Letras y canciones a la memoria de Juan Neri

José Antonio López presentó su obra ‘Juan Neri: Una Enciclopedia Musical’ en una concurrida actividad celebrada en el Viejo San Juan.
El cantante Danny Rivera, el requintista Fernando Flores y el guitarrista José Antonio López cantan a una voz al recordar al inmortal Juan Neri. (Foto Javier del Valle)

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Fue una velada en honor de la guitarrística hispanoamericana.

Evocación de la leyenda de la música popular Juan Neri, mito del requinto de la estatura de su paisano Alfredo ‘El Güero’ Gil y del boricua Máximo Torres, pionero de este instrumento en Puerto Rico que también escribió parte de la historia con su Trío Los Murcianos.

Hermelindo Ruiz Mestre, guitarrista clásico que fungió como maestro de ceremonia, escucha la disertación del maestro y concertista José Antonio López sobre el legado del músico mexicano. (Foto Javier del Valle)

La noche del miércoles 1 de diciembre, en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, se celebró la presentación de un libro inspirado en Neri, gigante del género de las voces y las guitarras y primera voz y requintista del Trío Los Ases, que como de seguro los triófilos recordarán, es la configuración desde la cual se lanzó como solista el azteca Marco Antonio Muñiz.

El joven concertista, Dr. Hermelindo Ruiz-Mestre se desempeñó como maestro de ceremonias de la presentación del libro “Juan Neri: Una Enciclopedia Musical”, correspondiéndole introducir al Dr. José Antonio López, concertista, catedrático, mentor, historiador y autor de sobre una decena de libros.

“Estamos aquí por Juan Neri, por esa gran leyenda. Tenemos que mirar hacia arriba. Todos los que estamos aquí y los que siguen la transmisión estamos unidos por una misma razón: con esta publicación nos unimos a esa oblación a ese gran maestro, que ahora venimos a descubrir”, dijo López, pasando a interpretar una nostálgica alegoría del bolero “Vanidad”, de A. Gonzalez Maibrán, cuya versión Los Tres Ases grabaron en 1958, deslumbrando con su virtuosístico manejo del diapasón y su fraseo ensoñador.

Portada del libro “Juan Neri: Una Enciclopedia Musical”, del Dr. José Antonio López. (Foto Javier del Valle)

Con un saludo a los triófilos de México, Colombia, Perú, y otros países que siguieron la transmisión por las redes, reconociendo además la presencia de Guito Vádiz, de Los Four Amigos, Hermelindo presentó al historiador Pablo Marcial Ortiz, encargado de la presentación de la obra de López.

Al inicio de su alocución Marcial Ortiz recordó a Rafael Scharrón, Miguelito Alcaide, Máximo Torres, Henry Vázquez, Ricardo Feliu y otros ases del requinto boricua, pasando a resaltar la publicación y la gesta de su escritor.

“[…] Este trabajo es un sonoro y jugoso aperitivo para el banquete musical que será la enciclopedia de diez tomos que ha preparado con tesón y mucho cariño el amigo José Antonio López”, dijo Marcial Ortiz, citando posteriormente fragmentos del prólogo.

“Va un paso más allá de los trabajos biográficos en la historiografía en el campo de la canción popular. Este trabajo, como todo trabajo de historia, ayuda a entender qué pasó. Nos lleva a entender cómo se esculpió el origen de los Tres Ases, ilustra paso a paso como se logró aquel sonido; cómo fue la técnica, cómo se construyeron los acordes, los silencios de estas joyas maestras que fueron registradas en los estudios de grabación”, puntualizó.

Ana Neri, hija del recordado requintista del Trío Los Ases, expresó desde México su agradecimiento por el trabajado de documentación presentada por López en su publicación. (Foto Javier del Valle)

La publicación de José Antonio López es el resultado de no pocos años de investigación. La enciclopedia es fruto del curioso, apasionado e insaciable rastreo de López, quien desde su juventud estudió el estilo de Juan Neri, siendo hoy una voz de autoridad en el estudio del requintista azteca.

