Taller Dramático… y de relevancia

La emisora 940 AM canaliza con su programación energía y creatividad de decenas de nuestros talentos.
Las emisoras del pueblo de Puerto Rico también aportan a la comunidad desde las ondas radiales con la programación de 940 AM. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Aunque entró en 2005 a laborar en la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública no fue hasta 2019 -a pesar del nombramiento ser a inicios de 2020- que Manuel Villafañe tomó las riendas del Taller Dramático de Radio 940 AM, asegurando que “está vivo… y ¡con más fuerza que nunca!”.

Manuel Villafañe, actual director del Taller Dramático de Radio 940 AM. (Foto suministrada)

Sobre 30 personas, entre actores y miembros de la producción, laboran incansablemente por mantenerlo a flote, con un presupuesto establecido de 800 mil dólares que proviene de los impuestos de cigarrillos, tras la Ley 146 de 2011, firmada por el entonces gobernador Luis Fortuño. “Esto es un fondo destinado a que el Taller Dramático de Radio continúe trabajando. Es un dinero administrado por la Corporación, pero es del Taller. Cuando yo era productor, entre todos pusimos nuestro granito de arena para hacer la Ley lo más alejada de la Ley de Lucy Boscana (Ley del Fondo Lucy Boscana de Producción de Telenovelas, Miniseries y Unitarios) que tenía muchas lagunas. Quisimos ser bien específicos para proteger al Taller… Hemos logrado que cuando (el talento) se retira o fallece, pues traer gente joven o personas de la clase artística que no tienen trabajo”, explicó.

El elenco está compuesto por Alberto Zambrana, Alejandro Primero, Alejandro Márquez, Cristina Sesto, Erick Pérez, Ernesto Concepción, Herman O’ Neill, Jorge Armando, José Caro, José Brocco, Luis Antonio Rivera “Yoyo Boing”, Magdaly Cruz, María Bertólez, Mariana Quiles, Nelly Jo Carmona, Orvil Miller, Otilio Warrington “Bizcocho”, Raquel Montero, Tito Negrón, Viviana Falcón y Yasmín Pereira.

Como libretistas se destacan Adriana Pantoja, Alina Marrero, Edith Cabrera y Elsa López. Otros miembros de la producción son Will Datil (técnico de grabación), Carlos Colón (musicalizador) y Jack Mari Ortiz (asistente de producción). En el rol de productores están Clara Cruz y Daniel Morales.

El programa “Al día” es uno de los espacios amenos que ofrece la programación. (Foto suministrada)

El Taller Dramático de Radio 940 AM está a cargo de los programas -en vivo- “Al día” (de lunes a viernes de 8:30 a 10:00 de la mañana, con Otilio Warrington “Bizcocho”, Erick Pérez y María Bertólez), que aborda el entretenimiento, noticias y cuenta con invitados, y “Puerto Rico y sus vecinos”, sobre la cultura, historia, arte, música autóctona y próceres de un país (viernes 2:00 de la tarde).

Además, hay otros espacios radiales como “Desde mi balcón” (lunes a las 11:00 de la mañana), sobre cuentos, fábulas, leyendas, biografías, citas célebres y poesías; “La mejor vida”, que es una nueva versión de “Un lugar en el cielo”, sobre una cafetería en el cielo donde se reúnen San Pedro (José Brocco), Moisés (Erick Pérez) y Judas (Tito Negrón) para entrevistar a personalidades -sobre su vida y anécdotas- que han pasado a una mejor vida; “Espacio en blanco”, de media hora y que narra y se inspira en casos reales de misterio, ciencia y terror, y “Salsa e historia” (sábado a las 4:00 de la tarde) basado en la trayectoria de los cantantes del género tropical.

Cada jueves a las 9:00 de la noche por la estación Allegro 91.3 (también de la Corporación), el Taller presenta “Broadway nights”, con Cristina Sesto, quien comenta sobre las obras más importantes de Broadway y se escucha su música.

El grupo Caribe Gitano en ocasión de participar como invitado en uno de los programas musicales de Allegro 91.3. (Foto suministrada)

Villafañe informó que planifican retomar las radionovelas, pero cortas (concentradas en 20 o 30 capítulos) y exclusivamente sobre textos históricos. “A los jóvenes hoy no les gusta leer, y (es bueno que) tengan cómo escucharla. Hemos hecho muchísimas novelas, pero ahora queremos tomar ese rumbo”, aclaró.

Un programa nuevo es “De fiesta con…” (por 940 AM) para celebrar a los grandes cantantes el día de su cumpleaños.

Es importante señalar que algunos espacios han estado fuera del aire por la pandemia.

Trasfondo de una importante plataforma radial –

La directora y escritora Alina Marrero se considera hija de WIPR porque su primer trabajo como actriz lo tuvo en 1967, y después a los 24 años, “cuando a punto de dar a luz, escribí los programas de ‘La hora del niño’”.

