Exportarán ‘La Garra del Guaraguao’

El estreno será este mes por plataforma Pantaya.
El Municipio de Utuado fue escenario de la nueva producción “La Garra del Guaraguao”. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El escritor, director y productor Vicente Castro aseguró que la negociación de los derechos de distribución de la película “La Garra del Guaraguao” para los mercados de Estados Unidos, Suramérica, España y Portugal se realizó a través Hemisphere Media Group, compañía matriz dueña de Wapa TV y que posee emisoras en diferentes países.

Jorge Luis Ramos y Vicente Castro se sienten optimistas ante el lanzamiento de su nueva propuesta artíctica. (Foto suministrada)

“La película saldrá a mediados de este mes (octubre) por la plataforma de streaming hispana Pantaya, de Hemisphere Media Group. Con nuestro contacto tenemos una relación de amistad de muchísimo tiempo, porque fue muy solidario con nosotros durante el huracán María. En ese momento necesitábamos mercadear películas que teníamos guardadas y respondió al llamado. Nos compró seis películas y comenzamos a establecer una relación a partir de ese momento…’El Clan de Morales’ en Pantaya ha gustado mucho y estamos pensando seriamente en hacer una segunda temporada. Estamos hablando con Hemisphere Media Group para ver de qué manera podemos mantener aquí en Puerto Rico la producción y abrir oportunidades de trabajo para la clase artística, actoral y técnicos. Es, sobre todo, para mantener en pantalla nuestra idiosincrasia, que es muy importante, aún y a pesar de que estamos sumergidos dentro de la globalización. Lo que hace que nosotros seamos pertinentes dentro de la globalización es nuestra imagen”, precisó.

Castro destacó que “nosotros no podemos permitir que nuestra cultura sucumba, que nuestra forma de hablar sucumba, nuestra forma de vestir, nuestra forma de caminar, nuestro contexto como puertorriqueño. ¡Ese es mi empeño! Mi cruzada en los pocos años que me quedan va dirigido a mantener un taller de trabajo abierto para que nuestra clase se pueda manifestar, que las generaciones que vienen detrás de nosotros tengan un espacio donde expresar y manifestar su talento. Tenemos todos los recursos necesarios para competir dentro del panorama de la globalización. Eso lo estamos demostrando en Pantaya, ya que ‘El Clan de los Morales’ ha sido un exitazo”.

Otros títulos que vendieron fueron “La Cenicienta Boricua”, “Aquí no ha pasado nada” y “Pacto de Silencio”, por mencionar algunas de las seis producciones disponibles en el mercado internacional, en un contrato por cuatro años con Cine Latino en mercados como Estados Unidos, República Dominicana y Colombia, entre otros. En ese momento su contacto de hoy en Hemisphere Media Group laboraba como director de mercadeo en Cine Latino.

La premier se realizó en septiembre en Utuado. (Foto suministrada)

Al mismo tiempo, Castro indicó que el presidente del periódico El Vocero, Salvador Hasbún, llegó a un acuerdo para la presentación de algunos de sus proyectos por la plataforma digital elvocero.com. “Ha sido una forma de refrescar nuestra imagen, de darnos visibilidad y de mercadear. Hemos salido muy bien con ese acuerdo con El Vocero y ellos muy bien con nosotros. Todo lo que hemos presentado en la serie de ‘Viernes de película Vintage’ ha tenido tremenda aceptación, sobre todo, en la diáspora. Nos escriben de Estados Unidos y de Europa, de dondequiera que hay puertorriqueños que conectan…”, puntualizó.

Castro había indicado a la Fundación Nacional para la Cultura Popular que “La Garra del Guaraguao” es una adaptación que hizo de “El Callejón de los Cuernos”, de Jorge Rodríguez. Enfatizó hace unos meses que “esta es una película que surge ante la necesidad de alguna forma de brindarle una alternativa a los barrios que están marginados y quedaron mal parados ante los huracanes, los temblores y ahora la pandemia. Son barrios urbanos que han sido un poco olvidados. Le hemos traído una vida nueva fundamentada en la autogestión, porque este proyecto surge de las comunidades mismas de Utuado, de las barriadas Cuba, El Ensanche, San Carlos y Cumbre Alta. Son cuatro barrios enclavados en una pendiente que mira directamente hacia la plaza del pueblo”.

El productor reunió en la producción al Taller de Teatro que dirige en la Universidad de Puerto Rico en Utuado -donde es profesor- a la comunidad en general, el comercio y el mismo recinto universitario.

A los estudiantes del Taller de Teatro de la UPR en Utuado – con ensayos virtuales- y personas de la comunidad, se unieron los actores Jerry Segarra, Roxana Badillo, Jorge Luis Ramos, Jimmy Navarro, Jasond Calderón, Omar Torres Molina, Carlos Esteban Fonseca, Edwin Emil Moró, Jorge Blanco y Norwill Fragoso. El director de fotografía fue Héctor Santos.

