En defensa de escuelas libres de música

El cierre de estas instituciones será la condena al fracaso eterno del sistema educativo puertorriqueño.
El autor sale en defensa de las escuelas libres de música como plataforma educativa de nuestra juventud. (Foto suministrada)

Por Wilbert Sostre Maldonado
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Sin música la vida sería un error”. (Friedrich Nietzsche)

El pasado 14 de enero, una noticia publicada por el Centro de Periodismo Investigativo ha sacado a la luz los alegados planes del Departamento de Educación de Puerto Rico para cerrar 83 escuelas, incluidas la Escuela Libre de Música de San Juan y Humacao.

Para quienes reconocemos la importancia de la educación musical, no es necesario explicarles el error y las trágicas consecuencias que resultarían de estos planes. Para quien aun no ha internalizado la relevancia de la música en la educación, le invitamos a leer la siguiente historia y datos.

Mariana es una de las mejores estudiantes en la facultad de Ciencias Médicas en una de las universidades más prestigiosas. Desde sus primeros grados de formación las calificaciones de la joven en todas las materias siempre han sido excelentes, especialmente en ciencias y matemáticas. En las pruebas de admisión a la universidad Mariana obtuvo una de las puntuaciones más altas entre todos los solicitantes.

El caso de esta estudiante no es excepcional, muchos de los que fueron sus compañeros desde los grados primarios han sido admitidos a los mejores programas de leyes, ingeniería, y administración. Lo que tienen ellos en común es que todos vienen de un sistema educativo en el que la música es parte esencial de su formación.

Aun cuando el nombre y la historia de Mariana son ficticios, su caso es basado en hechos.

Consideren lo siguiente:
• Lewis Thomas (biólogo y doctor en medicina) estudió las especialidades de los solicitantes a las escuelas de ciencias. El estudio reflejó que un 66% de los solicitantes con especializaciones en música fueron admitidos, el porciento más alto de cualquier área de estudio. (The Comparative Academic Abilities of Students in Education and in Other Areas of a Multi-focus University, Peter H. Wood, 1990)

• Estudios realizados en las universidades de East Texas State y Sarasota encontraron una correlación significativa entre la cantidad de años de educación musical y los logros académicos en matemáticas, ciencias y lenguaje. (Jeffrey Lynn Kluball, University of Sarasota, Daryl Erick Trent, East Texas State University)

• Estudiantes de segundo y tercer grado a los cuales se les enseñó fracciones de manera no tradicional, utilizando la notación rítmica de la música, obtuvieron calificaciones 100% más altas en comparación con estudiantes que aprendieron fracciones de una manera convencional. (Neurological Research, 15 de marzo de 1999)

• Estudiantes en segundo grado que recibieron cuatro meses de adiestramiento en piano en adición a la utilización de un nuevo programa de computadoras para aprender matemáticas obtuvieron una puntuación 27% más alta en pruebas de matemática proporcional y fracciones en comparación con aquellos que solo utilizaron el programa de computadoras. (Neurological Research, 28 de febrero de 1997)

• Un estudio de McGill University encontró que las evaluaciones en el reconocimiento de patrones y representación mental mejoraron significativamente en estudiantes que recibieron adiestramiento en piano por un período de tres años. (Dr. Eugenia Costa-Giomi, The McGill Piano Project: Effects of three years of piano instruction on Children’s Cognitive Abilities, Academic Achievement, and Self-esteem. 1998)

• Estudiantes de escuela superior con educación en música obtuvieron puntuaciones más altas en el SAT (examen para admisión en universidades de Estados Unidos) en las áreas verbales y matemáticas, 57 puntos más en el área verbal y 41 puntos más en matemáticas. (Music Education National Conference 2001)

• Un estudio realizado por un periodo de 10 años por UCLA reveló que la creación musical mejoraba las calificaciones independientemente de factores socioeconómicos. (Dr. James Caterall, UCLA)

• En un estudio publicado en 2007 por Christopher Johnson de la Universidad de Kansas se encontró que estudiantes de escuela elemental con buenos programas de música obtenían puntuaciones 22% más altas en inglés y 20% más altas en matemáticas.

• Un estudio realizado por Glen Schellenberg en la Universidad de Toronto y publicado en 2004 en Phsycological Science reveló un aumento en el IQ en niños/as de seis años que recibieron lecciones semanales de voz y piano.

• Investigaciones neurológicas demuestran que niños involucrados en la música poseen una actividad neurológica mayor en comparación con personas sin preparación musical. (Ellen Winner, Boston College, Gottfried Schlaug, Beth Israel Deaconess Medical Center and Harvard Medical School)

• Un estudio publicado en Neurological Research 1997 reportó que la educación musical es por mucho superior a la educación en computadoras para desarrollar las destrezas de razonamiento abstracto necesarias para las matemáticas y ciencias.

