Serie Retro / PRpop I
Por Edgar Torres y Javier Santiago
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Una vez más “West Side Story” es noticia.
El anuncio reciente de numerosas nominaciones al Oscar revalida su importancia dentro de la industria cinematográfica internacional. Trascendencia que ha estado rodeada de interminables debates y análisis ante las imágenes estereotipadas que recibimos desde su versión teatral original en la década de 1950. Las mismas que en esta nueva versión – llevada a la pantalla – han intentado subsanarse para las nuevas generaciones.
Sin embargo, más allá del debate, está la obra como una propuesta dentro del arte popular por su música y sus bailes. Ante ello, la experimentada actriz y cantante se ha unido al coro de voces que ha aplaudido esta nueva versión dirigida y coproducida por Steven Spielberg, en la que participaron Ansel Elgort (“Tony”), Rachel Zegler (“María”), Maddie Ziegler (“Velma”) y Ariana DeBose (“Anita”) y donde Rita Moreno interpreta un nuevo personaje (“Valentina”) así como incursiona como co productora.

“Para mí los musicales son sumamente importantes porque es lo que yo estudié. Dentro de lo que es la actuación, lo más que me gusta es el teatro musical”, estableció de inmediato la actriz y cantante que ha ganado aplausos por sus trabajos en musicales como “JesusChrist Superstar”, “Godspell”, “Cabaret”, “Fela”, “Piaf!”, “South Pacific” y “Chicago”.
“La película me gustó mucho. Conozco a ’West Side Story’ de arriba a abajo. La película me pareció muy inteligente. Creo que su guión está muy bien escrito. Toca los temas del prejuicio hacia los puertorriqueños, hacia los polacos, hacia los negros. Me parece que es muy relevante hoy día y lo que trataron de hacer fue muy inteligente. Ellos trataron de quitar el estigma de los puertorriqueños, que originalmente eran los malos. Aquí se da a entender que cada uno está defendiendo su espacio porque están destruyendo el vecindario. Ya coge otro giro. En un momento muy emocionante, los puertorriqueños cantan ‘La Borinqueña’ original y a uno le da un orgullo patrio”, detalló.
Destacó que las actuaciones sobresalen mucho por lo que “escogieron los personajes ideales para cada rol. Obviamente, la favorita mía dentro de la película es ‘Anita’ (Ariana DeBose), quien ha ganado premios Tony en Broadway. Ella tiene mucha experiencia y está espectacular. ¡Fuera de serie! Pero todos están bien. ‘María’ (Rachel Zegler) está preciosa, lo que tiene son 18 años y este es su primer trabajo profesional. El que hace de ‘Tony’ (Ansel Elgort) está maravilloso. Todos los roles están bien dirigidos. Visualmente es muy colorida, rica, bonita… Quien no le guste un musical, no puede ir a ver ‘West Side Story’. Está el cliché de que se enamoran en un día y al otro día se mueren de amor”, apuntó sobre la consabida historia inspirada en “Romeo y Julieta” de William Shakespeare.
Marian Pabón resaltó que “la coreografía es la original porque yo me acuerdo de los bailes. Obviamente, está montada en unos espacios distintos. Pero, cuando bailan mucho tiempo corrido, es la coreografía original la mayoría de las veces… ¡Los bailes son espectaculares! En la película original el personaje de ‘Tony’ no baila y en esta baila muchísimo”, apuntó la artista de Wapa TV.

Sin entrar en comparaciones con la versión cinematográfica original que le valiera un Oscar a Rita Moreno por su interpretación del personaje “Anita”, Pabón entiende que se reivindica a Puerto Rico en esta adaptación de “West Side Story”, porque “se da una buena explicación de lo que está sucediendo, de las guerrillas, de por qué se forman las dos gangas”.
Al hablar del clásico musical, es inevitable que afloren en la actriz los recuerdos del montaje en español de “West Side Story”, del cual formó parte en los días de inauguración del Centro de Bellas Artes de Santurce en 1981.
“Fue un reto grande porque los bailes eran difíciles”, apuntó de inmediato al remontarse a las rutinas coreográficas delineadas por Jay Norman, quien en la versión original del musical fungió como asistente de coreógrafo en Broadway.
“En ese momento yo estaba tomando clases de baile. Por eso se me hizo más fácil, seguirlo. Pero a decir verdad, ahora no podría hacerlo igual”, indicó sobre el fogoso personaje de “Anita” que le tocó interpretar.
Cuando “Anita” llegó a las manos de Marian para ser recreada en escena, la artista ya había sido precedida por otras versiones boricuas. Chita Rivera cautivó en su estreno en Broadway, Anita Vélez Mitchell (q.e.p.d.) la bordó en escenarios sajones al abrir la década de 1960, Rita Moreno la recreó en el cine mereciendo un Oscar por su actuación, Lotti Cordero la interpretó en su escenificación en 1964 aquí en Puerto Rico y la sanlorenceña – hoy radicada en Alemania – Yamil Borges, le dio posteriormente vida escénica en Estados Unidos y en Japón.

Ese marco de referencia no estaba disponible para análisis en aquellos años previos a la globalización. Pero sí la creación de Marian mereció sonados aplausos de la crítica especializada de la época.
Como ejemplo las palabras del recordado Ramón Figueroa Chapel en la edición del 3 de septiembre de 1981 en el periódico El Mundo fueron más que elocuentes: “¡Y de inteligencia hablamos! Tal la demostró la señorita Pabón. Su buen sentido de ritmo dramático, la precisión de su estilo y control de espacio escénico se tradujeron en una ‘Anita’ real y de gran fuerza. Su belleza, proyectada en sus movimientos – ¡baila muy bien! – dieron lustres y gran apoyo a las demás caracterizaciones”.
De aquel elenco que estrenó la obra en español el 20 de agosto de 1981 en Bellas Artes la actriz recuerda la pareja protagonista compuesta por Elaine Arandes y Tinno Acosta hijo. “Yo estaba con Elaine Arandes, quien hacía el papel de ‘María’; era una cantante de ópera muy conocida. Si no me equivoco, ahora es una estrella en Alemania. Nos hicimos muy buenas amigas”, abundó.
La producción – que a petición popular regresó a Bellas Artes en septiembre de 1981 – le dio a Marian la oportunidad de trabajar bajo la dirección de la inolvidable Victoria Espinosa. “Ella era súper estricta. Recuerdo que montó un musical hermoso, como tenía que hacerse… Nosotros ensayábamos hasta las 12:00 de la medianoche cuando cerraban Bellas Artes. Luego, nos hacía irnos al estacionamiento para darnos las notas. Podíamos estar hasta la 1:30 de la madrugada dando notas todos los días. Fue un trabajo difícil… La coreografía la montó Jay Norman y ensayábamos creo que en el estudio de Leonor Constanzo…”.
Finalmente, Pabón rememoró que el público acogió el musical en español, “muy bien, porque es la misma historia… Tú vas a Argentina, México y España, y todos los musicales son los mismos pero en español. Aquí es donde casi siempre se dejan en inglés y no sé por qué….”, concluyó la artista que ha dominado la escena del teatro musical tanto en inglés como en nuestro vernáculo.