Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Rafael Pagán es un teatrero emprendedor y muy activo. El actor, dramaturgo, profesor, director y productor, va de un estreno a otro. Durante la pandemia, ha hecho teatro, tanto en plataformas cibernéticas como en modo presencial. De hecho, estrenará una obra el primer fin de semana de febrero. Estuvimos conversando con él sobre ese particular.
Pagán, quien nació en Arecibo en 1982, pero creció en su amado pueblo de Barceloneta, nos dijo que siempre ha tenido deseos muy ardientes de estudiar y aprender. Se graduó de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, donde fue miembro del grupo teatral Histriones, dirigido por Horacio Serrano. Cuando en 2005, se graduó de Comunicaciones, empezó a trabajar para el periódico El Nuevo Día, en la revista En Punto, que salía los jueves, mientras trabajaba por su cuenta en el campo donde se especializó. El mismo año, se fue a Miami para estudiar en una academia privada, donde impartían cursos de actuación Marta y Héctor Zabaleta. Cuando terminó el curso, trabajó para la casa productora independiente Movisat. En 2007 regresó a Puerto Rico para dar clases en la Escuela de Bellas Artes de Barceloneta, donde estuvo hasta 2010.

Esta última experiencia pulió la carrera profesional de Rafael como docente. Fueron esos los años donde comenzó su carrera de dramaturgo. “Imperaba montar obras de teatro de muchos personajes, para que todos mis estudiantes tuvieran la oportunidad de participar. Eran comedias, musicales, en fin, obras completas”, explicó Pagán.
Mientras trabajaba en Barceloneta, en 2008, Rafael, y su entonces pareja, abrieron una corporación sin fines de lucro con el propósito de producir teatro, Taller Teatro Ciel. La corporación estuvo activa hasta hace poco.
En 2010, Rafael tuvo que mudarse a San Juan porque iba a trabajar como docente en la Escuela Especializada en Radio y Televisión Dr. Juan José Osuna. La plaza estaba condicionada a que el maestro completara estudios en pedagogía. Como la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras estaba en huelga, en 2012, Pagán decidió hacer ingreso en la Universidad Sagrado Corazón. Sobre esa experiencia, nos contó: “Fue enriquecedor. No solo completé seis cursos de teatro y educación, también conocí a Iván Olmo y a Magaly Carrasquillo. El profesor Olmo me invitó a formar parte de su grupo Polimnia, como actor. Con ese grupo viajé a Cuba y a Francia. Ese mismo año 2012, comencé a trabajar de lleno en la dramaturgia. En los años 2013, 2014 y 2015, escribí varios textos por encargo, algunas para el actor y empresario Angel Manuel. Todas esas ricas experiencias profesionales, me dieron deseos de seguir perfeccionándome, y tomé un curso de tres semanas impartido por Arístides Vargas y Malayerba en Ecuador. Me impresionó la forma de ellos escribir. Son metafóricos. Nosotros vamos directo al problema. Ellos también estaban intrigados conmigo. Me decían que yo usaba mucho el spanglish. Hice muchos ejercicios que había que entregar y memorizar en bien corto tiempo. Esa dinámica también me impresionó. Otra cosa que hice fue una maestría en Museología de Caribbean University. Eso fue antes del taller de dramaturgia en Ecuador”.
Por supuesto, nos intrigó el interés de un teatrero por la museología y comenzamos a indagar. La respuesta fue detallada: “En 2017, después del huracán María, yo quería irme de Puerto Rico. Mi amiga Yanibette Santiago, de la Corporación Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral (LIPIT), me cuestionó esa decisión. Entonces, escribí con ella la obra ‘Supermán le teme a volar’, y decidí que, si me quedaba, iba a estudiar. A mí siempre me han gustado los museos, así que opté por hacer una maestría en Museología. Trato de incorporar lo que aprendí al teatro. En esa línea está ‘Mercenarios’, una obra que estrenó en 2017, en el festival gay ‘Fuerza Fest’ de Nueva York. Por darte dos ejemplos más, en 2020 hice, durante el encierro de pandemia, ‘Relatos de cuarentena’. Usé unas figuras muy pequeñas y cien voces de actores puertorriqueños. El mismo año, regresé al Fuerza Fest de Nueva York, y presenté ‘En pocas palabras’, donde usé fotos las figuras pequeñas con poesía y relatos con tema gay”.
