Con su tierra en el corazón

El pianista Adlan Cruz grabó un potpurrí musical boricua que se presentará de manera virtual durante el fin de semana del Desfile Puertorriqueño en Nueva York.
El Coro de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini fue invitado por Adlan Cruz para participar en la filmación realizada en el Viejo San Juan. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Adlan Cruz es un apasionado de su patria. El pianista boricua es un embajador musical que utiliza su arte para pregonar el exquisito repertorio sonoro nacional. A donde quiera que lleva su música, lo acompaña una parte de su terruño, una pizca de su idiosincrasia y cultura.

El pianista grabó para la presentación un arreglo especial basado en el repertorio tradicional puertorriqueño. (Foto suministrada)

Este año, el pianista regresaría a formar parte del Desfile Puertorriqueño en Nueva York –anteriormente fue ‘Padrino’ de la Parada hace algún tiempo- pero debido a las restricciones por la emergencia de la pandemia el espectáculo se canceló.

“Ante la cancelación en vivo de mi presentación, lo que hice fue condensar el espectáculo que iba a realizar de temas puertorriqueños en un vídeo de 2 minutos y 46 segundos para hacerlo en una transmisión virtual internacional”, dijo Cruz vía teléfono desde el estado de la Florida.

Más adelante, se brindará información del día y la hora en donde se presentará el vídeo musical, que sí, se sabe, será parte del fin de semana de fiesta del Desfile Puertorriqueño en Nueva York, a celebrarse el primer fin de semana de junio.

“Como mencioné anteriormente, en 2 minutos y 46 segundos hicimos un concierto de hora y media, con un vídeo musical con el que formaremos parte de los eventos artísticos durante el fin de semana de la Parada Puertorriqueña en Nueva York”, recalcó el pianista.

Un vídeo que contiene un popurrí con ocho temas puertorriqueños como ‘Amanece’, ‘En mi Viejo San Juan’, ‘Campanitas de cristal’, ‘Preciosa’, ‘Capullito de alelí’, ‘El cumbachero’, un aguinaldo y un seis chorreao.

El artista que ha actuado en innumerables plazas internacionales – como en Finlandia – atetstigua el reconocmiento que tiene la música de Puerto Rico en el pentagrama del mundo. (Foto suministrada)

“Trabajé el arreglos de una manera que tiene continuidad. No se detiene para ir de una canción a la otra. El arreglo se escucha como si fuera una sola pieza. Utilicé todos los elementos musicales posibles para que al oírla, no se perciba a la ligera. Enlazada de una manera suave y sutil. La pieza va acelerando poco a poco, y uno no se da cuenta”, explicó.

El músico de fama internacional señaló que la mayoría de esos temas son los que pide la gente en sus conciertos en Europa y diversas partes del mundo.

“También en todos estos países de Europa, Brasil y otros, me piden aguinaldos, por eso incluí Aguinaldo y Seis Chorreao”.

En el vídeo participan como invitados, el coro de la Escuela Libre de Música de San Juan (Ernesto Ramos Antonini), la cuatrista Fabiola Muñoz; y la banda que siempre acompaña a Adlan en sus presentaciones. El mismo, fue grabado en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, bajo la dirección técnica de Viviana Torres.

“Me siento contento y satisfecho, porque que sin estar de manera presencial en el desfile, vamos a decir presente de forma contundente… el vídeo, va a tener más alcance que si hubiera estado en persona. Además, siendo de esta manera, puedo tener al coro de la Escuela Libre de Música de San Juan y a Fabiola. Es un vídeo bien hecho y bien pensado… con la directora, Viviana Torres. En general se demuestra que en Puerto Rico existe mucho talento y que somos un país rico culturalmente”, destacó el músico que además dijo, que en el poco tiempo que compartió con los estudiantes, los entrevistó y descubrió que conocen las historias de las piezas que cantan y tienen conocimiento de su cultura.

Afiche promocional de uno de sus conciertos en Nigeria. (Foto suministrada)

Recientemente, Adlan Cruz presentó el concierto ‘Romance’, desde el San Juan Marriott Resort & Stellaris Casino de manera presencial y virtual. Los huéspedes de la hospedería fue público que presenció el espectáculo desde sus balcones. El concierto se grabó y se pasó una semana después de manera virtual, y permanece en esa plataforma. Los planes del pianista, son próximamente lanzar un disco con la música grabada esa noche.

El músico natural de Bayamón, dijo sentirse siempre orgulloso de la música nacional. Desde muy corta edad, ya la interpretaba.

“Con siete u ocho años, ya tocaba estas piezas nuestras. La primera maestra que tuve era boricua y me daba clases en el barrio… la segunda, era cubana y fue quien me abrió la mente entre piezas puertorriqueñas, cubanas y latinoamericanas… también para este tiempo, más o menos a los nueve o diez años, interpretaba a compositores clásicos como Liszt y Beethoven”, recordó Cruz, que es un estudioso de la música del ruso Segei Rachmaninov (1873-1943).

“Cuando voy de viaje, llevo la música de nosotros… la caribeña. Gozo con tocar una buena danza o un danzón. Mostrar esa mezcla cultural europea, afroantillana, taina, caribeña… la gente en todos los rincones del mundo donde toco, aprecia la cultura que llevamos como intercambio. Se dan cuenta que respetamos mucho su cultura y por lo tanto, respetan la nuestra”, explicó Cruz que ha tocado en lugares como los Emiratos Árabes, África, Rusia, Grecia, Brasil –donde mantiene una fundación para niños- entre otros rincones de la tierra

Adlan goza de mostrar al mundo las variantes musicales que se cultivan en su tierra natal. (Foto suministrada)

Consciente del amor y respeto que siente Adlan por la música y legado del maestro Rafael Hernández (1892-1965), lo emplazamos a decirnos, si hubiera tenido la oportunidad de hablar con el compositor, ¿qué le hubiera preguntado?

“Cuando conocí a Chalí Hernández –hijo de Rafael Hernández- le caí encima a preguntarle sobre Rafael… escucharlo llamar al ‘Jibarito’ papi, fue algo tremendo y contundente para mí. Narró anécdotas de cómo escribió ‘Preciosa’, ‘El cumbachero’ y otras… de lo que hizo en México, de todo eso le pregunté. Si me hubiera sentado con don Rafael le hubiera preguntado de su experiencia de tener que viajar fuera del país para buscar un mejor modo de vida. De si, se sintió más puertorriqueño, viviendo fuera de Puerto Rico que si hubiera permanecido en el País… sé que el puertorriqueño no necesita bandera para sentirse puertorriqueño. Sé, que se sentía tan puertorriqueño viviendo en México, viajando el mundo… como si se hubiera quedado en Puerto Rico. Para representar a tu País, tienes que salir de Puerto Rico… la mayoría de nosotros los artistas salimos del País buscando una mejor calidad de vida. Al mismo tiempo, tratamos de dar lo mejor y ser embajadores de nuestra tierra en cada lugar donde estemos”, concluyó diciendo el virtuoso pianista boricua.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Un tributo con corazón

Por Edgar Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Al productor Alfred D. Herger siempre se le…
Total
0
Share