Nydia entre vivencias, historias y sueños

La eterna Muñeca de los Ojos Brujos llega hoy al Tapia con sus invitados Calma Carmona, Luis y Lisvette Sanz.
Nydia Caro, derecha, compartirá el escenario con talento de la nueva generación como son Lisvette y Luis Sanz. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Todo está previsto.

Cuando hoy, a las 5:00 de la tarde suba el telón en el Teatro Alejandro Tapia y Rivera del Viejo San Juan, Nydia Caro plasmará una nueva página musical en su trayectoria al presentar su concierto “Sueños y otras historias”. Se trata de un encuentro escénico que como bien describen sus publicistas “promete un recorrido musical por la trayectoria de Nydia enlazados entre sueños e historias, con artistas invitados y un cierre sorpresivo”.

Junto a ella compartirán la velada talentos de la nueva generación como son los hermanos Luis y Lisvette Sanz y la cantante Calma Carmona – con quien realizó un vídeo genial la pasada temporada navideña. Y es en ese compartir con los talentos de nuevo cuño que se asoma el recuerdo de los tiempos en que Nydia iniciaba su carrera en el arte popular.

La artista no teme establecer contrastes entre la realidad musical que la juventud vive hoy y la que le tocó vivir a los de su generación. (Foto suministrada)

Como punto de partida nos remontamos a 1970 cuando se alzó con la victoria en el Primer Festival Internacional de la Canción en Bogotá, Colombia. En ese evento, “La Muñeca de los Ojos Brujos” participó con dos melodías “Hermano tengo frío” de Karmen Mercado (sobrina del fenecido astrólogo y actor Walter Mercado) y “Pongo el mundo en las manos de un niño”, de su gran amigo Raoul González (ya fallecido).

“Este fue el primer festival en mi vida. ¡Fue una experiencia bien especial! Me gusta mucho trabajar con mis colegas y fue una oportunidad de conocer cantantes de otros países. Conocí a unas hermanas que representaban a Estados Unidos y quedamos amigas de por vida. De hecho, ellas escribían canciones y yo les grabé varias. Incluso, una de ellas fue de las grandes en ASCAP por muchos años. Tenemos una relación muy bonita y tratamos de vernos, por lo menos, una vez al año o nos comunicamos”, comenzó relatando sobre esa extraordinaria experiencia internacional.

La artista, nacida en el corazón de la diáspora boricua (Nueva York), resaltó que en aquella época los festivales eran un “vehículo en donde en un día podías darte conocer en toda América si tenías buena suerte, o en los países que participaban porque te estaban viendo por televisión… De un momento a otro uno tenía trabajo en muchos sitios”.

Nydia Caro destacó igualmente la experiencia de haber tenido al inolvidable maestro Lito Peña como arreglista de la canción triunfadora. “¡Él era una maravilla! Un gran arreglista es una persona que trabaja contigo, que hacía arreglos muy buenos, pero no te ahogaba, que te entiendía… Lito me hizo creer más en mí. Yo llegaba de Nueva York, de una escuela un poquito diferente de las de aquí. Todavía hasta el día de hoy, trabajo los temas con los arreglistas para que entiendan cuál es la historia de la canción. A mí me encantan las historias de las canciones. La mayoría de los números musicales que interpreto son historias. Él siempre me preguntaba, ‘qué quieres decir aquí’… Entonces yo le hablaba y decía. Me dio mucha seguridad. Me decía, ‘esto te va a quedar muy bien, tú verás… Confía en ti’. Me decía mucho eso. ¡Lito era un ser humano increíble!”.

Nydia comparte nuevamente con la joven cantante Calma Carmona con quien realizó un vídeo la pasada temporada navideña. (Foto suministrada)

Como había reseñado la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el triunfo de Nydia Caro en Colombia marcó un momento de importancia para su carrera. Bogotá fue a todas luces una plataforma de preparación para el lanzamiento de una conquista posterior. La proyección de su imagen a través de la pantalla chica fue motor importante en su plan. El mundo publicitario capitalizó con ella en campañas testimoniales. Su dominio del inglés la convirtió en una de las figuras consecuentes en los escenarios hoteleros como Club La Ronda del Hotel La Concha y el centro nocturno del Sheraton. Triunfó en el Festival de la OTI y cosechó laureles con sus presentaciones como invitada en Benidorm y Viña del Mar, entre otros. Y su contratación por el sello Alhambra, representado en Puerto Rico por Ricardo Fábregas, marcaría su ruta inequívoca hacia la cima de la popularidad. Lo demás es historia…

Habla de la música hoy –

Al ser cuestionada sobre si le da seguimiento a festivales internacionales o los llamados ‘reality shows’ donde participan tantos jóvenes, Nydia respondió, “creo que no puedes separar lo que es la música y lo que está pasando dentro de la música en su momento histórico. De la misma forma que cuando yo gané los festivales era otro tiempo y la gente estaba en otra cosa… Recuerdo cuando empezó el ‘rock and roll’ que los padres se ponían locos porque para ellos eso era terrible, no lo aceptaban. Todos esos momentos de cambios tienen que ver… La música es como el periódico verbal de lo que está pasando en el momento en el mundo. La música es un reflejo de lo que está sucediendo. Que me guste o no me guste, no tiene nada que ver en realidad… No puedo hacer algún juicio sobre eso. ¡Es lo que está sucediendo! Es el mundo que ellos entienden, es el mundo donde ellos viven, es el mundo que nosotros le hemos legado. Hay muchas cosas que me parecen bien interesantes, porque siempre hay gente que está haciendo (proyectos) diferentes. ¡Hay de todo!”.

Con la franqueza que siempre le ha caracterizado, pero con su habitual sutileza al hablar, Nydia Caro afirmó, “yo vengo de una época en donde no eran tan explícitas las letras. Podías decir lo que quisieras, pero de manera más poética. Dejabas un espacio a la persona que estaba escuchando para usar su imaginación. Era más romántico, con un espacio donde eso podía crecer. Para mí la atracción comenzaba por los ojos, no por el cuerpo… Hoy, sí me parece que no es positivo, las letras tan explícitas de todo lo físico. El sexo es el sexo… Pero, como cualquier cosa, te puedes comer un plato que te guste de una, o despacito y disfrutar de lo que te está alimentando… Es otro mundo, otra manera de ver las cosas. Yo no juzgo eso. Algunas me parecen interesantes, otras no las entiendo, no resuenan conmigo y las dejo donde están porque no tienen que ver con mi mundo. Pero, están ahí, tampoco lo puedes negar. La gente joven está creando el mañana. Ellos (los jóvenes) tienen que decidir qué es lo que quieren”.

Esta respetada figura del entretenimiento es clara en que hoy vivimos un mundo de “mucha confusión mental. Los que estamos aquí en el mundo ahora, lo vivimos porque a lo mejor tenemos la fuerza de sostenerlo y de ser más resistente. No sé, a lo mejor eso es lo que vamos a necesitar… Pienso en Puerto Rico y que aquí todo tipo de música ha sobrevivido. Sobrevivió la época de boleros, la salsa, las canciones del campo que son tan hermosas… Sobreviven en medio del reguetón y de todo lo demás. Eso me parece que nos da una resistencia bastante interesante. Yo te diría que desde (el huracán) María para acá todo lo que ha pasado en Puerto Rico, estamos aquí la mayor parte haciendo lo mejor que podemos”, concluyó la artista que a su estilo hoy sigue estremeciendo a su fiel fanaticada.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

La introspección de un arpa

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Es sublime, espiritual, relajante y arrulladora. De…
Total
1
Share