Arte como voz de justicia

Alí Francis García utiliza sus expresiones artísticas en pro del grito libre de un pueblo que resalta su identidad.
El artista Ali Francis García frente a una de sus exposiciones en la Galería Guatíbiri. (Foto Isabel López Franqui)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

La conexión con el arte es desde la infancia. Aunque muy temprano identificó el camino que deseaba recorrer, las viejas y repetidas retóricas de antaño donde los padres pensaban que los artistas morían de hambre, lo obligó a tomar una pausa con su sueño.

En sus labor en el arte García aborda técnicas que van desde el óleo hasta el diseño gráfico y digital.  (Foto suministrada)

Alí Francis García perseveró y tras retirase, luego de una carrera profesional como electricista de aviación, comenzó a buscar su espacio dentro del arte. El polifacético artista plástico nacido en el Bronx, Nueva York, de padres ponceños, retomó su sueño para desarrollarse en distintas disciplinas, que se extienden desde el acrílico, óleo, diseño gráfico y digital, técnica del puntillismo y muralismo, hasta otras expresiones. En la actualidad, culmina una maestría en diseño digital.

El artista que además, ha participado en múltiples exhibiciones y competencias de carteles, expresó:
“Me considero un ‘freedom artist’ en pro de la justicia y dignidad. Realizo arte sobre las preocupaciones del pueblo… arte de protesta, de lo político. Arte que resalta la identidad puertorriqueña y nuestra condición caribeña. Trabajar con leyendas culturales como Julia de Burgos, Pedro Albizu Campos, Rafael Cancel Miranda y Pablo Casals, por mencionar algunos. Arte con mensaje de identidad puertorriqueña y reafirmar quiénes somos. Eso es lo que me inspira”.

Tras una carrera de electricista de aviación, al llegar su retiro, recibió una segunda oportunidad para encontrarse con la pasión del arte.

“Son 12 años los que llevo dedicándole al arte. Después del retiro retomé la ilusión de niño. Comencé con la fotografía que siempre me ha gustado. Pero al regresar a Puerto Rico la tomé en serio. Trabajé para una revista y para el Centro para Puerto Rico, de la Fundación Sila M. Calderón. En adición, a través de la cámara conocí la Fundación Nacional para la Cultura Popular, donde me convertí en voluntario y trabajé como fotógrafo. Luego de un tiempo por la fotografía fue que entré al campo del arte”, explicó García.

El artista da los toques finales a su participación en la obra  colectiva “Mural para pensar” que se levantó en Ponce. (Foto suministrada)

En 2018 fue invitado a participar de una coalición de artistas, que buscaban plasmar su trabajo en un mural con un mensaje socio-político, bajo el título de ‘Mural para pensar’.

“Esto fue un concepto ideado por el artista Jesús Ortiz Torres que rompió el hielo con un mural sobre la visita del ex presidente Donald Trump a Puerto Rico. Posteriormente se invitó a unos 25 aristas a expresarse con sus trabajos individuales. En mi caso, la propuesta fue un mural exaltando a la prócer puertorriqueña Olga Viscal Garriga (1929-1995), gran luchadora por la independencia de Puerto Rico”, dijo García, que recordó entre los artistas presentes a Antonio Martorell y Wichie Torres.

La obra de arte “Mural para pensar” quedó plasmada entre el Callejón Trujillo y la calle Comercio en Ponce. Un conglomerado de murales, cónsonos con el mensaje de denunciar los abusos de Trump contra Puerto Rico, los atropellos económicos y financieros; y el éxodo de los boricuas a los Estados Unidos.

Por otro lado, García participó en 2019 de una exitosa exposición individual de su arte en la Galería Guatíbiri en Río Piedras. La misma, se la dedicó en su gran mayoría a próceres puertorriqueños. La exhibición presentó más de 25 piezas de arte; compuestas por fotografías-fotomontajes jugando con la idiosincrasia puertorriqueña y piezas de arte.

Preparación de instalación artística en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular –

Actualmente, García trabaja en la preparación de una instalación artística dedicada al actor y dramaturgo, Lin-Manuel Miranda y a su galardonada obra “In The Heights”. Un género de arte contemporáneo que presenta un montaje artístico ordenado en un espacio o hábitat.

García trabaja en la etapa inicial del montaje en honor a la obra “In The Heights” de Lin-Manuel Miranda en la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto Javier Santiago / F.N.C.P.)

“En una instalación se presenta un trabajo artístico donde se combinan varios elementos y técnicas. Va más allá de lo que sería un cuadro. Es un medio mixto. Utilizaré imágenes fotográficas, un poco de diseño gráfico, pintura, objetos y otros tipos de expresiones. Un trabajo repleto de posibilidades creativas”, afirmó.

La instalación que se adueñará de una de las paredes importantes dentro de la sede de la Fundación para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, presentará el tema o motivo de la obra galardonada de Lin-Manuel Miranda ‘In The Heights’, que le valió su primer Premio Tony en 2008. Los Premios Tony son la celebración de los logros del teatro estadunidense, principalmente representadas en la meca teatral de Broadway en Nueva York, desde 1947.

“Lo que se quiere con esta instalación es resaltar los logros de Miranda como figura puertorriqueña con su obra musical que ahora llega al cine. Dedicarle un espacio permanente por ésta proeza… será una interesante obra que incluirá fotografías, algunas trabajadas con Photoshop y fotomontajes; y hasta ‘collages’ digitales”, sostuvo el artista quien también resaltará el impacto y trascendencia que ha logrado la producción teatral en escenarios internacionales.

“Una de las motivaciones extras que me ofrece esta oportunidad artística, es que Lin- Manuel es un ser humano maravilloso, lleno de energía positiva; que inspira deseo de realizar cosas importantes. Un artista elocuente y brillante de pensamiento que invita a la inspiración. Ese tipo de personaje es el que se debe emular, reconocer y proyectar. Un artista repleto de talento que a la misma vez está lleno de humildad y sencillez”, concluyó el artista plástico que además, ha realizado diversos trabajos para las portadas de libros en Cuba y República Dominicana.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Herman honra a Ismael

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Aunque desde mediados de 1990 Herman Olivera…
Total
0
Share