La escritora y productora Alina Marrero resume la historia del Taller Dramático creado para 940 AM. (Foto suministrada)

“El Taller Dramático de Radio 940 AM nació a cargo de Luis Daniel Rivera, bajo la administración de Jorge Inserni en 1993. Su propósito era brindar oportunidades de empleo a actores, libretistas y técnicos. Muchos actores reconocidos como Marilyn Pupo, José Reymundí, Horacio Olivo, Rey Francisco Quiñones, Gilda Haddock, Alicia Bibiloni, Yasmín Pereira, Edwin Francisco Rivera, Eileen Navarro, Amalia Cruz, Miguelángel Álvarez, Nilda Martínez, Mailía Pérez, Armando Pardo, Alberto Rodríguez, Edith Cabrera, Alejandro Primero, Viviana Falcón, Raquel Montero, Orlando Rodríguez, Guillermo de Cun, Yoyo Boing y Edgardo Rubio, entre otros, fueron pioneros del Taller. El director era Armando Martínez, asistido por su esposa Esperanza. Todos los programas del taller eran grabados y comprendían drama y comedia. Éramos un total de 11 escritores, entre los mismos, además de esta servidora, Elsa López, Dean Zayas, Jorge Pérez Renta, Aleyda Morales y Nancy Piñeiro”, resaltó.

Marrero rememoró que “se pasaban al aire dos radionovelas todos los días, una puertorriqueña y otra internacional. Durante los siete años de esa primera etapa se contrataban nuevos actores y libretistas. Cuando Luis Daniel me hizo el acercamiento, me pareció un sueño lo que me estaba ofreciendo. Durante siete años fui la feliz escritora de los programas ‘Leyendas de Puerto Rico, ‘Teatro’ y ‘El cine y sus ídolos’. No hacíamos programas en vivo”.

La dramaturga y productora Adriana Pantoja escribe cápsulas radiales de boricuas en la historia para la emisora radial. (Foto suministrada)

Mencionó que, “como es costumbre de cada Gobierno que entra, lo que sea que se hiciera antes de que ellos llegaran, estaba muy mal. El Taller no ha vuelto a tener esa producción de sueño del principio, pero se lograron muchas cosas buenas. Yo he fungido como escritora de radionovelas, entre las cuales destaco ‘El diario de Ana Frank’ y ‘Sucedió en Salem’ (basada en mi investigación ocurrida en Salem, Mass, a fines del siglo 17). También, fui la escritora de un programa mañanero, he desarrollado cápsulas, videolibros, programas de poesía, de turismo, biografías, museos, miniseries sobre compositores de música clásica y especiales de grupos como Il Volo, The Piano Guys y El Gran Combo de Puerto Rico. También, he dirigido varios programas. En estos momentos escribo un programa de misterio llamado ‘Espacio en blanco’. Lo he escrito en forma intermitente desde 2013, y me encanta”.

Alina Marrero precisó que “el tiempo incluyó nuevos libretistas, como los escritores Adriana Pantoja y Héctor Méndez, y actores valiosos como Nelly Jo Carmona, Alberto Zambrana, Ernesto Concepción, hijo; José Caro; María Bertólez; Anamín Santiago; Tito Negrón; Orvil Miller; José Caro; Erick Pérez; Otilio Warrington (Bizcocho); Shorty Castro. El Taller ha contratado jóvenes actores desde el principio, como Noris Joffre, Modesto Lacén, Nelson del Valle y José Brocco. En estos momentos, jóvenes talentos como Jorge Armando, Cristina Sesto, Mariana Quiles, María Bertólez y Jack Mari Ortiz… Los críticos que dicen que el Taller es para viejos retirados cometen el error de hablar sin tener toda la información, o hablan porque desean que desaparezca. Se me hace difícil creer que alguien pueda pensar que los programas culturales no hacen falta. Esas críticas no afectan mi ánimo”.

La actriz María Bertólez forma parte de los nuevos talentos que se han integrado al Taller. (Foto suministrada)

La autora recalcó que “el Taller lo componen, sin duda, grandes artistas y está más que comprobado… Un gremio de trabajadores que luchan por los derechos de sus integrantes, porque en más de una ocasión el Taller se ha visto en peligro de extinción. Ese gremio me emociona hasta las lágrimas”.

Marrero permaneció fuera del Taller Dramático de Radio desde 2014 hasta que en 2017, pero Bobby Díaz, entonces director del mismo, la volvió a llamar. “Bobby Díaz había sido director del Taller en 2006, después de él, lo fue Joel Rivera, Alejandro Primero y Roberto Ramos- Perea… El miembro más antiguo de nuestro taller es Edith Cabrera, quien comenzó como actriz, en un momento fue directora entre 2001 y 2006, y en estos momentos es libretista”.

