Por Alina Marrero
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El Colegio de Actores de Puerto Rico, culminará el centenario de la Dra. Victoria Espinosa, con un conversatorio entre los actores que participaron en el estreno mundial, de “El público” de Federico García Lorca, dirigido por la insigne directora, en 1978. Contaremos con la participación de nuestra dramaturga nacional, la Dra. Myrna Casas, quien hablará del estreno de “Así que pasen cinco años” de Federico García Lorca, obra en la cual participó como actriz, dirigida por Espinosa en su estreno mundial en 1954. Ambos eventos históricos se dieron en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. El encuentro se llevará a cabo en el Ateneo Puertorriqueño, el sábado 26 de marzo de este año, 2022, a las siete de la noche, día del natalicio de la insigne teatrera, madre de todos, y luchadora incasable por los derechos de su clase.

Vicky (como era conocida), nació el 26 de marzo de 1922, y aunque dicen que murió el 6 de julio de 2019, es eterna. No hay día que no escuchemos los reclamos de su voz. Como si la cigüeña supiera de fechas, la dejó en esta tierra como heraldo del Día Mundial del Teatro, que se celebra el 27 de marzo, todos los años. Cantar “feliz centenario” para Victoria, tendrá para el Colegio de Actores de Puerto Rico, el significado de celebraciones significativas.
La idea del conversatorio fue llevada a la junta del Colegio de Actores por el presidente de la entidad, José Vidal Martínez: “Victoria Espinosa fundó este gremio que hoy presido. Rendirle honores está en nuestros corazones. No íbamos a fallar. Yo integré el elenco de ‘El público’, cuando estrenó en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en 1978. Me siento bien orgulloso de haber estado allí. Ella fue mujer extraordinaria, con un talento fuera de este mundo, y muy adelantada a su época. Humilde, pero a su vez luchadora incansable por mejorar las condiciones de nuestra clase actoral puertorriqueña. Tiene mi más grande admiración y mi agradecimiento, no solo por darme la oportunidad de trabajar en un importante estreno mundial. También, tuve el privilegio de ser su ayudante, cuando dirigió la División de Fomento Teatral del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esa experiencia me ayudó cuando, más tarde, dirigí el Programa de las Artes Escénico Musicales del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además, era mi amiga. Siempre vivirá entre nosotros”.
En la conversación con José, nos enteramos que la ex presidenta del Colegio de Actores de Puerto Rico, la Dra. Anamín Santiago, fue un factor sobresaliente para la realización de las distintas actividades que se le harán a Victoria durante el mes de marzo. Ella manifestó: “El verano del año pasado, yo estaba leyendo sobre Lorca, y me dio curiosidad de ver cómo se mencionaba a Victoria en relación al estreno mundial de “El público”, en Wikipedia. Últimamente, Wikipedia ha mejorado sus artículos, así que entré con emoción. Lo que leí, que me causó mucha desilusión, decía que “El público” se había estrenado con estudiantes en la Universidad de Puerto Rico, lo mismo en la Universidad de Murcia, pero que el estreno profesional sucedió en Polonia en, 1984. Me sentí indignada con ese ninguneo que le hicieron al excelente trabajo de Vicky. Además, omitieron que en Murcia solo presentaron unas escenas.
Victoria estrenó la obra completa y, como sabemos, fue un montaje de alta calidad. Al poner que el de Polonia fue el estreno profesional, se recibe como que el estreno de ella fue de menor valor. Después de esta decepción, busqué también en Wikipedia, “Así que pasen cinco años” de Federico García Lorca, cuyo estreno mundial sucedió en Puerto Rico, en 1954, y fue un estreno profesional, en el idioma de Lorca. Esa entrada cibernética le adjudica el estreno a París, en 1956, y dice que la primera vez que se hizo en español fue en México en 1969. De ambos estrenos mundiales, tenemos programas de mano, afiches, actores que la hicieron, público que las vieron. Lo hablo y me molesta, porque ella, personalmente, tuvo que validar sus estrenos. Ella lo había aclarado cuando vivía y se lo reconocieron en España, pero los artículos de Wikipedia no lo reconocen”.

Wikipedia tampoco informa que Victoria Espinosa recibió el premio de la Taza de Plata por parte del Museo-Biblioteca de Fuentevaqueros y el Patronato Federico García Lorca de Granada, por el estreno mundial de “El público”.