En 2018, Pagán publicó el libro “El Bulevar”, que recopila piezas de micro teatro, y ha tenido mucho éxito entre teatreros profesionales y estudiantes. Narró que “El Bulevard” se fue preparando desde 2016: “Fue mi primer libro y salió como una publicación independiente. Todas las obras que están en el libro han sido representadas. Lo edité y publiqué con el propósito de dejar algo de mí. Se lo vendí a colegas y compañeros. En estos momentos, el libro se usa para ejercicios y presentaciones de las clases de actuación en escuelas y universidades en Puerto Rico. Yo no tenía idea del impacto que iba a ocasionar”.

Cuando comenzó la cuarentena en Puerto Rico, en marzo de 2020, Rafael Pagán continuó escribiendo y explorando. Después de crear “Relatos de cuarentena”, Joshean Calderas de la compañía Escena Latina, le encomendó la tarea de ser el Escritor en Jefe para el programa televisivo “Lab Six”, en WIPR TV, un programa educativo que se hizo con fondos del Departamento de Educación y se mantuvo por tres temporadas.
“Nunca había estado a cargo de otras personas que escriben. Y se trató de buenos escritores como Joselo Arroyo, Yana Faris, Viviana Torres, entre otros. También, les di la oportunidad de escribir a tres ex estudiantes. Fue mucho trabajo, pero cuánto lo disfruté”, se expresó Rafael.
Mientras trabajaba en “Lab Six”, Rafael Pagán tuvo dos reposiciones de su “El Bulevar” (“La otra cenicienta” y “No se hagan los sordos”) en el Festival de Monólogos Rojos, producido por el Comando Teatral Alfonso Beal que dirige Anamín Santiago y se dio, con mucho éxito, por plataforma Zoom durante el verano. Después, tuvo un estreno presencial, “Momentum Ferpecto, un crimen teatral”.
“Después del huracán María, ofrecí el taller de monólogos, “Microcosmo de ideas”. De ese taller surgieron seis obras cortas, escritas por José Reinaldo Cardona Hernández, Sonia Ilemar, Carlos Gustavo Mera, Kary Ríos Santana, Keila C Arismendi, Luis Daniel Colón. Escribí el hilo conductor entre las mismas, y en diciembre de 2017, estrenó “Momentum Ferpecto”, espectáculo que recopila las seis piezas, en Abracadabra. Fue una producción de la Liga de Improvisación Teatral (LIPIT). En marzo de 2021 saqué el libro de esa obra, como producción independiente. En septiembre, se iba a inaugurar el café teatro “IMPRO Galería”, en la calle Eleonor Roosevelt de Hato Rey, y a LIPIT, entidad dueña del nuevo café teatro, le pareció perfecto hacer la obra para la ocasión. Estuvimos durante todo el mes de septiembre, todos los fines de semana, a casa llena, conforme los protocolos del Covid, antes de Omicrón”.
No tenemos que explicar que hay un “antes y después” de Omicrón en nuestras vidas. Cuando llegó a Puerto Rico esa variante de Covid 19, se presentaba una obra corta de Rafael Pagán, en Teatro en 15 de Viejo San Juan, “Tips” (Propinas). Esta obra, que trata en una forma simpática y emotiva, sobre la soledad de las personas en la sociedad contemporánea, estaría en cartelera durante todo el mes de diciembre, pero el teatro tuvo que cerrar por efectos de la nueva cepa. Pagán escribió su obra específicamente para ser presentada en aquel espacio, que tiene seis salas pequeñas, con obras de quince minutos de duración que corren simultáneas, y con una variada cartelera que cambia todos los meses. Es un concepto teatral bellísimo, donde el espectador puede, muy bien, ver todas las obras la misma noche, o puede regresar cuando guste a ver las demás, porque cada obra es punto y aparte. En estos momentos, Teatro en 15 espera el momento oportuno para reanudar su atractiva y novedosa actividad.

