Orgullo y Sacrificio

El actor Gerardo Ortiz habla de su experiencia como padre de dos atletas que representaron a Puerto Rico en eventos Panamericanos y Mundiales.
En 2007, Gerardo y su esposa acompañaron a sus hijos en la ceremonia de abanderamiento en la Fortaleza. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

No existe satisfacción más grande para un atleta que vestir la camiseta y portar la bandera de su patria en un evento internacional o mundial. Ese orgullo se mezcla con honor, pasión y sin duda, con una buena dosis de sacrificio. Para los atletas nacionales esa palabra sacrificio a veces se antepone a todas las anteriores porque se lanzan a las competencias deportivas sin recursos y con un sinnúmero de obstáculos. A pesar de todo eso, siempre dan el máximo por su Terruño Borincano.

A las puertas del inicio de las accidentadas Olimpiadas de Tokío 2020, ahora 2021 debido a la pandemia, conversamos con el actor puertorriqueño Gerardo Ortiz sobre la experiencia vivida como padre de dos atletas que representaron a Puerto Rico en eventos internacionales. Cuáles son las historias, proezas y sacrificios que pasan por debajo del radar cada uno de nuestros atletas para representar a su País.

Para Gerardo, el apoyo de un padre a sus hijos en el olimpismo es vital en la formación de un futuro ciudadano responsable y consciente. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

“El orgullo que sienten los atletas por ver ondear la monoestrellada o en algún momento escuchar sonar su himno nacional no se puede describir…recogimos ese sentir y el País lo vivió con Mónica Puig y la primera Medalla de Oro Olímpica. Además, es algo especial que hemos vivido muchas veces a nivel de Juegos Panamericanos, Centroamericanos, Mundiales y otros eventos”, destacó el actor que respaldó a su hija Victoria Ortiz (hoy, el actor Vico Ortiz) y Gonzalo Ortiz que formaron parte de la del Federación de Esgrima de Puerto Rico y compitieron en la modalidad de sable. Ambos pertenecieron al Club de Esgrima de San Juan, del que, Gerardo Ortiz fue presidente por tres años.

“Victoria, hoy, Vico –actor radicado en California- para ese entonces en 2007, fue la atleta más joven de la delegación de Puerto Rico en eso Juegos Panamericanos en Río de Janeiro, Brasil. En ese momento tenía 15 años y había clasificado en el campeonato preolímpico celebrado en Canadá durante ese mismo año. Consiguió que por primera vez en la historia la modalidad de sable femenino participara en unos Juegos Panamericanos. Una experiencia maravillosa para todos nosotros. Viajó distintos lugares del mundo desde los 14 años hasta los 17; y fue grato y súper emocionante escuchar el himno y ver nuestra bandera ondear tras victorias y buenas representaciones”.

Estas gestas que nuestros atletas consiguen, muchas veces son venciendo obstáculos económicos, de entrenamientos, instalaciones deportivas, tiempo para entrenar por motivo de trabajo y otros inconvenientes que otros países no experimentan. A través de los años, hemos visto como los Gobiernos destinan menos recursos para el deporte y las artes, incluso, eliminan ambas disciplinas del currículo escolar público, dando un golpe mortal a nuestra niñez y a los futuros hombres y mujeres del País. Además, ahora tenemos impuesta una Junta de Control Fiscal que desea imponer qué es importante o no, y como consecuencia tenemos menos para la cultura, deporte, música y está en juego la sobrevivencia del Conservatorio de Música, la Sinfónica de Puerto Rico y WIPR, entre otros.

El actor formó parte del elenco de la obra “Con la mano en el pecho”, original de David Bernier Rivera, en la cual recorre la historia de Puerto Rico en el olimpismo. (Foto suministrada)

Ortiz detalló los malabares que hace el Comité Olímpico de Puerto Rico para desglosar los fondos y dineros. Además dijo, que da rabia e ira ver en la forma que se gasta el dinero en el País en cosas insignificantes, malversaciones de fondos y otras canalladas que nada aportan a la sociedad.

