Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
El agobio por los problemas financieros es una situación recurrente que experimenta el ser humano en su quehacer cotidiano. Qué alternativas se tiene para salir hacia delante, cuando no puedes pagar las deudas o simplemente no te alcanza para asegurar el techo que te cobija.
Por años, el tema de la quiebra estuvo rodeado de dudas, mitos y temores, lo que limitó a muchas personas acogerlo como una alternativa real a sus problemas financieros; incrementando la idea, que no existía posibilidad de librarte de tus deudas legalmente.
Con el fin de educar y arrojar verdad en este tema, nació el programa de radio ‘Quebrar o no quebrar’.

“Siempre pensé que había que decir la verdad sobre la quiebra y no basarnos en lo que decía la industria. Recuerdo que hace unos cuantos años, salían unos cuadritos en los periódicos que decían, la quiebra habla mal de ti… o si radicas quiebra, el crédito desaparece para siempre… una campaña de mentiras. Entendí que era necesario aclarar las medias verdades y es cuando nace el programa radial”, detalló el licenciado Juan Manuel Suárez Cobo, moderador de ‘Quebrar o no quebrar’ que se trasmite por la ondas de Univisión Radio -580 AM- los sábados de 10:00 a 11:00 de la mañana.
El licenciado Suárez Cobo, uno de los cinco abogados en Puerto Rico, certificado como experto en quiebras de consumidor por el American Board of Certification, cumplirá con el programa radial 14 años el mes de junio. La dinámica de ‘Quebrar o no quebrar’ se realiza contestando las preguntas presentadas por los radioescuchas.
¿Y cuáles son las mayores preocupaciones de los que siguen el programa?
“La gente siempre tiene temor de perder la casa… que el crédito se les dañe. Las personas que generalmente llaman están tratando de contestar sus inquietudes… cada cual con sus situaciones. Quieren saber, si la quiebra puede resolverle su problema; y la contestación es que la quiebra permite hacerlo”.
El abogado que está colegiado desde enero de 1996 y radicó la primera quiebra en marzo de ese mismo año, señaló que los requisitos para radicar quiebra es sencillo. Básicamente, la determinación puede tomarla cualquier persona mayor de edad que tenga deudas que no pueda pagar.
Suárez Cobo cuenta con experiencia en otras áreas, pero es la quiebra su especialidad. Defiende ejecuciones de hipotecas, violaciones en gestiones de cobros, interviene con otras situaciones legales, pero el 90% de los casos que trabaja están relacionados a casos de quiebra.

“Poder contestar preguntas y ayudar a quienes nos escuchan y nos llaman es la razón de ser del programa. Esa es la dinámica desde el primer día. Ahora con el asunto de la pandemia hemos incluido también Facebook… las personas pueden hacer preguntas a través de Facebook. El pie forzado del programa son las preguntas de quienes nos escuchan. Las preguntas cambian de temporada en temporada. Ahora, hay muchas dudas y preguntas acerca de las moratorias”, aseguró el abogado que expresó le gustaría pensar que existe más luz y entendimiento acerca del tema de la quiebra.
“Naturalmente, no todo el mundo escucha el programa. Todavía existen muchas creencias sobre la quiebra. Pero seguiremos educando acerca del tema. Muchos de los clientes que vienen son referidos por los radioescuchas. Alguien que escuchó el programa, le comenta a otro, que se habló de tal o cual cosa y se convierte en una cadena. Pienso que el programa ha brindado alguna luz sobre lo que es la Ley de Quiebra y eso nos motiva a seguir hacia delante”.
Suárez Cobo recordó cuando ‘Quebrar o no quebrar’ inició en la antigua sede en la Avenida Roosevelt, en el edificio de Telemundo. Ahora, aunque el programa se realiza vía teléfono por la emergencia salubrista, la sede es Univisión en Guaynabo.
“Lo que queremos en todo momento es que las personas no se desesperen. Que tengan el conocimiento que existen opciones para vencer esos obstáculos que se presentan”, concluye el abogado.