Los talentos defienden su taller –

La actriz Cristina Sesto forma parte de la programación desde 2013. (Foto suministrada)

Cristina Sesto puntualizó, por su parte, que “trabajo en el Taller desde 2013, pero conozco su labor. Su propósito es desarrollar proyectos educativos radiales para todo tipo de público, desde novelas, poesías, historia de personajes, historia de Puerto Rico, comedias, y programas en vivo. Yo tengo uno con Herman O’Neill donde hablamos de viajes para que conozcan sus culturas. Lo importante es que todos los trabajos radiales estén enfocados a la educación… Es bien importante seguir generando material que esté al día con lo que nos pasa, con lo que vivimos en el mundo entero y que sea una ventana de información para las personas que encienden su radio para escuchar. Ahora sabes que los ‘podcast’ están de moda, porque la gente está muy ávida a escuchar información. Ahora más que nunca el Taller Dramático de Radio tiene una relevancia importantísima en 940 AM ya que nosotros suplimos ese material educativo y de entretenimiento. Cada componente del Taller Dramático ofrece lo mejor que sabe hacer y lo que le gusta. Cada uno ha ido desarrollando esas programaciones donde se sienten cómodos y nos informamos porque aprendemos también mucho. Tenemos unas maravillosas escritoras y escritores que nos dan ese material para nosotros darle vida a esos personajes. Definitivamente, la radio acompaña a las personas en el día a día…”.

Sesto agregó, “el Taller genera trabajo para artistas, productores, escritores, técnicos. Es una fuente de trabajo importantísima para alrededor de 30 0 35 personas. En algunos momentos hay más o menos personas. Nos da la oportunidad de conocer a otros compañeros. Si no hubiese sido por el Taller Dramático de Radio yo no hubiese trabajado con Alicia Bibiloni, Alberto Rodríguez y muchos otros”.

Para la actriz Raquel Montero la plataforma radial es mucho más que un taller de trabajo para los actores del País. (Foto suministrada)

Raquel Montero sostuvo que “llevo en el Taller desde 1995. El proyecto empezó con la intención de crear fuente de trabajo para los actores, pero realmente se convirtió en mucho más que eso. El propósito siempre fue educar y entretener. Yo creo que lo conseguimos ampliamente. Hemos recibido de parte de muchos oyentes esa retroalimentación’ de que siguen los programas. Si algún programa por error se repetía, los teléfonos se querían caer. Sabemos de muchas personas no videntes que utilizan la radio, como regularmente nosotros utilizamos la televisión. Ellos se sienten sumamente acompañados. Siempre se trata de hacer una programación no solamente cultural, sino que también nos ayude a crecer, a reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida y lo hemos logrado en todo este tiempo. Somos un grupo muy entusiasta, muy enamorado de lo que tenemos entre manos. Hemos luchado mucho por el Taller y seguiremos luchando todo lo que haga falta, con la alegría de que sirve para entrenar también a mucho talento joven. Ahora mismo tenemos a gente muy joven que entra con ese entusiasmo y alegría. La última adquisición es Alejandro Márquez, hijo de la soprano Hilda Ramos. ¡Somos un poco escuela para nuevos talentos!”.

Alberto Zambrana rememora el momento en que, junto a sus compañeros, se lanzó a la calle para defender la reactivación del Taller. (Foto suministrada)

Alberto Zambrana manifestó que “el Taller Dramático de Radio está basado en la Ley 146 de 2011, que se hizo para poder tener un poquito de seguridad de trabajo… Estuvimos primero con unos fondos que no eran recurrentes cuando estaba Jorge Inserni. Yo entré en 1995 ó 1996, y llevaba varios años. Luego tuvimos varios tropiezos… Cuando entró a dirigir Víctor Montilla se eliminó el Taller y ahí nos lanzamos a la calle logrando, después de mucho trabajo, tener mucha atención de la prensa y nos volvieron a dar el dinero. Así estuvimos hasta que en 2011 se crea la Ley del Taller Dramático WIPR 940 AM… Quizás es el único grupo de trabajo de actores activo en Puerto Rico, que tiene trabajo todo el año”.

Nelly Jo Carmona expuso que “afortunadamente, estoy en el Taller desde 2000. La experiencia de radio para un actor es importantísima. Te permite desarrollar el arte de la interpretación. Contrario a lo que muchos piensan que es un medio muy sencillo, puedo decir que es el más difícil y yo he trabajado en todos. Tienes que dar todo únicamente con tu voz, no tienes los gestos para ayudarte, como en el cine, la televisión y el teatro. Esa experiencia le permite al actor primero escucharse, darte cuenta de todo el registro de voz que tienes, desde el más agudo al más grave… Somos el primer taller formado oficialmente trabajando para la emisora del Gobierno, compuesto por actores, escritores, directores y productores. ¡La radio es una joya! Entiendo que en el mundo entero es el medio más importante”.