“El dinero del pueblo lo derrochan en cosas que no vale la pena… como es el caso de los delegados a Washington por la estadidad y otras cosas en que botan el dinero y no llega a quienes realmente los necesitan. En mi caso, pude ayudar en los gastos de materiales y otros asuntos a mis hijos, pero la gran mayoría de los atletas no cuentan con los recursos para costear sus gastos. Por ejemplo, en el deporte de la esgrima, el equipo es caro. La careta nada más cuesta $600. A parte de eso, hay exigencias de que en cada competencia la careta y equipo (florete, etc…) debe pasar por un control de calidad.
Son muchas las proezas que pasan nuestros atletas que con poco, hacen mucho”, dijo el actor.

Ortiz añadió que la mayoría de nuestros atletas entrenan a medio tiempo porque tienen que trabajar. Tienen que sacrificarse en la noche, sábados y domingos. Recordó que su hija en ocasiones compitió en Suramérica y Centroamérica y no podía hacer el viaje con el entrenador porque no había dinero para llevar al entrenador.

“Llegar a una final y perder un combate por un punto era doloroso. Estaba sola. Los demás entrenadores de los otros países estaban con sus atletas. Los entrenadores de México y Venezuela preguntaban, ¿tú estás sola? ¿Sin tu entrenador? ¿Y conseguiste Medalla de Plata? Imagínate si hubiera tenido su entrenador 24-7 como se supone que sea. Hubiera escalado el Cielo. Eso pasaba con todos los demás atletas. Iba un entrenador, pero a veces no el especialista”.

¿Y cómo nos veían las delegaciones de otros países, como un territorio de Estados Unidos pero con autonomía deportiva? ¿Entendían? ¿Cómo lo veían?

Vico fue el atleta más joven de la delegación boricua en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, Brasil. (Foto suministrada)

“Esos es una de muchas cosas que perderíamos de convertirnos en un estado, la soberanía deportiva. Conocimos entrenadores mexicanos que no podían entender cómo Puerto Rico siendo territorio de Estados Unidos, podía tener esa autonomía olímpica. Ellos reconocen la calidad de nuestros atletas. Le daban un mérito mayor sabiendo de la forman que trabajan. Esfuerzo, barreras, retos. Admiran ese orgullo y sacrificio a pesar de tantas limitaciones y obstáculos se fajan y siempre están en competencia. Compiten de igual a igual que los que entrenan a tiempo completo, tienen auspicio, respaldo de sus gobiernos y los recursos”.

Abogó por la importancia de crear conciencia sobre la importancia que los fondos asignados para lo relacionado al deporte, cultura y educación, sea canalizado de manera que los inescrupulosos no metan la mano, y llegue de manera equitativa. Insistió que las artes, cultura y deporte, deben ser parte de currículo escolar público, desde grados primarios. Importante para crear gente sensible y con disciplina.

“Los atletas y artistas son los embajadores de un país. En este caso, es una grata oportunidad retomar las Olimpiadas, aun con las dificultades que tuvimos este año por cuestión de la pandemia. Que vuelvan a tener la oportunidad de estar en la mirilla del universo y al mismo tiempo, ver de nuevo a esa delegación desfilando con su orgullo patrio”, dijo Ortiz que además de vivir personalmente la satisfacción del orgullo patrio de los atletas boricuas formó parte de la pieza teatral-musical ‘Con la mano en el pecho’ (2012), que narra la historia del olimpismo puertorriqueño y cuando por primera vez izaron la bandera boricua en unas olimpiadas.

Ortiz citó a la legenda deportiva don Eugenio Guerra: “Ver subir esa bandera es como ver salir el sol todos los días”.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Inquebrantable su misión

El Trotamundos lanzará disco con canciones infantiles cubanas y publicará libro sobre su labor en 28 países mientras lucha por construir 50 viviendas en Dominicana y Haití.
Total
0
Share