Los Guayacanes de siempre

Cao Vélez lanza su ofensiva con el sencillo “Qué viva la bomba, qué viva la plena” de Ricardo ‘Cardí’ Núñez.
Cao Vélez ya se encuentra en el estudio grabando el resto de la secuencia del disco conmemorativo del 45 aniversario de Los Guayacanes de San Antón, (Foto suministrada)

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es un plenero de corazón, deportista, líder cívico y promotor cultural que ha consagrado su vida al Barrio San Antón de Ponce.

En días recientes el folclorista Cao Vélez estrenó el sencillo “Qué viva la bomba, qué viva la plena” de Ricardo ‘Cardí’ Núñez junto a su agrupación Los Guayacanes de San Antón, compartiendo la interpretación con Ángel ‘Papote’ Alvarado, el director y cantante del Grupo Esencia.

“Papote fue uno de mis cantantes cuando aún no tenía el Grupo Esencia. Llevé varios jóvenes a Los Guayacanes, como Papote y Kriptony Texeira, y varios de los percusionistas que tocan con Esencia pasaron por Los Guayacanes, que modestia aparte hemos sido una escuela”, revela Cao, cuya agrupación representó a Puerto Rico en el Bomplenazo de 2006 en Nueva York.

A esa época, entonces 15 años atrás, se remonta la composición “Qué viva la bomba, qué viva la plena”, que en ese viaje cantó Papote.

“Ese Bomplenazo en el Hostos College los Guayacanes lo cerramos con ese tema. Recuerdo que todo el mundo se puso de pie a bailarlo, se sacaron banderas y otros artistas como Danny Rivera y Paoli Mejías se me acercaron para felicitarme. Siempre dije que el día que grabara lo íbamos a incluir porque alude a nuestra puertorriqueñidad, a nuestra bandera e idiosincrasia”, abunda Cao, que también ha colaborado en discos como “Sé muy bien de dónde vengo” de Esencia.

Cao, que ya se encuentra en el estudio grabando el resto de la secuencia del disco conmemorativo del 45 aniversario de Los Guayacanes de San Antón, que incluirá la composición que Tite Curet Alonso le entregó de la obra “Bomba de Guayacán”, invitó a los amantes de la plena a respaldar el proyecto patrocinándolo en Itunes.

Respeto a San Antón, Cao aclara que no es “barriada”, sino “Barrio” porque la carga del primer vocablo es, a su entender, un tanto discriminatoria. San Antón resiste, a pesar de la gentrificación en la Ciudad Señorial, y de la edificación de estructuras de cemento armado y calles alineadas en la periferia de la comunidad.

“El término barriada se usa mucho en los residenciales públicos y en las urbanizaciones. Es el Barrio San Antón, el término correcto, y está muy vivo, efectuando distintos eventos, tanto deportivos como culturales y musicales. En 1976 hubo un movimiento de la administración del entonces alcalde Joselín Tormos Vega para desplazar y eliminar el barrio, pero hemos resistido y seguimos aquí, gracias también a Rafael ‘Churumba’ Cordero, que cuando llegó lo declaró Zona Histórica”, aclara Cao, hermano de la estrella del béisbol de Las Mayores, Otoniel Vélez, oriundo de allí al igual que los Roque, Maldonado, Guilbe, de León, Rodríguez y otras familias de peloteros que impartieron prestigio y lustre a San Antón.

También Cao Vélez reaccionó a la hipótesis del profesor Rafael Aponte Ledee, en cuyo libro “El Ombligo de la Plena” comenta que la plena no nació en San Antón, sino en Guayama.

El director de los Guayacanes de San Antón respeta los hallazgos de la investigación de Aponte Ledee que descentralizan de su barrio el origen de la plena, pero no los valida.

“Respeto todo lo que se pueda hablar y escribir de la plena. Pero yo nací en San Antón y me crié viendo el desarrollo de la plena y la bomba”, reaccionó de inmediato.

“Tienen que ir a la historia antes de afirmar eso. Hubo en la historia el personaje Joselino Openheimer ‘Bum Bum’, que nació en 1884, fue el primer creador de un grupo de plena en Puerto Rico y en la famosa Hacienda Estrella, donde trabajó. La hacienda era el centro de reunión de todos los pleneros. La teoría de Félix Echevarría, autor del primer libro sobre la plena, es que Bum Bum la llevó a la Joya del Castillo en San Antón antes de la llegada de la familia Clark de Islas Vírgenes”, abunda Cao Vélez, que lleva 45 años al frente del grupo Los Guayacanes de San Antón.

“Hace unos años surgió otro personaje aduciendo que la plena nació en Santa Isabel. Pueden decir que nació donde quieran, pero deben mostrar la documentación, que yo tengo, incluidas fotos y argumentos de personas que vivieron esa época”, concluyó.

Total
1
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Alba Nydia ante los clásicos

La primerísima actriz celebra el 40 aniversario de Producciones Aragua, de Florentino Rodríguez, con la obra ‘Bodas de Sangre’, de Federico García Lorca.
Total
1
Share