Entusiasmado Jorge Luis Ramos con el filme –

Jorge Luis Ramos es “Diego” en la producción. (Foto suministrada)

El actor Jorge Luis Ramos está en la piel de “Diego” en “La Garra del Guaraguao”. “Dentro de la adaptación que hace ‘Vicente’ es un personaje nuevo. No está en la obra original de Jorge Rodríguez. Se estrenó en 1997 en el teatro y luego en 1998 realizó (una película para la televisión) con Miriam Colón… Lo interesante del personaje de ‘Diego’ es que estaba mencionado en la obra, pero no aparecía. Es el padre de ‘Lausell’ (Eliasaf Ambert). Es un expresidiario que estuvo en la cárcel durante la mayor parte de la crianza de su hijo. Su salvación y nueva manera de ver la vida es para acercarse a su hijo. Al principio de la película, vemos a este padre muy preocupado por su hijo y por los malos pasos en que podría estar… Me encantó poder explorar mis emociones paternales. Yo nunca he sido padre”, expuso.

Ramos adelantó que la cinta retrata la historia de una abuela con sus dos nietos que se enamoran de la misma mujer. “Tanto ‘Lausell’ como ‘Marcos’ están metidos en el negocio ilícito de las drogas. Es la garra de ese inframundo, de ese estilo de vida. También, a ‘Marcos’ (George Padró) se le conoce como ‘El Guaraguao’. ¡Es una historia sobrecogedora! Es una historia que te inspira, una historia real que ocurrió en La Perla en los años ’90… Es sarcástico cómo Vicente Castro ha adaptado todo a la comunidad de Utuado, haciendo que tenga un matiz nuevo”, dijo.

Detalló que la cinta se filmó en octubre de 2020 en plena pandemia del Covid-19, durante seis días y luego en enero pasado otros dos días en comunidades de Utuado, cumpliendo con el protocolo de bioseguridad. Se creó una burbuja entre todo el equipo de actores y producción. La premier de “La Garra del Guaraguao” fue a principios de septiembre en el Recinto Universitario de Utuado.

Hablan los dos protagonistas jóvenes –

Eliasaf Ambert interpreta al joven universitario “Lausell”. (Foto suministrada)

Eliasaf Ambert, de 25 años, quedó encantado por interpretar a “Lausell” en “La Garra del Guaraguao”. “Él tiene alrededor de 18 años y se está graduando de cuarto año. Cuenta con una oportunidad de beca deportiva en la universidad. Es un muchacho de barrio, de familia de bajos recursos que al presentarse varias oportunidades actúa por impulso y no piensa en sus acciones y consecuencias que tendrá. Se nubla al presentarse una oportunidad de ganar mucho dinero. Luego, sus decisiones lo van a sorprender”, narró el joven que era estudiante de agricultura sustentable en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado, donde tomaba un curso de Humanidades con el profesor Vicente Castro.

Se enteró en ese curso de lo que sería en un principio la obra que realizarían y se interesó en pasar por el Taller de Teatro que mantenía Castro para audiciones. Fue con la pandemia que se cambió la obra “El Callejón de los Cuernos” a un guión de película con otro nombre, “La Garra del Guaraguao”.

Eliasaf Vázquez -su nombre de pila- admitió que nunca había tenido experiencia en teatro ni cine. “Al principio, me sentí un poco nervioso, pero Vicente es tremendo director y me llevó de la mano. Me daba las direcciones, pero me dejaba ser yo. Luego, me sentí cómodo con el trabajo. Las filmaciones eran de 12 a 14 horas diarias”, afirmó el novel artista de Bayamón, que anhela seguir en la actuación con la mira puesta en Hollywood. Tomó un descanso en los estudios universitarios.

George Padró carcateriza a “Marcos” en el filme. (Foto suministrada)

George Padró, el otro protagonista, mencionó por su parte que su personaje de “Marcos” es la “oveja negra de la familia, es un gatillero. Una persona muy volátil y muestra alrededor de la película esa vulnerabilidad. Es un tipo que no tiene compás moral. Siempre está buscando un objetivo. Todo le está saliendo mal y se pone más violento”.

El histrión Jorge Pagán (su verdadero nombre) -de 22 años, natural de Ciales y que finalizó estudios en agricultura en el Recinto de Utuado- reveló que este rol ha sido un reto y, “me asusté” . Explicó que “yo no me puedo relacionar de ninguna manera con este personaje. Fue bien difícil. El director Vicente Castro y yo tuvimos que trabajar todos los días para traer una nueva propuesta al personaje”. (Había participado en obras producidas por Castro).
Ambos talentos están agradecidos de los actores experimentados por darles un gran respaldo en escena.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

WIPR lanza ‘#Desafío 2023’

El proyecto consiste en una serie de programas de retos ocupacionales, donde se trabajan las destrezas en numerosas áreas del quehacer cotidiano.
Leer más

¡Eterna!

En una velada de música y poesía, amigos y personalidades del mundo artístico honraron la memoria de Myraida Chaves durante un especial televisivo, transmitido anoche en vivo, por WIPR TV.
Total
0
Share