• Reorganizaciones estructurales y funcionales de la corteza auditiva y sensor-motora ocurren como resultado de la educación musical. (Nina Kraus, Trent Nicol, Northwestern University, 2010)

• La actividad musical involucra la mayor parte de las regiones del cerebro. (This is your brain on music, Daniel J. Levitin)

• Investigadores encontraron que partes del cerebro de los músicos están más desarrolladas. El “planum temporale”, región del cerebro relacionada a las destrezas de lectura y el “corpus callosum” grupo de nervios que conecta los hemisferios del cerebro. (Differences between the brains of musicians and nonmusicians, Gottfried Schlaug, Harvard University 2003)

Pero aún si no tuviera todos estos beneficios para la educación, tan sólo los beneficios intrínsecos que provee la música serían suficientes para abogar por su inclusión compulsoria en la educación de todos los niños/as.

• La práctica necesaria para aprender un instrumento musical requiere disciplina. A través de la música los estudiantes aprenden a valorar el esfuerzo requerido para alcanzar la excelencia y las recompensas del esfuerzo.

• La música les permite a los jóvenes conectarse consigo mismo y desarrollar ciudadanos más sensibles, pues también la música es un puente para conectarse con otras personas, y otras culturas, lo que resulta en un mayor respeto por la diversidad.

• La educación debe ser integral y sin las artes, especialmente la música, la educación del ser humano sencillamente no está completa.

• Las presentaciones frente al público le enseñan al estudiante a conquistar el miedo y a tomar riesgos. Un poco de ansiedad es buena y les ayudará a lidiar con el estrés y ansiedad del día a día.

Todo esto sin mencionar los beneficios científicamente probados que la música tiene en la salud física y emocional de las personas.

Otra razón para rechazar el cierre de la Escuela Libre de Música es el prestigio y reconocimiento internacional recibido por sus egresados. Aparte de maestros de la música clásica, de la Escuela Libre de Música de San Juan han salido grandes profesionales que han sido y continúan siendo orgullo para Puerto Rico, entre otros; Juan “Juancito” Torres Vélez (trompetista), Antonio de Jesús Sánchez Prado (baterista), Luis “Perico” Ortiz (trompetista y director), Luz Ercilia “Lucy” Fabery Zenón (cantante), Pedro Rivera Toledo, John Benítez (bajista), Charlie Sepúlveda (trompetista), Manuel “Eguie” Castrillo Freytes (percusionista), Humberto Ramírez (trompetista), David “Piro” Rodríguez (trompetista), Bernie Williams (guitarrista), José “Furito” Ríos (saxofonista), David Sánchez (saxofonista), y Miguel Zenón (saxofonista).

Néstor Torres (flautista) estudió en la Escuela Libre de Música de Mayagüez, Pedro Guzmán (cuatrista) en la Escuela Libre de Música de Caguas y Julito Alvarado (trompetista) en la Escuela Libre de Música de Ponce.

ELMERA Jazz Ensemble, agrupación de jazz de la Escuela Libre de Música de San Juan, dirigida por el Maestro David Rivera, han recibido reconocimientos individuales y grupales por su participación en competencias de jazz en los Estados Unidos.

Todos estos datos no solo son razones suficientes para rechazar rotundamente la propuesta del Gobierno para cerrar la Escuela Libre de Música de San Juan y/o Humacao, sino que son argumentos contundentes en defensa de toda escuela en Puerto Rico que sea una Escuela Libre de Música.

En nuestro País, el sistema de educación pública ha fracasado, precisamente por las malas decisiones de los “genios” de la insuficiencia que nos gobiernan. Más de dos terceras partes de los estudiantes no dominan destrezas básicas de matemáticas, ciencias, español e inglés.

El cierre de las escuelas de música sería la condena al fracaso eterno del sistema educativo puertorriqueño. La salvación de la educación de cualquier país se encuentra precisamente en la educación musical, NO en su eliminación.

Al Gobierno de Puerto Rico le propongo una educación integral en donde las artes y especialmente la música sean materias compulsorias desde los grados primarios.

Si integramos la música al sistema educativo, en 20 años, tal vez menos, vamos a estar en presencia de una generación de estudiantes con mayor aprovechamiento académico, con menos problemas de socialización y comportamiento, estudiantes que apreciarán el buen arte y la buena música, tendremos mejores profesionales y en general una mejor sociedad.
Esa es mi propuesta y mi apuesta. Yo apuesto a la música para mejorar el futuro de nuestros jóvenes, nuestro futuro.

Wilbert Sostre es columnista especializado en música, productor de radio y autor de “Boricua Jazz: La enciclopedia del jazz puertorriqueño”.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Isabela en el corazón del tango

Más allá de Gardel y ‘El Día que me quieras’, la fuerza de esta expresión musical se reafirma este fin de semana en el International Isabela Tango Fest.
Total
0
Share