La convergencia musical de Carlos Henriquez

El bajista y compositor impacta con en el disco ‘The South Bronx Story’, conexión con sus raíces boricuas y vivencias en la Gran Manzana.
La producción “The South Bronx Story” del bajista puertorriqueño Carlos Henriquez fue distinguida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las más sobresalientes de 2021. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura

Desde que entrevistamos por primera vez al bajista, compositor y arreglista Carlos Henriquez en septiembre de 2021, sabíamos del potencial de la producción discográfica, ‘The South Bronx Story’. El tercer disco como solista del coquí nacido y criado en el Bronx, brilla por su excelencia musical, en donde converge el jazz y la salsa.

Todos los temas de la producción son composiciones de Henriquez, que cuenta con el respaldo de magníficos músicos como el pianista Robert Rodríguez, Jeremy Busch (flauta-voz), Melissa Aldana (saxofón tenor), Anthony Almonte (conga-coro), Michael Rodríguez (trompeta), Marshall Gilkes (trombón), Terell Stafford (trompeta) y Obed Calvaire (batería).

El proyecto se encuentra nominado para la entrega del Grammy 2022 en la categoría de mejor álbum de jazz latino, compitiendo junto a Miguel Zenón y Luis Perdomo (El arte del bolero), Arturo O’ Farril (Virtual Birdland), ‘Mirror, Mirror’ de Chick Corea y Chucho Valdés; y ‘Transparency’ del baterista Dafnis Prieto.

La Fundación Nacional para la Cultura Popular distinguió ‘The South Bronx Story’ como parte de las 20 producciones más sobresalientes de 2021. Antes esta distinción el bajista reaccionó emocionado.

“La primera palabra que deseo expresar es agradecimiento. Recibí la noticia que mi disco había sido seleccionado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular y me dio gran emoción. Es un honor saber que mi disco está al lado de El Gran Combo, Charlie Sepúlveda y los demás colegas distinguidos. Me dije, guao, estos son colegas, que a la misma vez son inspiraciones. Cuando El Gran Combo venía a Nueva York, siempre iba a verlos… me paraba junto a Freddy, el bajista del combo, para verlo y escucharlo tocar. Además, me disfrutaba escuchar a Charlie Sepúlveda, Humberto Ramírez y otros músicos brillantes de mi Tierra. Este reconocimiento es un honor… y más, saber que viene de Puerto Rico. Todo esto es un proceso. A cada persona le llega su momento y pienso que estoy viviendo el mío. Tengo que aprovecharlo y disfrutarlo. Siento que es mi tiempo para mostrar mi historia con mi música”.

Los temas de la grabación los escribió para darle al público una idea de cómo empezó como músico. Hablar de su familia, sucesos que acontecieron, en fin, el desarrollo de una vida como músico.

“Me inspiré en cosas que pasaban en el Bronx, con un viaje por el jazz y la salsa. Mezclar el jazz latino con la salsa siempre fue un concepto que deseaba unir, porque desde joven oía los grandes maestros, Tito Puente, Eddie Palmieri, Andy González… en el Village Gate estaba la tradición del show, ‘Salsa meet Jazz’, donde se formaban cosas muy interesantes. Como músico, quise seguir esta historia y tradición de salsa y jazz. Muchos de nuestras leyendas han fallecido y nosotros tenemos que continuar el trabajo”, señaló el bajista que tocó con Puente y Palmieri.

“Poder contar con Jeremy Bosch (cantante y flautista) y Anthony Almonte (cantante y congas) fue una idea muy buena, porque así, pueden compartir en la tarima y formar un vacilón con sus habilidades como vocalistas e improvisadores. La mezcla perfecta, jazz y la tradición salsera”.

Durante los próximos días, viaja en una gira musical por siete semanas en los Estados Unidos con el trompetista Wynton Marsalis. Precisamente, junto a Marsalis y la ‘Jazz at Lincoln Center Orchestra’, lleva dos décadas de colaboración.

“Wynton y la Lincoln son mi casa grande musical. Ya tengo 20 años trabajando con ellos y me han dado mucha oportunidad de liderato. Estoy colocando más conciertos latinos. Intentando traer más músicos latinos para tocar en el Lincoln Center. Este año, trabajaré una serie de conciertos bajo el nombre de ‘Monk con clave’, sobre la música de Thelonious Monk con pizcas latinas. En 2023 planifico una celebración de la música de Tito Puente y Tito Rodríguez”.

La producción discográfica inicia con el tema que brinda el título al disco, donde de apertura, deja claro qué sabrosura repartirá a lo largo de los 10 cortes. Excelente ejecución con el bajo acústico y eléctrico, que suena potente e imponente.

Un pique extraordinario que abona maravillosamente son los aportes de los hermanos Rodríguez (Robert-piano y Michael-trompeta) que se crecen como siempre, con finos solos de piano y trompeta; y un acompañamiento fuera de serie. Otro acierto es la colaboración de la saxofonista chilena Melissa Aldana que lució tremenda con el tenor. También no puede pasar por alto, el trabajo vocal de Jeremy Bosch, joven figura con grandes dotes vocales, de improvisación y como flautista.

‘Hydrants Love All’, ‘Fort Apache’, ‘Soy humano’, ‘Guajeo de Papi’ y ‘Hip Hop con Clave’, son algunos de los cortes que verdaderamente sobresalen.

“Todo lo que quise, fue utilizar mi música, experiencia y herencia puertorriqueña en el Bronx, para contar una historia musical. De eso se trata ese proyecto. La historia no ha culminado todavía, porque pienso entrar al estudio pronto y seguir contando historias”, culminó diciendo el bajista.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

El arte serio de ‘Susa y Epifanio’

Antes que suba el telón de su boda este fin de semana en Bellas Artes, Carmen Nydia Velázquez y Víctor Alicea reflexionan sobre la razón de ser de sus personajes.
Leer más

Loable gesta por la danza

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Más allá de la teoría musical, la…
Total
0
Share