Desde México, Ana Neri, hija del mito mexicano, estuvo presente mediante un vídeo. “Estoy muy emocionada y muy contenta. No dejo de agradecerle a Dios por haber sido tú el elegido para dar a conocer la historia musical de mi padre, Juan Neri. Muchas gracias por la devoción que le tienes, por la constancia y dedicación, por tu tiempo y pasión por lo que te gusta hacer y que hoy ves el resultado en tu libro”.

Desde tierra azteca, llegó a Puerto Rico el virtuoso requintista Fernando Flores, quien agradeció al autor. “Es una emoción tan grande estar en este país maravilloso. Esta obra, como mexicano, me hace sentir sumamente honrado”, comentó al resaltar el esfuerzo del autor y su minuciosa investigación, subrayando que Juan Neri, al trascender fronteras internacionales con su arte, es también de Puerto Rico.

Entre datos y canciones, López profundizó sobre el llamado fenómeno del “Juan Nerismo” en el pentagrama popular. (Foto Javier del Valle)

Luego, se hizo la música con el regreso de José Antonio López y la interpretación de un puñado de melodías del repertorio de Juan Neri. Pero antes leyó fragmentos de su obra, comenzando por la introducción y su definición del ‘JuanNerismo’: “un estado de emoción manifestado por seres que profesan una fervorosa religiosidad musical […] Los ‘JuanNeristas’ son espíritus sensibles […] un ‘Juanerista’ que se respeta no escucha a Juan Neri, lo siente”, sostuvo.

López sintetizó en un mosaico de alrededor de diez minutos su recorrido por el pentagrama de su ídolo Juan Neri, con la bendición de parte de un salón atestado de triófilos que no reprimió sus deseos de entonar éxitos de Los Tres Ases, como “Irresistible”, del puertorriqueño Pedro Flores y “Tú me acostumbraste” de Frank Domínguez, entre otras.

Presente en la sala de la Fundación, Danny Rivera evocó cuando durante su niñez, con solo siete años, descubrió la magia de la música de trío, que entonces revolucionaba el mundo, llegando a Japón de la mano de Los Panchos.

La actividad contó con una asistencia ejemplar, contando con numertosas personalidades entre los presentes. (Foto Javier del Valle)

“Cuando escuché tres voces se despertó en mí la conciencia de querer ser cantor. Una fue Cheíto González; el otro fue el gran Juan Neri cuando escuché Los Tres Ases y me dije yo quiero hacer eso […]”, expresó la gloria nacional de Puerto Rico y cantor representativo del pentagrama boricua.

De inmediato, el director ejecutivo de la Fundación, Periodista Javier Santiago sorprendió a Danny y a los presentes con un detalle muy especial: una obra a su honor.

“Nosotros en la Fundación estamos celebrando nuestro 25 aniversario. Las obras que ustedes ven en esta sala, de artistas puertorriqueños y que Danny no había visto, forman parte de la colección que estará a la venta para levantar fondos para nuestra organización[…]”, dijo Javier, antes de develar la pintura que el artista Julio Marías dedica a la Voz Nacional.

El orgullo familiar coronó la noche de lanzamiento del libro contando el autor con la presencia de su hermana y su progenitora, entre otros. (Foto Javier del Valle)

Con una bohemia que tocó profundo el corazón de los presentes, Danny fue acompañado por José Antonio López, Fernando Flores y otros músicos en la interpretación de “Sabrá Dios”, “Franqueza”, “Mi último bolero” y otras joyas del repertorio de Los Tres Ases.

A la presentación asistió, además de la familia del feliz autor, un selecto grupo de invitados, como el virtuoso de la guitarra Iván Rijos, el profesor y compositor Dr. Ernesto Cordero, el maestro Carlos Torres, Rafy Disdier y el veterano exponente Junior Nazario.

Fue una velada que confirmó que el género de las voces y las guitarras no pierde vigencia. La obra “Juan Neri: Una Enciclopedia Musical” es una valiosa aportación a su trascendencia en el tercer milenio.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

De referente del periodismo a autor

Eugenio Hopgood Dávila, quien laboró en El Reportero, El Mundo y El Nuevo Día, presentó su libro ‘Babylon Baby’ en una concurrida actividad en la Casa de los Contrafuertes.
Total
0
Share