El arte exquisito de las estatuas vivientes

El colectivo Tercera Lamada, con base en San Germán, cultiva esta difícil expresión teatral bajo la dirección de Janfra D’Armas.
El arte que hoy cultivan jóvenes sangermeños tiene su raíz en el mundo clásico. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Al buscar datos sobre el origen de la recreación de las estatuas vivientes descubrimos entre datos que este es un arte que se remonta a una práctica de la Grecia Clásica, que consistía en disfrazarse de estatua para espiar al enemigo sin ser visto. Pero también se tiene constancia de que en el Antiguo Egipto ya se practicaba esta forma de teatro.

Recreaciones de la historia de Puerto Rico forman parte de las presentaciones del grupo dirigido por Janfra D’Armas. (Foto suministrada)

Otras informaciones señalan que el “tableau vivant”, o grupo de estatuas vivientes fue una forma de entretenimiento que tuvo sus orígenes en el siglo XIX donde las personas usaban trajes y posaban como si se tratara de una pintura, era una característica regular de las festividades medievales y del Renacimiento, entre ellas, las llegadas reales de los gobernantes en las ciudades. Esta actividad consistía en un grupo de personas que montaba una escena sobre un escenario previamente decorado, colocado en la ruta de la comitiva, simulando un monumento.

Para representar una estatua humana se requiere una técnica específica en la que los actores no se expresan con palabras, sino únicamente con gestos. Esta técnica tuvo su origen en Francia con el nombre de “pantomima”, e implica arte gestual.

En el caso del actor, director y profesor Janfra D’ Armas comenzó entre 2010 o 2011 como una dinámica con sus estudiantes de la Escuela Municipal de Bellas Artes de San Germán durante un campamento de verano.

Esas primeras estatuas vivientes fueron en la plaza pública de San Germán, relacionadas a escenas icónicas de obras puertorriqueñas y otras de piezas exitosas de Broadway.

“El arte de las estatuas vivientes mayormente se ve en Europa, pocas veces se ve aquí”, dijo el también actor, director y miembro de la compañía sin fines de lucro Tercera Llamada, con quien realiza gran parte de este proyecto. Otras recreaciones son con sus estudiantes de la Escuela Municipal de Bellas Artes de San Germán.

El actor y profesor DÁrmas comenzó su labor didáctica sobre este arte en la Escuela Municipal de Bellas Artes de San Germán. (Foto suministrada)

Como la respuesta inicial en el campamento de verano tuvo tanta acogida, a pesar de que los jóvenes estaban bajo un candente sol en la plaza pública de la municipalidad del suroeste del País, la Sociedad Americana contra el Cáncer -Capítulo de San Germán- los invitó a ser parte de una campaña educativa con estatuas vivientes sobre esa temática.

Para una actividad del Municipio de San Germán y la Compañía de Turismo de Puerto Rico hicieron una estampa del cuadro puertorriqueño con la figura del jíbaro. “¡Eso de jíbaro fue lo que nos gustó! A la gente le atrae mucho lo que es nuestra historia y cultura”, afirmó Janfra.

El colectivo de actores que participa permanece inmóvil o interactúa con el público de acuerdo con el personaje histórico o la estampa, aunque ahora toman las debidas precauciones por las restricciones debido a la pandemia del Covid-19. “Debemos tener a los ayudantes cerca porque la gente se emociona y te habla muy cerca, te quiere tocar la cara, el pelo y el vestuario porque parece como de cemento”, comentó.

A Janfra D’ Armas, quien completó, también, estudios en pantomima y es autodidacta, le impresiona la reacción del público cuando recrean las estatuas vivientes.

Aclaró que el fin es “educativo y cultural”, más que de entretenimiento, es un complemento durante un evento.

La estatua viviente inspirada en el jíbaro puertorriqueño es una de las creaciones que más han llamado la atención del público. (Foto suministrada)

Lo más difícil de la recreación de las estatuas vivientes es el vestuario y maquillaje. “Hay que estar bastante tiempo, porque debemos aplicar bastantes capas de pintura. ¡Crear una obra de arte literalmente! Hay un truco que uno hace unos cortes con una navaja pequeña, como escamas, en las partes donde el cuerpo necesita más respirar. Ese es el truco para no asfixiarnos cuando nos toca estar al Sol o en momentos difíciles…. Ya en el ‘performancer’ lo difícil es controlar la respiración que debe ser diafragmática, que en vez de respirar bajando y subiendo los hombros, se hace más lenta y se lleva hacia los lados, como si estuviéramos abriendo la caja toráxica, es como cuando los bebés nacen”, narró.

Un detalle importante es que el maquillaje debe quedar idéntico al que hizo en el vestuario, lo que complica todo. “Hay mucho ensayo y (enfrentas) errores, hasta que logras el color y esa terminación que se necesita”, precisó.

Al actor que participa se le orienta sobre técnicas de expresión corporal, pantomima, ejercicios de respiración y concentración, y brindan conocimiento del cuerpo humano.

La agenda de presentaciones de las estatuas vivientes incluyó recientemente los municipios de Aguadilla y Lajas. En diciembre habrá un evento en Cabo Rojo con las estatuas vivientes de Cofresí y Eugenio María de Hostos.

Total
56
Shares
Noticias relacionadas
Total
56
Share