Después de leer los artículos, Anamín Santiago sintió que tenía que hacer algo, preparó una propuesta y se reunió con entidades y organizaciones. Todos se sentían motivados para celebrar el centenario. La convocatoria de Santiago, incluyó a la Universidad de Puerto Rico en Humacao, Río Piedras y Bayamón. También incluyó a la Pontificia Universidad Católica de Ponce, al Ateneo Puertorriqueño, al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y al Colegio de Actores de Puerto Rico. Entre las actividades, se harán dos montajes de “El público”, uno por los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, y otro por los estudiantes del Departamento de drama de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Por su parte, el Dr. Edgar Quiles, vicepresidente de la Junta del Colegio de Actores, se expresó: “El Colegio de Actores de Puerto Rico se le debe a ella, fue uno de sus proyectos más importantes. Fue algo que le dio mucho trabajo, sufrió mucho, pero es su creación. Honrar a Vicky, no es cuestión de este año solamente. Las personas tienen que saber quién fue. El Colegio debe mantener todos los años el recuerdo de lo que fue doña Victoria”.
Al recordar cómo se gestó el Colegio de Actores, Quiles narró: “Originalmente, la idea era crear un sindicato, una unión de artistas del escenario, como existe en muchos países. En aquel momento hubo problemas para concretizar ese sueño. Para que no desapareciera esa raíz, se fueron tejiendo las metas, hasta que, al fin, el Colegio se acogió con mucho entusiasmo. Cuando se estudia el reglamento, nos damos cuenta que nosotros somos la única unión de actores que existe en Puerto Rico, y no debemos perder el fin, el objetivo de esa unión”.
Para Daniel del Valle, tesorero de la Junta, la celebración del centenario de Victoria Espinosa, es mucho más que especial: “Estamos realzando una importante figura puertorriqueña. En un plano más amplio, ella no ha recibido todo el crédito que se merece. Victoria es mucho más que ‘Los soles truncos’ de René Marques, y los excepcionales montajes que creó, como el de ‘Equus’ de Peter Shaffer, ‘Los acreedores’ de Strindberg, todo ese teatro de Federico García Lorca que tanto amó. Es todavía mucho más que sus obras 0.originales, ‘Areyto pesaroso’ y ‘El negro en América’. Hay que reconocer el aporte de Victoria al teatro universal. Como, por ejemplo, el estreno mundial de ‘El público’, un texto que nadie quería representar. Ella fue la titana que dijo: ‘Ustedes dicen que eso no se puede, pues lo voy a hacer yo’. Ese aspecto de Victoria Espinosa hay que celebrarlo. Otras entidades y grupos le ofrecerán sus homenajes. Al entender que el Colegio de Actores de Puerto Rico, ayudó a ampliar esta celebración, nos llenamos de la alegría que genera el mejor de los orgullos y nos unimos a todos los compañeros en el homenaje”.
La historia del estreno mundial de “El público” de Federico García Lorca, en Puerto Rico tiene dimensiones épicas. Aparece en el libro de la propia Espinosa, “Lorca en mí”, y en el libro de la Dra. Rosalina Perales, “Teatro puertorriqueño”, el arte de Victoria Espinosa. Algunos repiten como una leyenda, la anécdota que escucharon de los labios de la propia Vicky.

Resulta que, en 1930, Lorca le regaló la primera versión de “El Público” a Carlos Manuel Loynaz, quien la destruyó. El dramaturgo la rescribió, y en julio de 1936, el autor le pidió al español Rafael Martínez Nadal, que guardara el manuscrito, y que estuviera preparado para destruirlo en caso de peligro, porque el contenido, que puede definirse como “drama surrealista inconcluso cercano al absurdo, que explora la lucha del hombre por conseguir el amor en una sociedad que lo subyuga”, era comprometedor. Un mes después, asesinaron al poeta. Pero el recipiente del libreto, en lugar de destruirlo, lo guardó en un banco de Madrid. Cuando murió Franco, en 1976, Martínez Nadal dio a la luz los documentos que poseía. “El público” se imprimió por primera vez en Inglaterra, también en 1976. Durante sus investigaciones, el Dr. Juan Rodríguez Pagan recibió la publicación de Inglaterra. De esa manera estudió, a un lado el manuscrito y al otro la versión moderna. Victoria había escuchado sobre la existencia del libreto que tenía Martínez Nadal, por el propio Martínez Nadal, y había expresado el deseo de hacer un montaje. Muy entusiasmado, Rodríguez Pagan, le cedió el manuscrito a Espinosa, quien decidió usarla como su obra de despedida de la Universidad. La Dra. Myrna Casas, entonces directora del Departamento de Drama, la invitó a hacer ese estreno en el Teatro de la Universidad. De esta manera, “El público” de Federico García Lorca, tuvo su estreno mundial el 15 de febrero de 1978, 42 años después de la muerte de Lorca. El gran acontecimiento celebró la despedida de Victoria Espinosa de la Universidad de Puerto Rico y los 75 años de dicho centro docente.
