Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La “mejor noticia” que recibió en Año Nuevo el actor, cantante y presentador puertorriqueño Éktor Rivera fue que la banda sonora de la película “La Última Gira” con la Orquesta El Macabeo haya encabezado la prestigiosa lista de las 20 producciones más sobresalientes de 2021.
Después de un minucioso escrutinio que incluye análisis de interpretación, ejecución musical, labor técnica, concepto y empaque, la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP) hizo el anuncio oficial durante una transmisión especial el viernes de despedida de año en WKAQ 580 AM.

En la descripción oficial, al momento de la selección, se resaltó que el inmortal Daniel Santos es la figura que inspira la exitosa película del cineasta boricua Douglas Sánchez. En ella, la banda sonora es cual personaje que entreteje historias del Inquieto Anacobero. La recreación musical aquí es de excelencia, sin descansar en calcos. De esta forma, el actor y cantante Éktor Rivera rememora los matices interpretativos de la figura central mientras la Orquesta brilla en su ejecución recreando una época de nostalgia sonora. Juntos logran un trabajo digno y de respeto que complementa innegablemente una exitosa producción cinematográfica.
El también protagonista de musicales como “On Your Feet!” (en Broadway, Estados Unidos), “Evita” (en Londres, Inglaterra) y de “In The Heights” (en su montaje en 2021 con elenco netamente puertorriqueño en el Choliseo de Puerto Rico y que volverá a escena ahora este mes en el Centro de Bellas Artes de Caguas, de permitirlo el repunte de la pandemia del Covid-19) está honrado de unirse al selecto grupo de ganadores: “El reencuentro” (1997), “El concierto acústico” – Fiel a la Vega (1998), “En vivo desde el Carnegie Hall” – Danny Rivera (1999), “Obra maestra” – Tito Puente y Eddie Palmieri (2000), “Libre” – Marc Anthony (2001), “Amanecer tiplero” – Edwin Colón Zayas (2002), “Confesiones” – Obie Bermúdez en 2003, “Valió la pena” y “Amar sin mentiras” – Marc Anthony (2004), “Consejo” – La Secta All Stars (2005), “AM/PM” – Andy Montañez y Pablo Milanés (2006), “A papi” – Glenn Monroig (2007), “Guasábara” – José Lugo Orchestra (2008), “Tuna Bardos” – Tuna Bardos (2009), “Te sigo buscando” – Franchico Benítez (2010), “Alma adentro / The Puerto Rican Songbook” – Miguel Zenón (2011) , “15 aniversario en el Luna Park” – Cultura Profética (2012), “Tributo a Oscar López Rivera: La lucha es vida toda” – Varios artistas (2013), “Multi Viral” – Calle 13 (2014), “Cuba y Puerto Rico son” del Banco Popular (2015), “iLevitable” – iLe (2016), “Residente” – Residente (2017), 22. “Mind of a Master” – Bobby Valentín (2018), “Sonero” – Miguel Zenón (2019) y “Sobrevolando” – Cultura Profética (2020).
“¡iDiantre! Empezar el año así me llena de mucha satisfacción y emoción. El estudio del personaje de Daniel Santos comenzó con su música. La primera etapa de hacer esta película fue encerrarnos en el estudio de grabación con José Ibáñez y con el Grupo de Macabeo para empezar a hacer la música, previo a comenzar las escenas como tal. El estudio de mi personaje comenzó por su voz, con el estudio de la voz, de los matices. Iba descubriendo la música de acuerdo con su vida. Cuando tienes una vida como la de Daniel Santos, con muchas capas y ha recorrido no solo por su importancia en la música, sino por todo lo que ha hecho a nivel político, de llegar a Cuba, con su rumba, con su bolero, su Latinoamérica… ¡Todas esas capas están en su voz!”, afirmó un jubiloso Éktor Rivera.

Destacó que “no veo tan solo un logro de la Orquesta El Macabeo y de este servidor, sino el logro de que la esencia de Daniel Santos en el contexto de la película se logró con la música. Eso para mí es muy importante”.
El finalista de la primera edición de la competencia televisiva “Objetivo Fama”, de Univisión Puerto Rico, narró que varios meses antes comenzó a estudiar la voz de Daniel Santos, lo que también hizo con su biografía. “Me puse a revisar cada tema, lo que significaba, sus compositores… A deshilar, por así decirlo, la voz, cada matiz, cada palabra, sus respiraciones, su silencio. Yo escuché la voz de Daniel Santos con mis abuelos, con mis padres; todos los fines de semana durante mucho tiempo. En mi casa se escuchaban muchos tríos, salsa de la gorda, el bolero, la rumba. Esa voz la tenía el subconsciente, pero cuando deshojas cada palabra, cada silencio, cada frase… (interrumpió) Daniel tenía una peculiaridad que era que su vida, a través de su música, eran los matices que él representaba a la hora de cantar… Ya cuando me encerré en el estudio de grabación fue un periodo de una o dos semanas cuando cogimos cada canción por día, a veces dos días…”.
Subrayó emocionado que “era fascinante estar encerrado… No buscar la imitación, porque nunca lo hice, sino la esencia de su voz a través de su vida, por el contexto de la película”.
Éktor Rivera puntualizó que el proceso fue minucioso. “Estudié con la responsabilidad más grande. Es el proyecto de más responsabilidad que he tenido”, confesó.
Mencionó que en las filmaciones estaba presente al autor Josean Ramos (del libro “Vengo a decirle adiós a los muchachos”, en que está basada la cinta), más conoció además a familiares directos del Inquieto Anacobero – un sobrino y hermana- y hasta fieles seguidores.

El histrión aclaró que “mi voz no tiene nada que ver con la de Daniel Santos. Tengo una voz mucho más aguda. El estudio que he hecho con mi voz, esto es una música más popular en ese sentido. No está tan orientada al bolero… Era redescubrir mi voz, la colocación de mi voz, que se escuchara, obviamente, de un cantante distinto, que no se asemejara a lo que yo he hecho como cantante. Así que era un balance, entre esa parte en que Daniel Santos tenía una voz particular que hay que recrear para que la gente entienda que se habla de él… Pero, también la parte más importante de qué significa cada tema….”.
Insistió convencido “esto es un logro, como respeto a Daniel Santos. Esa atención que Daniel Santos necesita para nuevas generaciones que no lo conocen, es bien necesaria”.
Éktor Rivera se estremeció por la selección que hace la Fundación Nacional para la Cultura Popular, con sede en el Viejo San Juan, que “lleva muchos años (25)… Esta lista increíble de producciones y de artistas genuinos, algunos que conozco personalmente, y de repente verme en el primer puesto me llena de satisfacción y emoción”. El actor y cantante anhela darse la vuelta por la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular -en un próximo viaje desde Los Ángeles, California, donde reside- para agradecer directamente este reconocimiento y todo el respaldo brindado durante su trayectoria.
Desde el inicio de la producción, a Éktor Rivera lo entusiasmó que la Orquesta El Macabeo estuviese encargada de la música. “La esencia de esta orquesta es de calle, tiene carácter, edad, madurez… Como cuando se hacía la música en vivo. Esa esencia era perfecta para recrear lo de Daniel. Su música me ayudó a interpretar a Daniel Santos en la película”, admitió.
El actor agradeció, por otro lado, a los críticos de cine por todo lo que reseñaron sobre el filme.