Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Fue el 24 de diciembre de 1996 cuando el inolvidable cantautor Tony Croatto preguntó al cineasta, director y profesor universitario Luis Molina Casanova si haría una película sobre “una persona que piensan beatificar en Roma”. En ese momento le explicó lo que eso representaba y dio más detalles sobre la figura del cagüeño Carlos Manuel Cecilio Rodríguez Santiago, particularmente sobre toda su gesta siendo simplemente un laico, no un líder religioso ni diácono de la Iglesia Católica.

“Él era un hombre de la calle que iba a la iglesia todos los domingos. Que había tomado en serio desde pequeño el respeto a la iglesia. En eso Tony se enfermó… El 29 de abril de 2001, Carlos Manuel Cecilio Rodríguez Santiago fue beatificado por el Papa Juan Pablo II. Nadie sabía ni quién era él. Ni la propia Iglesia Católica preparó a la gente para que entendiera por qué lo estaban beatificando. Todavía hay personas que tienen dudas. Ahí me doy a la tarea de empezar a desarrollar un proyecto sobre su figura. Había dos o tres documentos escritos sobre él, principalmente de la Iglesia Católica antes de beatificarlo y me sirvieron como base. Pero, esos documentos tocaban el aspecto más religioso de Carlos Manuel y yo quería destacar no solo el aspecto religioso, sino también el ser humano que caminaba por las calles. Me di a la tarea de buscar gente mayor que lo hubiera conocido. Empecé a entrevistar en vídeo. Muchas de esas personas ya murieron, pero las tengo grabadas. En ese tiempo, yo era cineasta residente de la Universidad del Sagrado Corazón y tenía acceso a ciertos equipos… Entrevisté a la hermana del Beato, Haydée Rodríguez, que todavía vivía. Ella era monja y estaba en un convento, bregando con deambulantes y los más necesitados, como lo hizo su hermano no siendo religioso”, explicó Molina Casanova.
Narró que en 2011 dio inicio al proyecto y a levantar fondos, pero que justo en 2017, antes del azote del huracán María, estaba dando los toques finales a la película “Vivimos para esa noche… la noche iluminada”… Cuando ya planificaba exhibirla, hubo la devastación y el país se quedó sin servicio de energía eléctrica.
Justo en febrero de 2019 hubo una función exclusiva de la cinta para auspiciadores en el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología de Caguas (C3TEC). Mientras, el 4 de abril de ese año fue el estreno oficial para invitados especiales en la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes de Santurce, donde una orquesta conformada por el maestro Raymond Torres- Santos tuvo a cargo la banda sonora. Precisamente, el próximo 25 de noviembre (Día de Acción de Gracias) podrá ser disfrutado ese evento por WIPR TV.

“Siempre pensé que la película la iba a presentar pueblo por pueblo. No es lo mismo presentarla en un cine, donde compites con un montón de películas millonarias. Esta película va dirigida literalmente a dos tipos de público, comenzando por los jóvenes no solo de escuelas católicas, sino que van a la iglesia y quieren tener un modelo… (interrumpió) Hice un análisis pueblo por pueblo dónde la iba presentar. En tono de chiste, porque no me queda otro remedio que morirme de la risa, el primer pueblo que decidí fue Humacao, porque tenía muchas cosas a favor. Para el día que va a empezar la película anunciaron una tormenta que venía para Puerto Rico, aunque luego se desvió. Se canceló (el evento) en el Centro de Bellas Artes de Humacao y después -en la otra fecha señalada- murió el alcalde Marcelo Trujillo Panisse (15 de septiembre de 2019), y lo velarían ahí…”, relató. El cineasta añadió que luego trató de que se exhibiera en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, siendo otorgado el permiso, pero se declaró una huelga de estudiantes.
Pasada la época navideña (2019), Molina Casanova decidió trasladar la exhibición para un anfiteatro de la Universidad Católica, Recinto de Mayagüez, donde reunió a 30 sacerdotes para diagramar el itinerario de las presentaciones en distintos pueblos. Luego de haber realizado la campaña publicitaria por toda la zona suroeste ocurrieron los temblores (2020) y se afectó el servicio de energía eléctrica.

