Solo ante una ‘Nube gris’

El cantante Oscar Solo repasa el éxito de su versión del vals peruano que en 1971 lo llevó a la cima de la popularidad.
Oscar Solo llevó su “Nube gris” al primer lugar de las listas el 8 de mayo de 1971. (Foto suministrada)

Serie Retro 1971 (tercer artículo)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

“Nube Gris”, un vals del compositor peruano Eduardo Márquez Talledo, encabezó las listas del hit parade en 1971 en voz del mayagüezaño Oscar Solo.

El artista tuvo un primer contacto con ese tema porque su madre y otros familiares tenían una colección de boleros, valses y música cubana para escucharla y cantarla. “Desde el primer momento en que escuché ese vals cuando niño me gustó. Era fácil y pegajoso. Cuando me tocó el momento de entrar en la música con Los Night Walkers, grupo al cual pertenecía, teníamos incorporada esa canción. Nosotros cantábamos ese tema para complacer a esas personas que pertenecían a otra generación, pero les gustaba la música moderna… Cuando me tocó la oportunidad de grabar en España se me ocurrió ese tema y se lo entregué al arreglista argentino Julio Rivero, como yo deseaba que saliera. El arreglo musical se sacó de ideas nuevas. ¡Ahí fue que explotó!”, indicó.

El tema formó parte de su segunda producción discográfica “Oscar Solo… y acompañado”. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

La primera vez que lo interpretó fue en el programa “Tribuna del Arte” de Rafael Quiñones Vidal y luego en un especial de Mueblerías Mendoza.

Al señalarle que según los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular, el tema “Nube Gris” estuvo en los listados del hit parade de 1971 por lo que se celebran 50 años de esa hazaña, Oscar Solo precisó, “me alegra mucho saberlo. El autor -ya fallecido- se alegraría más todavía. Yo ni lo sabía… Dondequiera que había mercado hispano, ahí estaba ‘Nube Gris’. Siempre me identificaban por ese número”.

Explicó que para que en ese tiempo una canción fuese un éxito debía sonar primero por un tiempo en las estaciones radiales. “Tenías que cruzar la línea de fuego, según se iba multiplicando el número de llamadas solicitándolo en los programas que había para complacer la audiencia… Los primeros 10 números que más solicitaban eran los que pasaban al hit parade y provocaba una venta”, relató.

Solo insistió que “en el tiempo en que me desarrollé sí era bien difícil. No así de fácil llegabas a la televisión o participabas en un hotel. Debías pasar varias pruebas de fuego para saber si eras bueno o no. Existía mucha gente de la prensa y empresarios que se dedicaban a evaluar al arista nuevo que surgía. De acuerdo con el número de simpatizantes aparecía alguien que invertía en tu persona y tenías que superar todas esas expectativas. Actualmente, con el perdón de muchos, cualquiera es cantante. Primero, porque no pasan por el cedazo ese que pasamos los artistas anteriores, que hay algunos de ellos todavía por ahí, que pertenecen a mi generación, como Yolandita, Ednita Nazario… Pertenecimos a la época en que tenías que dar a demostrar cuán bueno eras para poder a llegar a lo que eres hoy… Ahora no se requiere cantar mucho. Existe mucho equipo técnico para arreglarte la voz o ponerla al tono. Ya de aparecer múltiples veces eres artista”.

El mayaguezano participó en 1978 en el Festival de Benidorm. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Definitivamente, “Nube Gris” fue uno de los sencillos que más catapultó la carrera de Oscar Solo, pero también sonó fuerte con “Otro ocupa mi lugar”, “Gavilán o Paloma”, “Yo quiero una orquesta”, “Estúpido yo”, “Cuando tú sonríes” y “El Caballo Blanco”. “Los dos más grandes fueron ‘Nube Gris’ y ‘Otro ocupa mi lugar’. Significó una salida internacional… Ese número de un autor sudamericano, pues me abrió puertas en Venezuela, Colombia, Ecuador. Visité todos esos países, participé en la televisión, en festivales de música que estaban en su apogeo. Me vino muy bien, porque me puso en un panorama fuera de Puerto Rico”, rememoró.

