Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El Festival de Cine Internacional de San Juan tendrá su próxima edición – la primera de forma presencial desde el cierre obligatorio por la pandemia del Covid-19 – a partir de mañana jueves 7 de octubre hasta el miércoles 13 en Fine Arts Cinema en Miramar.

El director del Festival, José Artemio Torres, dejó entrever que la labor ha sido titánica por no contar con la acostumbrada subvención del Gobierno, como años anteriores, más allá de lo riguroso del protocolo de sanidad establecido por Caribbean Cinemas y el Departamento de Salud.
“Nosotros no ponemos número a los festivales, pero este más o menos viene siendo como el 31, si consideramos toda su historia”, afirmó.
El evento empezó en 1988 con el nombre del Festival Cine San Juan, como resultado de una iniciativa de don Ricardo Alegría en la Legislatura, y luego en 1989 un grupo de cinéfilos creó el San Juan Cinemafest, festival internacional no-competitivo. En 1992 se conoció como San Juan Cinemafest, y en 1993 se unieron en un solo festival, tomando en sus últimos años el nombre de Puerto Rico Cinemafest. Justo en 2008 hubo otro cambio que es el festival que tenemos hoy, el Festival de Cine Internacional de San Juan.
Torres destacó que “estamos aquí en una aventura. Este es el primer festival de cine presencial que se hace desde la pandemia. No lo hicimos el año pasado porque estaban cerradas (las salas de cine)… Hemos hecho ajustes de presupuesto, bajado de tres salas a dos y el número de películas para tener menos gastos”.

Indicó que algunas empresas han respondido a su llamado, sin embargo, lo que viene siendo el Programa de Cine del Gobierno hizo “un recorte sustancial de entre 60 y 70 por ciento. ¡Ni la mitad de lo que aportaron el año pasado! Tratamos con el Municipio de San Juan, como parte de la celebración de los 500 años de fundación, pero tampoco. Fue un ejercicio bien frustrante. Pero, estamos aquí. No es una empresa de lucro. Se hace con el trabajo de gente voluntaria o que cobra poco”.
En cuanto a la selección de la oferta cinematográfica a exhibirse, el director del Festival de Cine Internacional de San Juan puntualizó que a nivel local llegan muchos filmes de España y Argentina, y quisieron brindar oportunidad a otros mercados. “Siempre tenemos un ingrediente nuevo que ha tenido mucha acogida. Buscamos películas que, además que representen esos países que queremos conocer, sean (destacadas) en festivales, que hayan tenido éxito, de temas bien interesantes y que estén disponibles”, precisó Torres.
Para la programación del Festival se realiza una investigación minuciosa para saber, también, quién maneja o distribuye esa cinta. “Ahora tenemos que estar pendientes de que las películas no estén en ‘streaming’. ¡Tenemos que cuidarnos de eso! Creo que hemos logrado una programación interesante”, sostuvo el cineasta.
Este año no se llevará a cabo la competencia caribeña, simplemente se exhibirá una muestra.
Entre las películas a exhibirse se encuentran “Hive” (de Kosovo, ganadora de tres premios en Sundance), “Wife of a Spy” (Japón, Mejor Dirección en el Festival de Venecia), “Candela” (de República Dominicana, que acaba de ganar el Premio del Jurado en el Festival de Biarritz, Francia), “200 metros” (de Palestina), “Mama Weed” (de Francia), “Diarios de Otsoga” (de Portugal), “El Niño de los Mandados” (de Colombia), “Longe do Paraíso” (de Brasil), “Lo que arde” (de España), “Luzzu” (de Malta), “Carmen Vidal, mujer detective” (de Uruguay), “Gran Avenida” (de Chile), “Eyimofe” (de Nigeria), “Golden Voices” (de Rusia), “Hit the road” (de Irán), “Liborio” (de República Dominicana), “Antes del Olvido” (de México) y “France” de Francia,
Dedicatoria –

El Festival de Cine Internacional de San Juan es dedicado este año a Lola Millás, entre las (os) principales colaboradores(as), sobre todo, en su etapa de formación. Fundó y dirigió la Filmoteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores. Desde su oficina cerca de la Puerta del Sol en Madrid, Lola y sus colegas enviaban películas españolas a todas partes del mundo a través del entramado diplomático. Luego creó y coordinó el Área Audiovisual de la Casa de América, donde presentamos una Muestra de Cine Puertorriqueño. Fundó festivales de cine.
Millás escribió libros de cine como “Con Agustín González hemos topado”, “Agustín González: entre la conversación y la memoria” y coautora en “De Madrid al Cine: una pantalla capital”. Fue también coordinadora de los libros “Cine y libros en España”, “Ciclos y temas”, “Historia de España a través del cine” y “Literatura Española: una historia de cine”.
Para la programación y más información del evento, puede acceder a
www. festivalcinesanjuan.com, Facebook, Instagram o llamar al cine al 787 721-4288.