clases de actuación en distintas academias, y Teatro Uno me invitó a dirigir ‘Dios en el Playgirl de noviembre de Abniel Marat”, la actriz informó.
Después de ese primer año de su regreso a Puerto Rico, Mariana Quiles no ha parado de trabajar como directora, moderadora en programas cibernéticos, y como actriz de radio, cine, televisión y teatro.
Como actriz de teatro, Mariana tiene en su trayectoria, entre otras: “La casa de los espíritus”, adaptación de Orlando Rodríguez de la novela homónima de Isabel Allende, “Las brujas del teatro feminista” de Abniel Marat, “De mujeres y criados” de Lope de Vega, “El evangelio apócrifo de las mujeres” de Abniel Marat, “El sofá de Leo Cabranes”, “Love to Love You” versión de Alenjandro Primero, “Amor en el platanal” de Viviana Falcón y Ed Morales, “Una llamada de John Lennon” de Rafael Pagán, “Una vez más” de Héctor Méndez, “Fuenteovejuna” de Lope de Vega, versión de Vicente Castro, “La increíble y triste historia del fantasma de un cine de Río Piedras y cómo fue desplazado por la gárgola desalmada de Barceloneta” de Alina Marrero, el teatro para niños que produce Jhosean Calderas para Escena Latina y en Noches de galería de Roberto Alexander.
Como actriz de cine ha trabajado en las películas de Vicente Castro y en las de Eduardo Ortiz (“Transform”).
Ha dirigido para teatro las obras “El matrimonio es un tostón” de Héctor Méndez, “Otelo” de William Shakespeare, “A puro bolero” de Roberto Ramos Perea, “Café con leche de almendras” de Pedro Rodiz y “Nadie es profeta en su espejo” de Jorge Díaz, entre otras.
Mariana fue el rostro de ofertones.com, hasta 2018, y ha explorado el tema de las redes sociales para conseguir ofertas.
Cuando llegó el cierre por la pandemia, en marzo de 2020, la actriz se encontraba próxima a estrenar el musical “¡Qué monjas!” de Maribel Quiñones, donde tenía que bailar y cantar. Pensaron, como muchos, que el cierre sería cuestión de pocas semanas y pospusieron. El asunto se hizo largo y el proyecto no se ha vuelto a retomar.
Sobre ese momento difícil, Mariana recordó: “Yo estaba en un estado de no entender. Juré que no me iba a quedar en la calle. Pensé hasta en cambiar de profesión. Pero las cosas mejoraron. Durante la pandemia, Alejandro Primero me llamó para hacer un proyecto virtual de TV “El Tiki Tiki”. Transform me llamó para hacer una película de misterio, “El Kareoke”. La disfruté muchísimo. Después, me llamó para hacer la película “Las superestrellas de la Lucha Libre”. Con esto yo estaba fascinada, porque soy fanática de ese deporte. Además, en la película le di “coaching” a Jaime Espinal. Otra oportunidad me la dio Bobby Díaz en la Corporación de Puerto Rico para la difusión pública, con el Taller dramático de radio 9.40 AM, donde estuve fija hasta octubre de 2021 y donde mis compañeros y yo esperamos regresar pronto. En WIPR TV, fui moderadora de un programa precioso, “Virtuosos”. En ese programa se presentaron niños y jóvenes cantantes, bailarines e instrumentistas. Hacer el programa fue un deleite, no solo por la producción, los técnicos del canal 6 son excelentes. También, en la MEGA, hice los HP”.
La pandemia no detuvo a Mariana Quiles, quien, en verano de 2021, dirigió a la actriz María Bertólez en el monólogo de Augusto Strindberg, “La más fuerte”, como parte del Festival de Monólogos Rojos producido por Anamín Santiago para el Comando Teatral Alfonso Beal, que se presentó por TeatroZoom. Sobre esta obra, la directora nos dijo que se volverá a presentar como teatro presencial en Teatro en 15 durante todo el mes de febrero. De modo que tendremos la oportunidad de apreciar una versión corta de “La más fuerte”, una de las más representadas obras de Strindberg.
En estos momentos, Mariana Quiles, brillante y creativa directora, talentosa y estudiosa actriz, es también una excelente profesora que ofrece el curso de “Locución y moderación para radio visual” en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Sagrado Corazón.