Taller Dramático inicia nueva temporada

Ernesto Javier Concepción es ‘Muñoz’ en la serie radial de WIPR 940 AM que comienza hoy.
El actor Ernesto Javier Concepción protagoniza,junto a María Bertólez la serie “Inés y Muñoz… Amores para contarlos”. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para Cultura Popular

El Taller Dramático de Radio WIPR 940 AM inicia en agosto, una nueva temporada repleta de proyectos, en la que tiene gran relevancia el actor Ernesto Javier Concepción.

Desde hoy lunes 2 al viernes 6, a las 6:00 de la tarde, el público podrá escuchar la historia de amor del exgobernador Luis Muñoz Marín y doña Inés María Mendoza en la serie “Inés y Muñoz… Amores para contarlos”, en la que Concepción comparte roles estelares con María Bertólez.

“Inés y Muñoz… Amores para contarlos” se basa en una entrevista a la ex Primera Dama. (Foto suministrada)

“Estoy básicamente en todo lo que constituye la nueva jornada del Taller Dramático Radial. En ‘Inés y Muñoz… Amores para contarlos’ tengo un personaje protagónico… Contamos con cinco programas y dos series dramáticas, ésta es una de ellas. El libreto es de Dina de Pablos Martínez y dirección de Herman O’ Neill. La historia se basa en una entrevista que le hacen a doña Inés sobre su vida, a través de la cual vamos viendo la relación sentimental profunda de amor entrañable de estos dos importantes personajes de nuestra historia. Todos los obstáculos que van venciendo a través de la vida. La periodista es interpretada por Raquel Montero… Está basada en una investigación de la escritora, a partir de cartas, libros, entrevistas de referencia. Toda esa información dispersa que se tiene de la historia hay la oportunidad de verla sintetizada en la serie. Básicamente, desde los primeros encuentros hasta que se va convirtiendo en una especie de espejo de conciencia profunda en la vida de este gran líder”, señaló Ernesto Javier Concepción.

Aclaró, en entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, que “aquí no vamos a relatar cómo llegó a ser primer gobernador de Puerto Rico, ni cuándo fundó Acción Social Independentista, ni esos líos con (Antonio) Barceló… Todo eso sirve como telón de fondo que va contextualizando el desarrollo de la vida que conocemos realmente a través de la percepción, de la experiencia, de la vivencia de doña Inés. Eso es lo novedoso de la serie”. En “Inés y Muñoz… Amores para contarlos” intervienen, además, Erick Pérez, José Caro y Mariana Quiles, entre otros artistas.

La serie dramática hace uso de audios de archivo de caravanas y de templetes que enriquecen la sonoridad histórica; las referencias no son solo de eventos y de cartas o entrevistas. Carlos Colón fue el sonidista encargado de este proyecto.

“Cafetín Los tereques y algo más” irá al aire a las 6:30 p.m. (Foto suministrada)

El público tiene la alternativa, también, de escuchar a Ernesto Javier Concepción hoy lunes, a las 6:30 de la tarde, en “Cafetín Los Tereques y algo más…”, basado en historias en un antiguo vecindario, con una dulce panadería, su cafetería y la tiendita. El elenco lo componen también Yasmín Pereira, Erick Pérez, José Caro, Viviana Falcón y Tito Negrón, con libreto de Elsa López y dirección de Alberto Zambrana.

Ernesto Javier Concepción ha participado en el Taller Dramático de Radio WIPR 940 AM en tres ciclos. Guarda gratos recuerdos de haber trabajado siendo muy joven con Armando Martínez, Guillermo de Cun, Miguel Ángel Álvarez, Benjamín Morales, Rey Francisco Quiñones y Martita Martínez.

Oferta para todos los gustos –

Otra propuesta interesante del Taller Dramático WIPR 940 AM es “Paseando por…” (lunes 2 de agosto, a las 3:00 de la tarde) sobre una serie de conversaciones entre una abuela y su nieta mientras visitan los espacios históricos y culturales que tiene nuestro País. Arranca con “El Perrito de Piedra”, libreto de Adriana Pantoja y dirección de Alberto Zambrana. Luego, el lunes 9 de agosto, “Paseando por…” es sobre “Puente Dos Hermanos, San Juan”, también libreto de Adriana Pantoja y dirección de Alberto Zambrana.

Desde este lunes, a las 3:30 de la tarde, va al aire “Sentimientos en verso”, en el que actores le dan vida a esos grandes poetas, sus historias y declamaciones. Comienza con Salomé Ureña de Heríquez. Luego, el lunes 9 de agosto se dedicará a Carmelina Vizcarrondo y Evaristo Ribera Chevremont. Ambos programas con libreto y selección de Edith Cabrera. En el primero dirige Herman O’Neill y en el segundo, Alberto Zambrana.

