Puente Herrera: signo de resistencia cultural y ambiental

Su área recreativa con su colorido entorno invita a caminar por la playa, ver el Museo-Galería, participar de los bailes de bomba, comprar pescado fresco y disfrutar los manjares de la gastronomía loiceña.
Uno de los puntos pintorescos del sector Puente Herrera. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

En Puente Herrera se respira la cultura loiceña.

Considerado uno de los parajes naturales más deslumbrantes de Borinquen, Puente Herrera en jurisdicción de Loíza con Río Grande en la PR-187, es un símbolo de resistencia contra el desarrollo, pues a pasos sigue su curso el desastre ambiental de la Reserva Natural del Río Espíritu Santo, perpetrado por inversionistas del capital extranjero encabezados por John Paulson que siguen, como un cáncer neoliberal, acaparando más y más propiedades en el área, como la finca en que está localizado el proyecto residencial Berwind.

Punto de unión del río con el mar. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

En Puente Herrera son varios los líderes anónimos, en su mayor parte pescadores. Uno es el multifacético líder Eddie ‘Loíza’ Rivera, artesano, poeta, compositor, músico, pintor y escritor que lidera una cruzada de empoderamiento cultural y de embellecimiento, diseño, ornato y reforestación en el lugar, donde se celebran bailes y toques de bomba y talleres de turbantes, como los que ofrece la folclorista Sheila Osorio y su Taller N’Zambi.

Puente Herrera estuvo abandonado por las autoridades municipales y estatales, pero a través de la autogestión Rivera y sus colaboradores en la comunidad han rescatado el entorno, inspirados por la obra desarrollada por la Corporación Piñones se Integra (COPI) en las inmediaciones del puente de Cangrejos.

“Debiera darse esta situación en diferentes áreas del municipio de Loíza, en que se rescaten lugares y se presenten como espacios comunitarios, no de entidades privadas y desarrolladores. Que la comunidad sean los dueños y los controladores. COPI en Piñones y esto aquí es apetecido por el capital. Paulson compró Beldwin y ahora está pegado aquí. Hace tiempo que vienen echándole el ojo a este lugar. Esto que estamos haciendo con las actividades culturales le da un matiz de interés mayor al entorno”, explica Eddie, curador de la colección del Museo-Galería Villa Pesquera Herrera, que resalta en la historia cultural de Loíza.

El líder Eddie ‘Loíza’ Rivera se desempeña como artesano, poeta, compositor, músico, pintor y escritor. (Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Otro proyecto en planificación es el Festival del Cristo de los Pescadores, cuyo lema es “Id y echad las redes”, en alusión a las palabras de Jesús.

“Haremos una escultura en acero y pvc, tipo mosaico, del Cristo de los Pescadores. Ya tenemos el diseño. Además, hicimos un enlace con la gente de Panamá para intercambios culturales porque el Cristo Negro de Portobelo es un Cristo de los Pescadores”.

En agenda, confiados en el poder de la autogestión y de las economías solidarias, tienen el proyecto de un tablado-muelle para los pescadores de Villa Herrera.

“Si tuviéramos el río canalizado los pescadores podrían entrar y desembarcar al otro lado del puente”, dijo Eddie ‘Loíza’ Rivera al recordar que el desagüe principal de Medianía Alta y Medianía Baja es el Río Herrera, que nace en cerros entre Canóvanas y Río Grande.

En tiempos de ingenios azucareros se usó el canal de riego San Luis que se origina en el Río Herrera y conecta con el Río Espíritu Santo. Precisamente en el puente por donde discurre, a pasos de donde estuvo localizado el antiguo vertedero de Río Grande y Loíza, se delimita la jurisdicción de ambos municipios.

El convicto ex alcalde de Río Grande Eduard Rivera entonces

La folclorista Sheila Osorio y su Taller N’Zambi realiza bailes de bomba y talleres de turbantes .(Foto Jaime Torres Torres para Fundación Nacional para la Cultura Popular)

negoció con el magnate John Paulson y, sin que en Loíza nadie se diera por enterado, reubicaron el límite territorial en Puente Herrera, literalmente arrebatando a Loíza parte de las tierras de la Reserva Natural del Río Espíritu Santo.

“El canal San Luis necesita de dragado y canalización. Entiendo que esto le corresponde al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y también a FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias). Nosotros sometimos sugerencias al municipio de Loíza como parte del plan de mitigación de inundaciones que se le presentará al gobierno estatal y a FEMA. El límite municipal entre Loíza y Río Grande es y debe ser el Canal San Luis”.

Mientras, la Familia puertorriqueña puede visitar el área recreativa de Puente Herrera para retratarse en su colorido entorno, caminar por la playa, ver el Museo-Galería, participar de los bailes de bomba, comprar pescado fresco y deleitar su paladar con los manjares de la gastronomía loiceña.

Puente Herrera, gracias a Eddie ‘Loíza’ Rivera y sus colaboradores, parece que está a salvo de los colmillos del capital extranjero.

Total
2
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Desfile Nacional anuncia homenajeados

La edición número 66 de la tradicional Parada se celebrará el próximo domingo 11 de junio y será dedicada a la ciudad natal de Rafael Hernández, Aguadilla.
Total
2
Share