“La función tenía que comenzar a las ocho y media de la noche, pero eran las nueve y el público estaba fuera del teatro, desesperado, porque Vicky había dado instrucciones de no abrir las puertas hasta que ella lo dijera. Las personas estaban desenfrenadas. Comenzaron a tocar las puertas y dar puños en los cristales desde donde se ve el vestíbulo, con una fuerza que metía miedo. No le quedó más remedio a Vicky que permitir la entrada del público al vestíbulo, donde comenzaríamos la obra. Yo era uno de los actores, en esa escena del vestíbulo. Una vez allí, el público gritaba, querían entrar a platea. Desde el segundo piso del vestíbulo, Vicky trató de explicar que la obra comenzaba justo donde se encontraban. Pero el público seguía vociferando y no la escucharon. Los actores comenzamos la obra, a pesar de los gritos. En un momento, se dieron cuenta que lo que hacíamos era parte de la obra y se calmaron. Después de nuestra escena, entraron en platea. Yo tuve que correr desde el vestíbulo al escenario, porque yo tenía que estar en escena cuando subiera el telón. Victoria estaba fascinada. Ella se dio cuenta que allí estaba Lorca, y que su obra estaba resumida en ese encuentro no planificado”, rememoró José Vidal Martínez.
Martínez, quien informó que para el conversatorio del 26 de marzo en el Ateneo Puertorriqueño, han confirmado, entre otros, Sully Díaz, Teófilo Torres, Carmelo Santana y Carlos Miranda, tuvo palabras emotivas y sinceras por la participación de Myrna Casas: “Myrna es también nuestra maestra. Ella fue una de las actrices en el estreno de “Así que pasen cinco años”, además, fue dirigida por Vicky en el estreno mundial de “Los soles truncos” de René Marqués. Es un honor contar con su presencia. Myrna y Vicky son dos robles, pilares del teatro puertorriqueño”.

Trabajar con Victoria requería de los actores un compromiso incansable y una disciplina sin pausa, lo cual algunos resentían. El perfeccionismo de la directora llegaba tan lejos que, después de que terminara la última función y durante el desmontaje, aunque la obra no se fuera a hacer más, ella buscaba a los actores para darles correcciones. Lo que recordamos con admiración y amor, llegó a ser objeto de burlas y falta de respeto. Ese asunto engrandeció su espíritu.
“Todo director tiene sus altas y bajas, en términos de cómo se ve su labor. Pero cuando se mira en forma contextual, como aportación histórica, vemos lo grandes que fueron esos esfuerzos y descartamos las tonterías del tirijala de algún momento. En el caso de Victoria, nadie puede negar lo magnífica, lo grande que fue”, comentó Daniel del Valle.
A pesar de los muchos obstáculos que tuvo en su vida, entre los mismos, el discrimen racial, Vicky no se perdía nada. Iba a todos los estrenos, a todas las actividades. Si la fiesta era en una piscina, era la primera en ponerse el traje de baño y entrar al agua. Mientras todos dormían, Victoria trabajaba. Los que fuimos de gira con ella, antes de la década de 1980, y nos quedamos en la habitación contigua a la suya en el hotel, escuchamos la maquinilla hasta altas horas de la madrugada.
Cerramos estos párrafos con las palabras del actor Reinaldo Santana, vocal de la Junta de Directores del Colegio de Actores, y nos unimos en su voz: “Cada puertorriqueño que dedique el tiempo de su vida al teatro, debe sentir profundo agradecimiento con la indispensable figura de la Dra. Victoria Espinosa. Formó parte de la creación de nuestro teatro profesional y educó a varias generaciones de teatreros. ¡Gracias, Vicky! Nuestra Patria te debe muchísimo. Nuestra Patria te agradece y te celebra en tu centenario.