Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Douglas Pedro Sánchez, guionista y director de “La Última Gira”, agradeció los elogios que ha recibido para la película desde su estreno. Sin embargo está consciente de que “sin un fondo, sin un por ciento preferente de créditos contributivos para producciones netamente puertorriqueñas, va a ser prácticamente imposible continuar el desarrollo positivo que ha experimentado nuestro cine”.

El filme, bajo la producción de Nadia Barbarossa, e inspirado libremente en datos de la vida del legendario cantante puertorriqueño Daniel Santos (“El Inquieto Anacobero”), ha estado en cartelera desde inicios de septiembre en las salas de cine de Caribbean Cinemas en Plaza Las Américas en Hato Rey, Plaza Guaynabo, Plaza del Sol en Bayamón, Plaza Carolina, Ponce Town, Western Cinemas en Mayagüez, Arecibo, Fajardo y Caguas. En julio pasado participó en el Festival Latino de Filadelfia.
La cinta, protagonizada por el talentoso actor y cantante Éktor Rivera, culminó su rodaje a principios marzo de 2020, justo antes del cierre obligatorio decretado por la entonces gobernadora Wanda Vázquez Garced por la pandemia del Covid-19. El rodaje se realizó en 19 días, teniendo como escenario localidades de Río Piedras, el Alto del Cabro, el Hotel Fairmont El San Juan, la Casa Aboy, el Teatro Tapia, el Muelle Panamericano y los estudios de WIPR, Canal 6.
El presupuesto invertido fue menos de un millón de dólares, suma ínfima frente a cifras astronómicas en el cine norteamericano independiente.
Cómo surgió el proyecto…
Luego de aprobar la reválida de abogado, Douglas Pedro Sánchez tuvo ganas de continuar en el cine y fue ahí cuando encontró el libro “Vengo a decirle adiós a los muchachos” de Josean Ramos en una librería en Río Piedras. Tras comunicarse con el autor comenzó a trabajar en el proyecto, a la vez que ejercía como abogado. “Poco a poco fui desarrollando el guión y tratando de producir la película, eso lo alternaba con otro proyecto, ‘Sol de medianoche’. Aunque ‘Sol de medianoche’ lo comencé posterior, pude hacerlo antes”, afirmó Douglas Pedro Sánchez, quien estudió cine así como laboró en México en televisión y en la industria cinematográfica (1980).

El director fílmico, quien también incursionó en el campo publicitario boricua, insistió que ha podido hacer las dos películas gracias a los incentivos fiscales que existen o existían del Gobierno de Puerto Rico. “No sé si todavía están disponibles. Para el primero (‘Sol de medianoche’) existía un fondo cinematográfico y en ese momento contamos con una aportación e incentivos contributivos. En ‘Sol de medianoche’ fuimos a una convocatoria que hizo la Corporación de Cine. En esa época existía el Fondo Cinematográfico. Fuimos una de cuatro películas escogidas en ese certamen de convocatorias. Nos asignaron una cantidad de dinero y aparte solicitamos y obtuvimos los créditos… Para este otro, ya no existía el fondo y exclusivamente obtuvimos los créditos contributivos (del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio). De otra manera, es casi imposible hacer cine en Puerto Rico porque nuestro mercado es muy pequeño”.
Equipo que complementa la propuesta cinematográfica –
Éktor Rivera encabezó el reparto de la historia -que transcurre en 1982 como año básico- respaldado por Isel Rodríguez, Carlos Marchand, Aris Mejías, Obie Bermúdez, Cristina Soler, Yamil Collazo, Mariangelie Vélez y Elí Cay.
Sobre la contratación de Éktor Rivera para estar en la piel de Daniel Santos, el escritor puntualizó que “uno empieza a buscar y buscar. Pide que te envíen grabaciones, ya sea en su casa u oficina, aunque también tuvimos una persona a cargo del ‘casting’. Se repartieron escenas de los distintos personajes y ellos hicieron sus grabaciones… Obviamente, cuando vimos la grabación de Éktor ya quedaba claro que era perfecto. Él es un gran cantante. Su grabación estaba magnífica, no había mucho que pensar. El hombre es alguien muy talentoso… Nosotros teníamos grabaciones de Daniel Santos y le enviamos las canciones. Él leyó el libro y se preparó. Después hubo lo del vestuario, el maquillaje, el bigote y un peinado nuevo. Cuando llegamos a la filmación, Éktor hizo su trabajo. ¡Ese era el hombre! ¡Resultó magnífico!”.