Luego del impacto arrollador con “Nube Gris” en 1971, Oscar Solo señaló con emoción que estuvo como competidor en el Festival del Lago en Maracaibo (Venezuela), en el Festival de la Canción del Estado de Falcón en Venezuela y en el Festival OTI en Brasil. “Cuando ‘Nube Gris’ estaba en evolución, pegada en todos sitios, me invitaban a diferentes festivales”, resaltó el vocalista, que formó parte, además, del Festival de la Canción La Mitad del Mundo en Ecuador, como invitado en Festival de Marruecos (pero lo cancelaron) y como representante de Hispanoamérica en Festival de Viña del Mar en Chile.

-¿Qué opina ahora sobre el impacto de los “reality shows”?, indagamos.
-“Es una buena exposición, es una buena oportunidad. Lo veo como una buena oportunidad para darte a conocer. No significa que tengas una carrera hecha. Aquí, la suerte dentro de la competencia -si te has dado cuenta- como que recae más en aquel que no tenía el talento. ¡Es el que sale! Me río a veces porque pasa en tantas ocasiones. Yo mismo observando muchos de esos programas digo cuál debe salir y de momento sale quien menos esperaba”, comentó.

En 1972 Oscar cantó en el concurso de Miss Universo celebrado en hotel Cerromar de Dorado, Puerto Rico. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

-¿Entiende que a las glorias de la música los ha ayudado el impacto de las redes sociales -subiendo fotos y vídeos de sus logros profesionales- para mantener vigente su legado, porque la televisión solo los recuerda cuando caen enfermos o mueren?
-“Sí lo veo así. Es una buena forma de llegar más allá de donde se podía antes. Es un avance en las comunicaciones. En mi caso, mucha gente me hacía bajo tierra, me hacía más viejo de lo que soy. No se sabía de uno… Ahora a través de las redes gente que te andaba buscando se entera de que estás trabajando todavía, que queda mucho por hacer, aunque muchos piensen lo contrario”.

Oscar Solo no ha estado muy activo en los pasados años en los escenarios, pero sí se ha dedicado a componer temas que ha subido en las redes sociales. “Hice unas composiciones y las grabé en el estudio de Nino Segarra. Cuando iba a continuar con esa grabación surgieron los temporales, los terremotos y la pandemia (Covid-19). Todo estaba cerrado, pero ahora lo tengo como norte. Para ver si, de alguna manera, puedo compartir con el público mis canciones, mis nuevas composiciones”, expuso.

Recordó que en 2003 formó parte del especial televisivo del Banco Popular denominado “Ocho Puertas”, aunque sigue pensando que debió haber sido inspirado en los artistas que pasaron por ese recinto, ya que se agregaron otros talentos que no pertenecían a la época. “Eso hizo difícil que se vendiera mucho como los demás. El especial presentó artistas que no correspondían a la época del Ocho Puertas”, dijo.

Por otro lado, Oscar Solo considera a Marc Anthony como una gran voz. “Para mí es el más perfecto de todos. Lo he visto tres veces y me siento orgulloso”, indicó.

Actor de telenovelas y locutor –

El artista engalanó numerosas portadas de las publicaciones especializadas de la época. (archivo Fundación Nacional para la Cultrura Popular)

El también actor de telenovelas como “La Sombra de Belinda”, “Ámame” y “El amor nuestro de cada día” (del Canal Cuatro), admitió que “me divertí con ella”, pero no quiso continuar en esa faceta porque “no me sentía muy en el ambiente…”. Añadió, “yo tenía clases de teatro desde muy niño. De hecho, mis últimos 20 años los dediqué como maestro de teatro musical”.

Durante las postrimerías de la década de 1990, Solo laboró como locutor en un programa de música pop de los ’60, ’70 y ’80 en la emisora Sonorama FM.

Sobre la situación actual de la clase artística de Puerto Rico, Oscar Solo -quien es mayagüezano, pero reside en San Juan- sentenció, “es bien grave, tanto para músicos, cantantes, actores… Aquí todo es novela mexicana. Ahora son las turcas y colombianas. Aunque hay algunas colombianas que apoyo mucho, porque son buenísimas. Casi todos los actores colombianos son muy buenos… A los mexicanos los veo tratando de imitar el mercado americano, la película americana”, concluye.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Chabela canta a Violeta Parra

La cantora boricua se une a las voces internacionales que participarán en el concierto virtual ‘Violeta Universal’ celebrando la aportación de la cantautora chilena.
Total
0
Share