Poderoso sonido de Ángel Meléndez Big Band Máquina

La producción salsera de Gia Fu presenta salsa clásica de la mata, cargada de excelentes arreglos realizados por el trombonista boricua.
El arreglista y artífice del proyecto discográfico junto a la responsable de crear y producir el concepto, Gia Fu. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Quien diga que la salsa peligra de muerte, no sabe lo que está diciendo. Sencillamente es ignorante o definitivamente, no se informa. Solamente que pregunte en Hong Kong a Gia Fu, productora y creadora del concepto de la extraordinaria producción discográfica ‘Gia Fu presenta Ángel Meléndez Big Band Máquina’. No solo en China, Japón y por otros mundos, la salsa navega por mares de la dulzura, sino en lugares inimaginables como en la península balcánica, Croacia.

El músico boricua Ángel Meléndez preparó todos los arreglos de la excelente producción salsera de Kong Records. (Foto suministrada)

Gia Fu como productora ejecutiva, con el respaldo de Ralph Riley (co-productor) y Kong Records, la confección de esta producción es ‘caviar’ desde la presentación y diseño de empaque. El disco que consta de 12 temas es explosivo de inicio a fin. El encargado de desarrollar el proyecto musical, el instrumentista múltiple Ángel Meléndez junto a su Big Band Máquina.

“Gia Fu es tremenda bailarina, músico, salsera, habla cuatro idiomas… sabe más de salsa que yo. Una ocasión, ella escuchó un ‘jingle’ que había hecho para una compañía, le gustó la canción y dijo, tenemos que hacer algo en colaboración”, explicó el músico boricua Ángel Meléndez vía teléfono desde Chicago.

“Me llamó… nos reunimos y le dije, si lo vamos hacer lo vamos hacer bien. Logré un respaldo tremendo para hacer esta producción. Llamé a Juan Picorelli (timbalero) y le pedí que me ayudara a conseguir músicos para el proyecto. Gia, Riley y Kong Records, dijeron, que primero haríamos dos canciones y veríamos, cuál sería el siguiente paso. Posteriormente, hicimos cuatro más y lo demás es historia”, explicó el arreglista de todas las canciones de la grabación y además, compositor de cuatro temas.

Los músicos que se destacan en el proyecto son: Gilberto ‘Pulpo’ Colón, jr., Luis Marín y Carlos García (piano); Pedro Pérez (bajo), Richie Bastar (bongó), Juan Picorelli (timbal), Sammy García y Gerardo Rivas (congas); John Duclere, Jesús Alonso, José Ruiz y Jake Miranda (trompetas); Jorge Díaz, Jerry Rivas, jr. Lester Pérez, Cesar Ayala, Elliut Cintrón (trombones); Ángel Torres y Frankie Pérez (saxofón alto); Roberto Calderón, Hugo Díaz y Josué Urbina (saxofón tenor).

En la parte vocal imprimen el sabor: Herman Olivera, Tito Allen, Rico Walker, Carlos García, Primi Cruz y Willito Otero.

“Los cantantes los seleccionó los productores allá en Hong Kong. Tanto Gia como Ralph saben mucho de salsa y saben lo que querían. Me concentré en la realización de los arreglos y presenté cuatro temas de mi autoría”, detalló Meléndez.

El disco cuenta con la participación de grandes músicos y cantantes puertorriqueños. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

El disco suena poderoso, explosivo y fenomenal. Los arreglos, ejecución musical y tempo de cada tema son extraordinarios. Un revivir nostálgico de excelencia que crea una sensación mágica salsera, que sin duda, complacerá al más exigente dentro del género.

Versátiles solos de piano de Carlos García y Gilberto ‘Pulpo’ Colón; Richie Bastar en bongó y Pedro Pérez en bajo, por mencionar algunos, dan lustre a la grabación que no escatima en brindarle tiempo de destaque a los músicos. Candela encendida de salsa de la brava.

Guapachosas nuevas versiones con arreglos creativos de Meléndez en cortes como ‘Xiomara’ y ‘Por qué me engañas’, interpretadas por Herman Olivera; o temas como ‘Bailen mi guaguancó’ y ‘Todos vuelven’ en la voz de Tito Allen, la ponen en la Luna.

“Herman no quería cantar al principio ‘Xiomara’, porque la había hecho anteriormente, hasta que escuchó el arreglo. Entonces dijo, esto está poderoso”, dijo Meléndez.

Otras piezas son: ‘El que no sufre’ y ‘Mi son’, en la voz de Rico Walker; ‘Confiada’ y ‘Vuelva a mí’, vocalizada por Carlos García; ‘Tan largo el olvido’ cantada por Primi Cruz; y ‘Lo más difícil’ con Willito Otero al frente.

Ángel Meléndez, nació en la Calle Cerra, esquina Fernández Juncos, en Santurce. Aunque ha vuelto y vivido esporádicamente en Puerto Rico, reside en Chicago desde los dos años. Aseguró, que entre sus planes se encuentra regresar a vivir a la tierra que lo vio nacer.

“Me enamoré de la música y el trombón, cuando vi a un primo en Chicago, tocando en una banda. Me dio una lección y me convertí en autodidacta. Busqué la manera de aprender por mi cuenta y a los 14 años, toqué el trombón con la orquesta ‘La Juventud típica’. Después a los 17, entré a la universidad e hice un bachillerato”, narró el músico que aunque empezó con el trombón, se convirtió en multiinstrumentista. Toca clarinete, flauta, otros instrumento de vientos, piano y ahora está aprendiendo la guitarra.

En 2003 vivió un año en Puerto Rico y participó en las orquestas de Chamaco Rivera y Kim de los Santos. Aprovechó ese tiempo para tomar clases con el trombonista Lutty Maldonado.

“Las cosas se pusieron duras en Puerto Rico y regresé a Chicago. Entonces, comencé a tocar con varias orquestas en Chicago. Acompañé a muchos cantantes que venían de Puerto Rico a cantar a Chicago como Andy Montañez, Adalberto Santiago y Frankie Ruiz”, señaló Meléndez queien es profesor de música hace 36 años; y en 2004 recibió una nominación al Grammy por una grabación con su ‘Ángel Meléndez 911 Mambo Orchestra’.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Aplausos para Lissette

Por Judith Felicié Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Un público jubiloso de escuchar a una de…
Leer más

A la escena Viayra

La joven artista posee un Bachillerato en Composición de Berklee en Boston.
Total
0
Share