Carmona destacó que a nivel laboral el Taller es importantísimo para el artista por ser “un medio seguro de empleo”. Enfatizó que “este taller es una joya que tenemos en Puerto Rico y hay que cuidarlo. El grupo original hemos estado luchando por esos fondos que fueron aprobados en 2011 bajo la incumbencia del gobernador Luis Fortuño… Pudimos defender también nuestros fondos de una mala administración, razón por la que quedamos desempleados en 2017, pero ganamos el caso. ¡Desde el 2019 estamos ahí! Hemos sido unos actores de vanguardia, de lucha de calle. Hemos defendido este taller, no para nosotros como se ha querido decir y es una gran mentira. Esto es una herencia para toda la clase actoral, para que la clase artística tenga su Taller de Radio y un sueldo seguro que es lo que garantiza esta ley”.

Erick Pérez ha estado activo a través de la línea telefónica durante la pandemia. (Foto suministrada)

José Caro señaló, en tanto, “tenemos un grupo de actores que lleva años defendiendo ese proyecto, incluso desde mucho antes de que se convirtiera en Ley… Me integro hace unos ocho años. Como actor, lo que es el trabajo en radio es como una escuela. Yo no tenía mucha experiencia en radio. Había hecho una que otra locución para comerciales… Ha sido una gran escuela y he aprendido mucho estar día a día, la práctica, y tener otros compañeros que son maestros en ese campo. Tuve o he tenido la oportunidad de trabajar con Rey Francisco Quiñones (ya fallecido), Herman O’ Neill, Luz Odílea Font, Martita Martínez y Erick Pérez… El Taller es sumamente importante no solo para la radio del País, sino que también podemos seguir aportando al hacer audiolibros, dramatizando textos escolares como nuestros clásicos ya sea teatro o novela y literatura de nuevos autores puertorriqueños. Que sea educativo no riñe con nada que sea entretenido”.

Erick Pérez pertenece al Taller Dramático de Radio desde el 16 de septiembre de 2010. Orgulloso de todos los grandes profesionales de la escena que han laborado a favor del mismo, el artista informó que en momentos de pandemia por el Covid-19, “hemos estado trabajando desde las casas por teléfono”.

“Estuvimos grabando cuentos individuales, haciendo todos los personajes. Actualmente, yo participo en el programa mañanero ‘Al día’, con Bizcocho y María Bertólez. También, ‘Un lugar en el cielo’ que presenta biografías de figuras públicas fallecidas, y en el programa de misterio ‘Espacio en blanco’ de Alina Marrero”, detalló Pérez.

El actor y cantante Alejandro Primero recién volvió a integrarse a la emisora. (Foto suministrada)

Por su parte Alejandro Primero comentó que “llevo 25 años en el Taller, desde 1994. Los últimos dos años estuve fuera. Ahora regresé hace unos meses que me llamaron para trabajar como actor y hacer el programa diario ‘Vive la música’, que sale de 5:00 a 6:00 de la tarde por Allegro 91.3 FM. Me parece que en toda estación gubernamental, como sucede en muchísimos países, el equipo de programación que hace el Taller Dramático de Radio debe ser auspiciado, apoyado y bienvenido. Lo hace Chile y Argentina, donde se hacen radionovelas. Me parece que el Taller tiene mucho valor, no solo para el público que puede escuchar los trabajos que se hacen, sino también para el componente, para lo que es el equipo de trabajo que ha ido evolucionando, que ha ido cambiando según los tiempos y las administraciones que han pasado. Creo que es pertinente para una estación pública como es WIPR que ese taller continúe evolucionando como está sucediendo y que, incluso, se le den más herramientas de publicidad para que llegue más a la gente. WIPR tiene dos buenas razones para que la gente nos apoye: la variedad que tiene 940 AM y la música clásica que es la espina dorsal de Allegro. Es pertinente que se siga apoyando esta labor y estos recursos que son necesarios en el País”.

Finalmente el veterano comediante Luis Antonio Rivera (Yoyo Boing) elogió el Taller Dramático Radial 940 AM, porque “tiene un sitial. Ahí han estado las mejores voces y actrices y actores de Puerto Rico. Se siguen haciendo programas importantísimos. ¡Es educación y entretenimiento! Las grabaciones son la mejor prueba de la labor que se ha hecho”.

Con la experiencia y ecuanimidad de su quehacer en la cultura popular, el actor que recientemente fuera homenajeado por sus compañeros en las emisoras del pueblo de Puerto Rico destacó como importante la energía que ha aportado la entrada de “sangre nueva” a la programación del taller de trabajo de 940 AM.

Total
0
Shares
Total
0
Share