Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Normando Valentín, quien es uno de los reporteros anclas más importantes de los noticiarios televisivos locales, no titubea en revelar que “la radio es muy especial porque es como si fuera el primer amor. Fue el primer medio en que empecé a trabajar cuando apenas tenía 14 años y me dejaban hacer turnitos en la emisora de Utuado (WUPR Exitos 1530 AM). Luego, tuve mis pequeñas cápsulas de deportes y musicales cuando hacía los turnos de los compañeros”.
El experimentado comunicador destacó que “ha sido una relación larga y para mí bien especial, sobre todo, porque si muchas personas consideran que uno es un profesional exitoso ahora en televisión, yo se lo debo a la radio, porque permitió quizás, en una de las mejores virtudes, la informalidad y el poder uno improvisar cuando está en televisión que es tan necesario. La radio me dio esa soltura y la oportunidad de, a través de la palabra, recrear distintos momentos y eventos. Ha sido muy especial y fundamental para el profesional que hoy todos conocen por televisión”.

Valentín señaló que en abril de 1984 se enfrentó por primera vez a un micrófono… Recordó que, aunque entró a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo, mantuvo un turno fijo -sábado y domingo- en la emisora de Utuado. Además, durante su estadía de dos años en la universidad de Arecibo se involucró en el movimiento estudiantil y en la Asociación de Estudiantes de Comunicación TeleRadial, teniendo un programa de servicio público -una vez por semana- en Radio Única en Arecibo. Al ingresar a la Universidad de Puerto Rico siguió laborando en la estación de Utuado, hasta que en 1991 llegó a WQBS, que tenía La Gran Cadena de Noticias.
“Tuve buena suerte, porque cuando hice el programa de práctica, Felipe Gómez Martínez pasó a trabajar al Canal 11 como reportero de televisión y yo me quedé en su plaza en radio. Después en mayo de 1992, unos inversionistas -muchos de ellos de NotiUno- compraron la estación y fundaron la SuperKadena Noticiosa. Desde mayo de 1992 hasta el 31 de diciembre de 2000 estuve trabajando en la SuperKadena Noticiosa…. Al vender la emisora, todo el mundo se acomodó menos yo, que pasé a trabajar al Banco Santander en el Programa Universia, un portal de Internet, por seis meses”, narró.
Rememoró, además, sobre su vasta trayectoria que “tuve la buena suerte de que NotiUno se llevó a Carmen Jovet, que laboraba en WKAQ 580 AM y no se lo consultaron a Rubén Sánchez, quien era el director de noticias de NotiUno. Éste llamó a Huberto Biaggi, gerente general de WKAQ 580 AM, y ahí es que Rubén salta a WKAQ”. Agregó, de inmediato, que “a mí me llaman para sustituir a Rubén por las mañanas en NotiUno en 2001. Estuve hasta el 2003 que Ray Cruz me botó, porque empecé a trabajar en Wapa TV. Yo trabajaba los fines de semana como reportero y Ray decía que yo era exclusivo de NotiUno. Le dije que ‘en mi tiempo libre, yo me meto donde yo quiera y no tengo contrato de exclusividad’. Un lunes llegó y me dijo que no iba a la aire. Fui el martes y me hizo lo mismo. Fui el miércoles y me hizo lo mismo. Como yo no renunciaba, el jueves me botó. Gracias a eso, Kike Cruz (Enrique Cruz, entonces director de Noticias de Wapa TV) me dio el ‘full time’…”.

En 2003, Normando Valentín se unió a Luis Penchi y a la doctora Wanda Smith en “Pega’os en la mañana” por la emisora Radio Isla 1320 AM , que surgió para ese año. “Estuve varios años en Radio Isla y de ahí salto a WKAQ 580 AM, porque la emisora quería hacer un espacio a las 5:00 de la tarde y me lo dieron. Lo compartí con Benny Frankie Cerezo (ya fallecido) y Adolfo Kranz. Después me movieron a las 2:00 de la tarde, estando con Roberto Ramos-Perea, con quien hice algo controversial. Recuerdo un debate el Jueves Santo con el Padre Carlos Pérez y Roberto Ramos-Perea, quien es ateo. El debate fue sobre la existencia o no de Dios. ¡La gente me decía que yo era loco!”, relató sonriendo.
Al salir de WKAQ 580 AM fue contratado por Fidelity en 2016, primero compartiendo micrófonos con Tita Guerrero, después con Ivonne Orsini y por un período hasta con Keylla Hernández (ya fallecida) en “Happy Hour”. Decidió dejar la radio y seguir en Wapa TV, pasando de “NotiCentro al Amanecer” (5:30 a 9:30 AM, donde trabajó con Layza Torres, Keylla Hernández y Mónika Candelaria en un período de 11 años) a la Edición Estelar de “NotiCentro” a las 4:00 de la tarde (desde mayo de 2019). Sin embargo, es llamado nuevamente por NotiUno para ser el anfitrión de “Normando en la mañana”, de 6:00 a 8:00 AM (desde agosto de 2019). “La radio siempre ha estado conmigo presente y simultáneo con la televisión”, afirmó.
-¿Ves como competencia al periodista Rubén Sánchez, quien es otra gran figura de la radio?, indagamos.
-“Rubén es mi amigo. Julio Rivera Saniel es mi amigo. Nosotros compartimos unos horarios por la mañana. Son tres estilos diferentes, en tres estaciones diferentes. Eso es parte de la oportunidad de tener a tres figuras. Rubén es un extraordinario entrevistador; Julio también… ¡Compiten los medios, no las personas! Rubén es mi amigo… En formación de radio te puedo decir que yo se lo debo a Machi Medina, quien fue el maestro de maestros. Fue el maestro también de Rubén. Machi fue director de NotiUno, de WKAQ 580 AM, de La SuperKadena. Cuando se retiró de La SuperKadena dijo que yo era la persona para dirigirla. A mis 27 años yo estaba dirigiendo una estación de radio. Machi marcó esa parte importante… ¡Hay gran amistad con Julio y con Rubén!”, detalló.

