Con ‘sazón boricua’ serie de PBS Kids

El dramaturgo Roberto Alexander Pérez adapta libretos del nuevo programa de dibujos animados, ‘Alma’s Way’
Roberto Alexander Pérez colabora con la nueva producción de PBS Kids inspirada en una niña puertorriqueña. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El dramaturgo Roberto Alexander Pérez tiene todas sus energías en el proyecto “Alma’s Way”, nuevo programa de dibujos animados de PBS Kids, creado por la actriz Sonia Manzano -quien trabajó en “Sesame Street” en el personaje de “María”- y producido por Fred Rogers. La participación de Manzano abrió nuevos caminos por ser su personaje uno de los primeros latinos en la televisión de Estados Unidos.

“Alma’s Way” -que estrenó el pasado 4 de octubre- se hizo originalmente en inglés y su trama se centra en el personaje de “Alma”, una niña de seis años, puertorriqueña, muy segura de sí misma, que reside en el Bronx junto a su familia.

La serie televisiva comenzó a transmitirse el pasado 4 de octubre. (Foto suministrada)

Al ser estrenado en inglés se habló de la posibilidad de realizar una versión en español, por lo que se comenzó a hace la traducción de los libretos y buscar el elenco a través de una compañía de doblajes en Orlando, Florida. Ahí fue que reclutaron a Carlos Merced, Yazmín Mejías, Ivonne Rodríguez y Epy Colón, entre otros talentos.

Fue en ese momento que empezaron a pedir recomendaciones de un escritor que dominara no solo el español, sino los modismos o la jerga puertorriqueña para revisar esos libretos. La producción buscaba que se le añadiera un poco del “sazón boricua”, de cómo habla el español el personaje central. El acercamiento oficial se dio en febrero de este año. “Yo hago la adaptación idiomática del libreto… Ya el libreto en inglés tenía unas frases en español, pero quieren que los personajes puertorriqueños utilicen frases y palabras de acá. El libreto me llega en español neutro”, comenzó diciendo Pérez. Mencionó que el equipo que pone las voces en “Alma’s Way” hay algunos miembros en Colombia, otros en Los Ángeles (California) y, también, en Orlando (Florida).

Al cierre de esta edición, Roberto Alexander Pérez ha supervisado 17 libretos de “Alma’s Way”, pero su relación profesional es hasta 2022. Él solicitó contar con 30 horas para poder revisar el libreto y entregarlo para ser evaluadas sus propuestas de cambios, para entonces hacer los ajustes y entregar por correo electrónico a los actores para grabación. Cada dos semanas recibe un libreto.

“Como dramaturgo, siempre escribo pensando en el actor que interpretará el personaje concebido, sin embargo, en esta labor que realizo ahora trato de no complicarles la vida al elenco que hará el trabajo de doblaje. Más aún porque entre los actores que doblan la serie al español se encuentran compatriotas y grandes amigos”, señaló.

Pérez se encuentra entusiasmado con la presentación de esta serie de dinujos animados para la niñez. (Foto suministrada)

Precisó, además, “estoy muy feliz de que ellos tengan este nuevo reto y que con lo que hago, de alguna manera, les facilite el trabajo. Doblar la voz de otro actor no es una tarea fácil. Al hablar los movimientos de la boca deben cuadrar de forma exacta y sincronizada”.

El autor afirmó que “tengo la ventaja de que la producción me proporciona los libretos originales y el vídeo del episodio en inglés como guías. Poder repasar lo que dijo el personaje en el idioma original me ayuda a comprender lo que exactamente quiso decir. En ocasiones se usan frases idiomáticas del inglés que no necesariamente traducen al español y ahí es donde hay que buscarle la vuelta para que todo fluya y no se afecte el mensaje”.

Insistió que “es una labor totalmente nueva. Yo siempre he revisado mis obras. A veces me han dado obras para adaptarlas. Pero, esto es totalmente nuevo. Este texto (‘Alma’s Way’) me llega y yo estoy revisando, adaptándolo. En ocasiones, reviso la gramática, que el español esté utilizado correctamente. Lo he hecho toda mi vida, pero nunca para una serie de esta envergadura, que es para una cadena de Estados Unidos. Es una experiencia muy gratificante. ¡De mucho aprendizaje! Si hacer esto va a repercutir en otras oportunidades, sería maravilloso…”.

Roberto Alexander Pérez ha estrenado obras de teatro, como “Noche de Galería” (en coautoría con el argentino Daniel Fueyo) y “Por culpa de Dios”, que formaron parte de las ediciones del Festival de Teatro del Tercer Amor en el Teatro Coribantes, como también “Habla marica”, en Nueva York en el Red Carpet Theater, nominada al Premio de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE) como Mejor Comedia del Año.

El dramaturgo es autor del libro “De mi Placard: Trilogía de piezas teatrales sobre la diversidad, la identidad y la conciencia”. (Foto suministrada)

Es el autor del libro “De mi Placard: Trilogía de piezas teatrales sobre la diversidad, la identidad y la conciencia”, que publica el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Son tres propuestas teatrales sobre conflictos y retos de la comunidad LGBTiQ+. Aborda temas como la homofobia, el VIH-SIDA, el matrimonio igualitario, las terapias de conversión y el fundamentalismo religioso. Fue quien adaptó, además, al teatro el cuento del Dr. Ricardo Alegría (ya fallecido), “El Plumaje del Múcaro”.

La pandemia del Covid-19 sorprendió a Pérez en la creación de la comedia dramática “Verde sí, viejo no”, que ya compite en festivales internacionales en Madrid (España) y Nueva York.

Sobre sus expectativas profesionales mencionó que “quiero seguir escribiendo. En este momento, mis obras son traducidas al inglés. La obra ‘Verde sí, viejo no’ fue traducida al inglés (como “A Naughty Silver Fox”) por Carmen Kortright Soler. Trata sobre el amor gay en la tercera edad. Es una pareja que vivió unida por 30 años. Ellos se mantienen como ‘roommates’ y separados, sin intimidad, por algo sucedido entre ambos que se va revelando a medida que se desarrolla la obra. Se establece un mes después del huracán María. Todo lo que ocurre en la obra es en función de todo lo que vivió el país luego del huracán, que viene siendo un personaje muy presente, latente, dentro del transcurso de la pieza”.

Aseguró que su línea de inspiración como dramaturgo es “la actualidad, conflictos sociales y trabajo con experiencias personales que he vivido y me gusta de alguna manera, no solo plasmarlas, sino trabajarlas y presentar al público soluciones a distintas problemáticas sociales que vivimos. Siempre desde un costado cómico. Me gusta presentarlas a través de la comedia porque es una manera espectacular de que el público lo digiera de manera más liviana, pero que siempre se lleve un mensaje positivo, de expectativas, de una misión positiva de la vida. Eso hasta ahora me ha funcionado. Últimamente, me he quedado trabajando mucho los conflictos de la comunidad LGBTiQ+, porque siento que requiere atención y que el público sepa por lo que está pasando siendo marginada, que realmente lo que busca es la igualdad. Eso hay que presentarlo a través del teatro que es una herramienta maravillosa para que el público aprenda y se informe de lo que está pasando en nuestra sociedad”.

Roberto Alexander Pérez escribe como pasatiempo, porque a sus 31 años sufrió un derrame cerebral masivo y quedó incapacitado. “Lo único que realmente me ayuda a mantenerme activo es sentarme a escribir”, concluyó lleno de emoción.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share