Cuando auscultaban nuevas fechas para que el pueblo conociera más sobre la vida y obra de Carlos Manuel -nacido el 22 de noviembre de 1918 y quien jamás se quejó de la enfermedad que padeció desde niño y que dio paso a un cáncer intestinal, muriendo el 13 de julio de 1963- llegó la pandemia del Covid-19. Molina aclaró que poco antes del cierre obligatorio sí hubo unas funciones coordinadas por la Iglesia Católica en Comerío y Morovis.
“Hay que tener en cuenta que una de las industrias más afectadas en esto de la pandemia es la del espectáculo. Tú no vas a presentar una película, que todavía se debe a la Cooperativa Zeno Gandía, en un teatro donde haya 10 personas. Esperamos, esperamos y esperamos hasta que se normalizara… Por una petición para que se presentara en Aguadilla, se hizo el montaje de una pantalla gigante y todo estaba listo, pero ¡se fue la luz!”, comentó.
Nuevas rutas de exhibición –
Molina Casanova informó que, finalmente, el público en general tiene un contacto directo con la historia del Beato Charlie al comenzar a exhibirse la película en los municipios. Cada párroco está a cargo de la presentación del filme en fechas previamente acordadas y distribuidas en ocho zonas o rutas. Al cierre de esta edición, cada religioso seleccionaba el lugar más adecuado donde ubicar a los espectadores, al igual que el horario preciso. El equipo de producción lleva la pantalla gigante y sonido. La película cuenta con dos versiones: 2 horas y media para público general y una hora con 15 minutos para estudiantes. La parroquia recibe dos dólares de la venta de cada boleto.
La Ruta 1, del 8 al 24 de octubre, pudo ser disfrutada en San Juan, Guaynabo, Bayamón, Dorado y Toa Baja. En Cataño y Trujillo Alto se cancelaron por un apagón, sin embargo, se buscan nuevas fechas que los párrocos avisarán.
Del 29 de octubre al 21 de noviembre (Ruta 2) estará en Carolina, Loíza, Canóvanas, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Vieques, Culebra, Ceiba y Naguabo. Por su parte, del 26 de noviembre al 12 de diciembre (Ruta 3) se presentará en Caguas, Gurabo, San Lorenzo, Juncos, Las Piedras, Humacao, Yabucoa, Maunabo, Patillas y Guayama.
Otras fechas establecidas son del 4 al 27 de febrero de 2022 (Ruta 4) en Aguas Buenas, Cidra, Cayey, Aibonito, Barranquitas, Comerío, Coamo, Corozal, Naranjito, Morovis y Orocovis; del 4 al 20 de marzo (Ruta 5) en Arroyo, Salinas, Santa Isabel, Juana Díaz, Villalba, Ponce, Guayanilla, Peñuelas, Yauco y Guánica; del 25 de marzo al 10 de abril (Ruta 6) en San Sebastián, Sabana Grande, San Germán, Hormigueros, Lajas, Cabo Rojo, Mayagüez, Maricao, Las Marías y Añasco.
La Ruta 7 será del 15 de abril al 1 de mayo en Aguada, Rincón, Moca, Aguadilla, Isabela, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo y Utuado.
La exhibición cerrará con la Ruta 8, que comprende del 6 al 22 de mayo en Florida, Barceloneta, Manatí, Ciales, Lares, Jayuya, Adjuntas, Vega Baja, Vega Alta y Toa Alta.
Para cambios de última hora en día y hora de la presentación de la película, debe comunicarse directamente con cada parroquia en los respectivos pueblos. Cualquier interrogante sobre el filme, disponibilidad de la cinta para actividades privadas o próximos planes, comuníquese directo con el cineasta Luis Molina Casanova, al teléfono 787 649-9291, o escribiendo al correo electrónico [email protected]
“Vivimos para esa noche… la noche iluminada”, escrita por Eneida Molina y Luis González Argueso, fue filmada en formato 35mm durante 30 días. El elenco lo encabezan Giussepe Vázquez, Sara Jarque, Cristina Soler, Myrna Casas, Albert Rodríguez, Armando Pardo, Jorge Antares, Adolfo Busó, Jazmín Caratini, Javier A. Moreno, Eduardo Méndez, Luis Rosado y Cándida Agostini.