El equipo de producción de “La Última Gira” contó también con muchos de los colaboradores de “Sol de medianoche”, entre ellos, los actores Aris Mejías y Modesto Lacén, el editor Carlos Aponte, el productor asociado Ariel Annexy-Labault, el sonidista Rafael (Bebeto) Pérez, el director de arte Gregorio Barreto , la diseñadora de cabello y maquillaje Marielena Ramírez, la diseñadora de vestuario fue Amarys Annexy-Labault, el gerente de localidades Luis Méndez, y la contadora Lizaida Rivera. La cinematografía fue responsabilidad de Heixan Robles. Por su parte, DYAD -con Fernando Rodríguez y Brian Epps- estuvo a cargo de la colorización y los efectos visuales. A los recién ganadores del Oscar por Mejor Sonido, Jaime Baksht y Michelle Couttolenc, correspondió la mezcla final.
Simultáneo a esta labor, la producción cinematográfica cuenta con una banda sonora (soundtrack) en las principales plataformas (“streaming”) de música como iTunes, Spotify, Amazon y Tidal, entre otras.
Los arreglos y grabaciones de las canciones del filme estuvieron a cargo de Orquesta El Macabeo, que ya habían trabajado con los productores en “Sol de medianoche”. Bajo la dirección musical y bajo de José Ibáñez, Macabeo produjo los siguientes números: “El Cumbanchero”, “El Rock de Marcela”, “El jinete”, “Vive como yo”, “Ahora soy mala”, “La cumbia de El Jefe”, “Virgen de medianoche”, “Linda”, “Levanta Borinquen”, “Armonía” y “Amor perdido”. El Macabeo está integrada, además, por Luis de la Rosa (cantante), Aníbal Vidal (piano y coros), Javier Santiago (maracas y coros), Enrique Chávez (batería y timbales), Julio Ortiz (congas), Gabriel Beauchamp (trompeta), Horacio Alcaraz (trompeta), Héctor Lind (trombón), Yussef Soto (saxofón) y José Ramírez (bongó y campana).
La música de “score” de “La Última Gira” estuvo a cargo de la compositora puertorriqueña Angélica Negrón, que para los arreglos trabajó con Enrique Bayoán Ríos Escribano, quien se especializa en ritmos latinoamericanos y caribeños.
¿Un estreno en medio de la pandemia? –
El cineasta Douglas Pedro Sánchez admitió que la realidad que vive Puerto Rico -como también a nivel global por la emergencia de salud pública- no es la ideal para una producción cinematográfica estar en cartelera. Pero para “La Ultima Gira” ya era el momento.
“Según hablé en la premier con el gerente de los cines de Plaza Las Américas, me dijo que están al 50 por ciento, de acuerdo con los protocolos establecidos”, apuntó el cineasta añadiendo que nunca estuvo sobre la mesa posponer más su estreno.
En cuanto al futuro inmediato Douglas Pedro Sánchez ya tiene un guión a mitad de camino y “par de ideas que quiero desarrollar, pero no exactamente de música”. Su primera película fue en México en 1980.
En el caso de la película puertorriqueña “Sol de medianoche” (estrenó en enero de 2018; participaron Pedro Capó, Laura Alemán, Cordelia González, Modesto Lacén y Aris Mejías ) fue de cine negro, de detectives. “No quiero dedicarme a un género en particular, ni un tipo de cine en particular”, concluyó.