El nuevo proyecto de Rafael Pagán es un estreno presencial, el cual será, contra toda adversidad, en IMPRO Galería, “Ayer te dije: te quiero”. Sobre esta obra informó el autor: “La pieza surge porque estaba la fecha disponible en ese espacio, en el mes del amor, y me pidieron que escribiera algo. Así que escribí tres obras cortas que tienen que ver con el amor. En una de ellas, hay una persona que tiene contacto con otra que ha muerto. En otra, alguien pierde una mascota. Y la otra es sobre una persona que sabe todo sobre otra, pero nunca se han encontrado. Cada pieza tiene dos actores. Trabajan los mismos que hicieron “Momentum Ferpecto”. Las funciones serán a partir de hoy 4 de febrero, de viernes a domingo, a las ocho de la noche, con un riguroso protocolo de Covid 19, solo para vacunados y todos con mascarilla. Lo haremos al 50% de la capacidad del teatro”.
Le pedimos a Rafael Pagán que nos hablara sobre su próximo libro que sale pronto, en 2022, “El balcón de los buitres”, y esto nos reveló: “Yo escribo todo el tiempo y algunas cosas, las guardo para elaborarlas cuando llegue el momento oportuno. De esa manera, empecé a escribir esa obra tiempo atrás y la retomé, cuando Angel Agosto, de La casa editora de Puerto Rico, hizo una convocatoria a raíz de la conmemoración de los 50 años del Partido Socialista Puertorriqueño. “El balcón de los buitres” trata sobre dos periodistas, con brecha generacional, que van a cubrir el encuentro entre un líder político y un líder religioso. Están en el mismo hotel y comparten el mismo balcón. Como no pasa nada en ese encuentro, ellos provocan una noticia verdaderamente macabra. Mi trabajo denuncia el sensacionalismo en los medios”.
Rafael Pagán confiesa que enseñar le gusta mucho, pero en este momento de su vida, quiere expandirse en otras cosas, entre esas, la actuación. Al reflexionar sobre el momento en el cual vivimos, entiende que la juventud debería estar comprometida más con la búsqueda, con la investigación. Nos dijo: “Siento que soy parte de una generación perdida. Ahora, a los jóvenes se les da todo fácil, pero falta información. Es importante conocer a los pioneros. Las redes y la modernidad técnica han contribuido a que esa parte se haya perdido. Me molesta eso”.
Rafael Pagán, quien participó de las dos muestras de dramaturgia puertorriqueña auspiciada por el Círculo de dramaturgas y dramaturgos de Puerto Rico en el siglo 21, (CPued21), en 2016 y 2017, ha dirigido casi todas las obras que ha escrito y algunas de otros autores, ha tenido en sus manos actores del calibre de Ernesto Concepción, hijo, Miguel Diffoot, Angel Manuel García, Wille Denton, Edwin Emil Moró, Marisol Calero, Mariana Quiles, Noris Jofre, Janibeth Santiago, Anoushka Medina, Daniela Droz, Joeallis Fillippetti , y Norwill Fragosso entre otros.
Al hablar sobre la dramaturgia puertorriqueña, Pagán entiende que, los centros docentes importantes, como la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Sagrado Corazón, deben estimular la carrera. Rafael Pagán afirma que el dramaturgo debe explorar la sociedad, lo concibe como documentalista. Le gustaría, además, que se tuviera más conexión con la diáspora y que la misma debe ser estimulada con festivales. Su teatro se ha representado en México y en Estados Unidos. En cada uno de sus trabajos, Rafael Pagán es otro profesional que demuestra que la dramaturgia puertorriqueña no carece de nada.