La serie “Nuestro ayer” abordará el legado de la pianista Elsa Rivera Salgado. (Foto suministrada)

Cada viernes – desde el 6 de agosto – a las 3:00 de la tarde se transmitirá “Espacio en blanco” para hablar sobre fantasmas, casas embrujadas, seres extraterrestres, duendes, maleficios y fenómenos que hasta ahora no tienen explicación. Trascendió que “Espacio en blanco” estará lleno de experiencias, teorías, testigos, cuentos y leyendas, añadiendo un pintoresco toque de terror a la conversación. Empezará con “El Testimonio de Randolph Carter” mientras el 13 de agosto podrá escuchar “Aves Raptoras”. Alina Marrero está a cargo de los libretos y dirección de Herman O’ Neill.

En el horario de las 3:30 de la tarde a partir del viernes 6 de agosto, el público podrá disfrutar de “Nuestro ayer” con relatos biográficos sobre personalidades puertorriqueñas y de renombre mundial, buscando rescatarlas del olvido histórico. Estas narraciones destacan a personalidades en el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine, la ciencia y el deporte. Estrena con el programa sobre José P.H. Hernández (dirige Alberto Zambrana) y el 13 de agosto sobre la pianista Elsa Rivera Salgado, conocida como “La Sacerdotisa de la Danza” (dirige Herman O’ Neill). Adriana Pantoja escribió ambos.

Del lunes 9 al viernes 13 de agosto, a las 6:00 de la tarde, WIPR 940 AM presentará “Bitácora de un sueño, don Luis A. Ferré”, una serie dramática que cuenta la historia a través de un diario del exgobernador Luis A. Ferré, donde cinco jóvenes leen sobre su vida. El espacio comenzará a partir de su primera clase de piano a los siete años, hasta la exposición de arte pictórico en el mirador de su casa, como preámbulo de un sueño que con los años se transformaría en el Museo de Arte de Ponce. El libreto corresponde a Dina de Pablos Martínez y dirección de Herman O’Neill.

El resurgir del tetro –

Ernesto Javier Concepción está entusiasmado porque, a pesar del golpe que recibió el teatro ante el cierre obligado de escenarios por la emergencia global de salud pública, ha visto movimiento desde que el gobernador Pedro Pierluisi eliminó las órdenes ejecutivas que impedían la apertura de salas, o limitaba su capacidad lo que no era viable para los productores. “Estoy viendo una efervescencia fuerte. Se percibe hambre por teatro de contenido, de profundidad, cuando digo eso no excluyo las comedias, no excluyo todos los géneros. Si nos dejamos llevar por la respuesta masiva, contundente al Festival de Teatro que abrió luego de año y medio, en donde más de una producción, incluyendo ‘Historia del Zoo’, que yo protagonizo con Junior Álvarez, tuvimos que abrir otra función… También noto que hay movimiento de filmación de películas, de proyectos interesantes… Hay nuevos grupos de teatro profesional como es Teatro Público, que viene con una línea de teatro de repertorio. Viene con mucha fuerza. Además, la gestión de los teatreros en la Goyco, en la Loíza, y se están moviendo los teatros regionales”, indicó. (“Historia del Zoo”, de Edward Albee, vuelve a escena el 20, 21 y 22 de agosto en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce, bajo la dirección de Ismanuel Rodríguez y producción de Teatro Público).

En la reciente reapertura de la escena teatral Concepción protagonizó con Junior Álvarez “Historia del Zoo”. (Foto suministrada)

El actor aseguró que repertorios teatrales que habían quedado relegados están recuperándose. De igual modo, mencionó que muchas figuras que trabajan en televisión se encuentran haciendo teatro.

El actor culminó diciendo, “al menos dos cosas nos hereda la pandemia: una enorme reflexión de qué es el teatro y nos entrega unas plataformas que no se veían vinculadas a la experiencia. Eso va a ser interesante porque abrirá unos accesos que no habían. Lo otro – y parte de la misma reflexión- es la recuperación y la exploración de esos contenidos y opciones que fueron mermando, que se fueron olvidando. ¡Tenemos mucho trabajo! Tenemos que reestructurarnos en muchos aspectos para poder responder a eso. Pero, ese mismo deseo y reconocimiento de esa necesidad está en la cabeza de todo el mundo…. El reto es ése, pero hay una oportunidad chévere”.

Total
12
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

La radio ante la convergencia

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La radio de 2016 también es vídeo,…
Leer más

Senado reconoce labor radial

El Senado exhaltó hoy la labor de todas las emisoras radiales del País mediante un reconocimiento que incluyó todas…
Leer más

Se despide ‘El Lobito’

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Justo en las postrimerías de mayo, mes…
Total
12
Share