Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
La creatividad y genialidad de Arturo O’ Farrill se multiplica proyecto tras proyecto. Es un caudal musical capaz de innovar y sorprender de manera sublime en cada propuesta. Reconocido internacionalmente por los exquisitos trabajos con su ‘The Afro Latin Jazz Orchestra’, se ha convertido en un estandarte de la música transitando por diversas vertientes y sin fronteras.
“Para mí, son bien importantes nuestros maestros. Machito, Tito Rodríguez, Tito Puente… cuando ellos estaban comenzando, también empezaban a innovar. En ese momento que abrazaban el arte, lo hacían experimentando. Siempre he pensado en la importancia de poner atención a la innovación de los grandes”, expresó O’ Farrill, vía teléfono desde California, donde además, se desempeña como profesor en UCLA (Universidad de California en Los Ángeles).

‘Four Questions’ (Zoho Music), es una propuesta extraordinaria que contiene excelentes orquestaciones, que se enlazan entre el jazz y lo clásico enriquecido con coros que erizan tras su ejecución; y excepcionales solos como por ejemplo, del propio O’ Farrill (piano), Iván Renta (saxofón), Vince Cherico (batería) y John Bailey (trompeta).
“Yo no soy músico latino, yo no soy músico de jazz. Soy músico del mundo… soy compositor. Hay gente que me quiero colocar en una categoría y para mí eso no tiene valor ni importancia. Pienso que poseo unos colores que los uso cuando puedo. Escribí música latina para coro… música afro latina para coro… no veo diferencia entre música sagrada, común, latina o bailable. Es música. Existe los que se preocupan y pierden tiempo en poner categorías… si quieren hacer eso, lo que hacen es limitar. El público es más inteligente que eso. Yo respeto mucho al público y el público me conoce de mucha música”, sostuvo el compositor y arreglista nacido en México, hijo del legendario músico cubano Chico O’ Farrill.
“Four Questions’ se destaca por sus arreglos implacables y su sonido particular. Logró acaparar la atención y el Premio Grammy (2021) en la Categoría de Jazz Latino; añadiendo otro para la colección del pianista, ganador de múltiples Premios Grammy.
“Este reconocimiento del Grammy me sorprendió por el tipo de producción que es. Es un disco amplio y con mucha fuerza musical. Un disco que tiene un mensaje político… un mensaje social. Música latina pero a la vez compleja. El premio me dio mucha alegría, porque se puede lograr la atención con algo que tenga innovación, mensaje y conciencia… además, se puede encontrar resonancia en el público. Como dije, tengo mucho respeto por el público y sé que pueden entender música difícil”.
En la producción discográfica sobresale el tema que brinda el título al disco, ‘Four Questions’ – todos los cortes son composiciones y arreglos de O’ Farrill- un tema que plantea preguntas sobre el racismo y los problemas sociales que se experimentan en la actualidad. Cuenta con la participación especial del educador, filósofo y activista social y derechos humanos, Dr. Cornel West, quien declama, expresa y expone las preguntas planteadas por O’ Farrill.

“Yo vi en muchas ocasiones y diferentes sitios a Cornel West. En YouTube y otros lugares… me convertí en un gran admirador de él. Dice cosas que nadie quiere oír. Habla de la opresión socio-económica y de las cosas que nadie quiere hablar. Un día, vi colores saliendo de su cabeza… era como un saxofonista realizando un solo. Me dije, tengo que escribir algo para ese hombre. Me puse en contacto con él. Pensé que no se daría la oportunidad porque es una persona muy ocupada, pero se dio la oportunidad. Es contundente su mensaje sobre el abuso policial y crímenes de jóvenes y negros en manos de la policía”, narró con sentimiento el pianista.
“Le dije a West, déjame contarte sobre una música que quiero hacer para usted. Me dio su número de teléfono, hablamos y me puse a componer ‘Four Questions’… un trabajo de coro y música de mi autoría con consciencia, orgullo latino y deseo de mejorar la vida de todos nosotros. Plantea preguntas sobre integridad, progreso, libertad y educación, entre otros. Momentos feos de racismo que continuamos viviendo en Estados Unidos”.
Aprovechó el tema de conversación para recalcar que toda persona tiene la oportunidad de hablar sobre la injusticia. Levantar la voz y grito de alerta en pro y beneficio de los oprimidos.
“En este momento mucha gente está sufriendo por diferentes razones. Yo voy alzar mi voz y hablar de la injusticia. Utilizo mi plataforma, la música. Eso me lo enseñó mi mamá. Constantemente estaba ayudando a la gente… personas sin hogar, a viejitos y a quien necesitara. Eso siempre me impactó mucho”.
La producción cuenta con otros temas que son manjares deleitosos como ‘Baby Jack’ y ‘Jazz Twins’. Un banquete indescriptible que es mandatorio y obligatorio escuchar.
El músico que goza de una riqueza cultural envidiable –Cuba, México y Nueva York- al crecer y desarrollarse en la ciudad que nunca duerme, presentará en unas semanas, su nuevo disco ‘Dreaming in Lions’ con el legendario sello sinónimo de jazz, ‘Blue Note’.
Entre otros planes está colaborar con un proyecto para la comunidad latina de Harlem en Nueva York; y visitar Puerto Rico, lugar que atesora y quiere de una manera especial.
“Estoy planificando viajar a Puerto Rico en octubre. Amo a Puerto Rico. Deseo compartir con mis amistades y si se puede, hasta tocar con mis músico favoritos”.
Antes de finalizar la conversación, le pregunté sobre su padre, Chico O’ Farrill. Si tuviera la oportunidad de hablar con él, ¿qué le diría?
“Wao, me gusta la pregunta. Le diría que más que copiar tus notas, quiero copiar tu mentalidad… tu integridad, curiosidad… te doy las gracias por dejarme la curiosidad. El hambre de innovar. Entiendo ahora que soy padre de dos músicos -Adam y Zachary- lo que me decía… era un hombre extraordinario”.
Además de otras producciones discográficas excelentes, destacadas y premiadas como ‘The Offense of the Drum’, ‘Songs for Chico’, ‘Cuba: The Conversation Continues’ y ‘Final Night at Birdland’; legó hace
unos años, el proyecto fílmico y musical ‘Fandango at the Wall’. Un concierto del 2018, realizado en la frontera entre Estados Unidos y México, donde se filmó un documental de 93 minutos, inspirado en el Festival Fandango Fronterizo, que se celebra simultaneo en el lado de Tijuana de la frontera entre Estados Unidos y México. El documental-musical celebra el son jarocho, una tradición de música de cuerda de 300 años de antigüedad de Veracruz que fusiona estilos indígenas mexicanos, españoles y africanos.
“Tocamos al lado del muro. En el lado EE.UU. y el lado mexicano. La música de son jarocho es muy bella… puro México. Mucho gusto realizar este proyecto, junto a leyendas como Andrés Vega y Martha Romero, entre otros. Fue una producción de Tiger Turn, dirigido por Varda Bar-Kar; y una producción ejecutiva de Quincy Jones, Andrew Young y Carlos Santana”, concluyó O’ Farrill.