Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Su vena sangrante es el romanticismo.
Pudiera parecer un cliché, pero la música inspirada en el amor sostiene a Manolo Mongil como el aire y el agua a cualquier ser humano
Respira y tal vez tiene a su alcance la fuente más pura, mas sin la canción Mongil no resistiría vivir por mucho tiempo.
Ya son casi cuatro décadas consagradas como obrero del pentagrama y no se quita, a pesar de los fatales vericuetos de la pandemia, porque sería renegar de su esencia.
Comparado con un vellonera ambulante o una discoteca de ‘oldies’ itinerante, Manolo regresará a los escenario locales este sábado 16 de octubre con el concierto “Una vez y otra vez…”, a efectuarse en la Sala Carmita Jiménez de Bellas Artes de Caguas.
Esa noche le acompañará el pianista Frankie Suárez, el bajista Julio López, el percusionista Javier Aponte y varios cantantes invitados.
Manolo Mongil interpretará sus versiones de los grandes éxitos de los 80, la era Motown, que marcó la evolución de la música disco al pop, con fenómenos como Chicago, Journey, Madonna y Michael Jackson. Tampoco faltará material inédito, parte de sus éxitos con Top Banana y sus versiones de Serrat, Silvio y otros cantautores.
“Será una presentación sumamente íntima, en que el público será parte de lo que haremos allí. No se van a arrepentir. La vamos a pasar súper chévere”.
La mañana de la entrevista para este medio alternativo varias personas elogiaron su trabajo, reconocieron su talento y se comprometieron a acompañarlo el sábado desde las 8 p.m. en Caguas.
“Soy bendecido porque durante toda mi carrera he podido vivir de lo que me apasiona, que es la música. Y con el apoyo de la gente que me escucha y tiene acceso a las cosas que uno hace me siento bendecido. Me vivo lo que hago porque es mi pasión. No hay nada más grande que la retribución de la gente en la calle. Soy un obrero del arte y he vivido toda la vida de esto. Para mí ser artista no es ser un dios. Yo puedo hacer cosas que otras personas no pueden hacer y otras personas pueden hacer lo que yo no sé hacer. Este respaldo del público es lo que nos sostiene. No soy hijo de un artista. Mi caminito me lo hice yo”.
La reinvención de Manolo en la pandemia –
Como tantos artistas, Manolo Mongil tuvo que acudir a las aplicaciones y plataformas digitales para mantener el contacto con su enorme fanaticada.
“Nos ha afectado [la pandemia del Covid-19] en lo que es la socialización entre nosotros, según a lo que estamos acostumbrados. Pero las reinvenciones son buenas”, explica Manolo, quien se encuentra en la etapa de posproducción de una decena de nuevos sencillos.
La moda de los Zoom, Streamyard y vivos por Facebook e Instagram no lo ha sorprendido literalmente indefenso. Desde hace más de una década transmite conciertos en vivo por Internet.
“Cuando esto ocurre ya sabía hacia donde tenía que correr. Lo venía haciendo hace 10 años en otras plataformas. Lo que he hecho durante la pandemia es perfeccionar lo que se comenzó porque antes no era lo que se llamada un ‘mainstream media’. Pero ahora esta es la manera de comunicación y de entretener a la gente. Ahora si no puedes transmitir lo que estás haciendo para un teléfono o un móvil, para alguien que está en movimiento todo el tiempo, es un poco más complicado”.
Manolo Mongil, el más pequeño de cinco hermanos, nació en 1966 y creció escuchando música americana.
No obstante, su primer amor fue la balada. “A mí me apasiona. Es un género que te puede hacer llegar a muchos sitios, puedes escribir de amor y lo que tú quieras. También me gustan los bolerazos. Soy un romanticón. Por ahí es que se va mi vena sangrante”.
A fuerza de talento y experiencia, Manolo Mongil es un obrero de la canción que ha sobrevivido durante casi cuatro décadas, reinventándose para atemperar su talento a los tiempos.
Hoy, contrario a su época inicial de desarrollo, las nuevas estrellas de la canción, particularmente en la música urbana y sus fusiones con el pop, los sonidos electrónicos y tropicales, se consagran con instantaneidad.
Literalmente, un aspirante a cantante se acuesta a dormir esta noche y mañana despierta como una estrella. Asimismo desaparecen. “Nos hemos acostumbrado a solo agregar agua y bata. Es complicado porque el negocio del entretenimiento cambió; la forma de vender música y de llegar a las masas. El que tenga acceso a medios digitales se le hace mucho más fácil. Creo que cada cual tiene su esquina. Lo importante para mí no es llegar, es mantenerte. Estas estrellas fugaces, hay algunas que permanecen, pero la mayoría llegan, tocan la campana y salen corriendo porque no hay manera de sustentar”, opina Manolo, quien reconoce que las maquinarias que se usan para fabricar artistas invierten muchísimo dinero que luego se recupera fácilmente.
“El dinero hace cosas que no necesariamente el talento tiene que estar ahí. Produce dinero, produce dinero. Al que Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga”.
Los boletos para el concierto “Una vez y otra vez” de Manolo Mongil están a la venta en Ticket Center (787-792-5000 y www.tcpr.com)