-¿Ha cambiado el rol de la radio ahora, si lo comparas en tu proceso de evolución profesional?
-“Sí, ha cambiado. Cuando yo empecé en la radio de noticias era un formato, con reporteros en la calle. Prácticamente, los reporteros de la televisión hoy todos eran de radio: Rafael Lenín López, Aixa Vázquez, Jorge Gelpí Pagán, Keylla Hernández, Walter Soto León, Maribel Meléndez Fontán, y este servidor. Tuvimos la escuela de la radio. A mí me preocupa, porque cuando la radio de noticias desaparece para convertirse en un formato de paneles de opinión y de analistas se pierde lo que es realmente un noticiario con su formalismo y reporteros en la calle. ¡No estamos desarrollando todo el talento! A veces es bien raro ver una persona nueva que se ha destacado. Y las personas nuevas que han llegado como Jeremy (Ortiz) y Orlando Rivera Martínez vienen de radio. La radio es fundamental para formarte y ser exitoso en televisión. Así que las próximas generaciones van a tener un reto en ese aspecto”, comentó.
Normando Valentín admitió, por otro lado, que la televisión ha sido “fundamental y de crecimiento” en su carrera, porque “amplía a las personas que podemos llegar e impactar de manera positiva”.
-Aunque lleves una trayectoria impecable de tantos años, ¿qué has aprendido o aprendiste de compañeras de trabajo como Layza Torres (“NotiCentro al amanecer”), Keylla Hernández (“NotiCentro al amanecer”), Mónika Candelaria (por un período en “NotiCentro al Amanecer”) y Katiria Soto (Edición Estelar de “NotiCentro”)?
-“Son estilos distintos. Katiria tiene la elegancia, el don de ser muy ‘lady’, muy profesional… Keylla era la mamá ‘pollito’. Esta mujer integral que era ama de casa, empática con las organizaciones que la necesitaran, reportera… Layza tenía energía, otro ‘delivery’, complicidad en muchas cosas. Cada una dejó en mí algo bien importante, ¡nos acoplamos! ¡Hicimos ‘click’! Y he visto a Mónika crecer. Cuando empezaba como ancla sustituyendo a Keylla se ponía nerviosa y al día de hoy ha dado un crecimiento de 180 grados. ¡Bien brutal!”, sostuvo con admiración.
-¿Por qué los noticiarios de televisión en la actualidad dan más énfasis al ínterés humano?, cuestionamos.
-“Sí. Hemos pasado de los noticiarios fríos, que simple y sencillamente informaban noticias buenas, regulares y trágicas, a que somos familias de… La gente ya siente que hay familiaridad e interactúa con nosotros por las redes sociales. Antes era comunicación de una sola vía, de nosotros hacia ellos. Eso ha sido una misión que han entendido los medios, que pueden ser fundamental para ayuda social y de cambio en Puerto Rico”, abundó.

En noviembre de este año, su programa televisivo “Ahí está la verdad” cumplirá ocho años por Wapa TV. “Ha sido bien interesante. Siempre me he quedado con el deseo de que tal vez no hemos podido hacer más al no ser semanal. Pero, la gran aportación de ‘Ahí está la verdad’ es que cuando empecé, nadie hacía programas de investigación. Hoy, ocho años más tarde, Jay Fonseca tiene un programa de investigación; Telemundo tiene su ‘Equipo T’ que no existía hace ocho años; ‘NotiCentro’ no tenía la unidad de investigación. Pienso que fue instrumental quizás en los medios de televisión al haber instruido un poco o establecido los programas de investigación. Hay proyectos para seguir evolucionado de cara al futuro”, precisó.
-En otros temas, quisimos saber su opinión sobre el Gobierno compartido en Puerto Rico, ya que las cámaras legislativas son de un partido político y el mandatario de otro?
-“Sí. Tuve la dicha de ser niño cuando se dio el primer Gobierno compartido. Trabajé profesionalmente el segundo Gobierno compartido y ahora también. He visto los tres gobiernos compartidos. Lamentablemente, mi experiencia en los dos primeros y lo que estoy viendo hasta ahora es que todo se retrasa, todo se mueve lento. Nada se mueve con la rapidez que debería”, apuntó.
-¿Puerto Rico es un pueblo feliz?, quisimos saber.
-“Sí. Sí. Sí. ¡Y sí! Uno se abruma cuando entra a las redes sociales y demás. Pero, cuando sales a los ‘chinchorreos’ -cuando se podía- (ves que) el puertorriqueño es una persona alegre, jovial, festiva. Que a veces se desahoga y se expresa fuerte, pero en sí somos un pueblo feliz”, respondió.
Antes de cerrar la entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Normando Valentín informó que cuando estuvo en la SuperKadena hizo por pasatiempo el programa “Caminos del aire”, donde entrevistó muchas figuras de la radio del ayer, como Camilo Delgado, Pepe H. Rodríguez, Pepe Ayala… “Tengo muchas de esas grabaciones y pretendo, si Dios me ayuda y saco el tiempo, poder transcribirlas y hacer un libro para que salga el próximo año, porque en diciembre de 2022 se cumplirán 100 años de la presencia de la radio en Puerto Rico. Espero que salga esa aportación con las entrevistas, quizás pueda incluir un CD. ¡Tengo esa misión para el próximo año!”, adelantó el también columnista del periódico Primera Hora.