Una labor titánica

El Festival Cultural de Loisaida en Nueva York celebra este año su trigésimo cuarta edición; la segunda de manera virtual por la pandemia.
La cantante Chabela Rodr;iguez grabó en el Viejo San Juan un saludo musical al Festival Loisaida de Nueva York. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Ya son 34 años desde que inició el Festival Cultural de Loisaida en Nueva York. En sus múltiples etapas ha podido ganarse el respeto de la diáspora puertorriqueña en la cosmopolita ciudad de Estados Unidos.

Fue un grupo de boricuas que vivía en el bajo Manhattan, que para el fin de semana largo de mayo (Memorial Day) cuando comienza el verano, como no tenía el dinero para irse de viaje fundó este evento multitudinario… Tanto el Festival como el Centro Loisaida pasaron a manos de la organización Acacia Networks hace alrededor de siete años.

Ángel M. Santini, vicepresidente de proyectos especiales, eventos y relaciones públicas de Acacia Networks, explicó que “en estos últimos años el Festival se ha convertido en uno muy educativo, cultural, que presenta música, teatro en vivo, artesanos, exposiciones de libros. Además de mezclar todo lo que hay en los festivales de calle, como comida y música, pues se trasformó en un evento cultural y educativo, resaltando el arte y el teatro”.

A la derecha, Ángel M. Santini, vicepresidente de proyectos especiales, eventos y relaciones públicas de Acacia Networks, mientras conversa con Chabela Rodríguez y sus acompañantes sobre la dinámica del Festival en estos días de pandemia. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Informó que unas 30 mil personas han respaldado anualmente el Festival Cultural de Loisaida, congregándose en alrededor de 12 a 15 bloques en Nueva York, que se cierran para la actividad. “Este tipo de festival ya no se hace tanto en Nueva York, porque la ciudad no da los permisos… Por su historia y prestigio sí se ha mantenido el Festival Cultural de Loisaida”, manifestó.

Aclaró que, aunque en un principio se reunían mayormente boricuas, todo ha cambiado, por lo que hay presentaciones o demostraciones de libros, artesanías y platos de otros países de Latinoamérica. “Es más abierto, más latinoamericano, pero con la base puertorriqueña. Acacia Networks lo revivió de manera extraordinaria… Hace dos años estaba casi todo montado en cuanto a presentaciones y alquileres de carpas y tarimas, más nuevas ideas, pero se transformó por la pandemia del Covid-19 al cerrarse la ciudad”, indicó.

Para evitar cancelarlo durante un año se tomó la decisión de realizar el Festival de manera virtual, durante dos domingos de mayo (dos horas cada día). “Fue todo un experimento, ¡una experiencia nueva! Nunca lo habíamos hecho así. Todo fue aprendiendo de los errores, de lo que estábamos viviendo”, sostuvo.

Como este año Nueva York sigue cerrado y no autoriza los eventos de calle, Acacia Networks lo realizará otra vez de manera virtual los domingos 23 y 30 de mayo, dos horas cada día. En esta edición participarán, entre otros talentos, el cantante mexicano Fernando Allende con su mariachi desde el Hotel Marriott en Condado, y la intérprete puertorriqueña Chabela Rodríguez con una bohemia jíbara desde la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Santini rememoró que grandes figuras se han sumado a través de los años al Festival Cultural de Loisaida, como “La Vedette de América” Iris Chacón, quien provocó una euforia colectiva. Asimismo, han participado por varios años el grupo de teatro Y No Había Luz, al igual que el colectivo Teatro Breve y la plataforma Mescolanza. “Hemos llevado actrices y actores jóvenes de esta generación. También, los hemos presentando en diferentes lugares que administra Acacia Networks”, dijo.

Destacó que la labor para sacar adelante el Festival de manera presencial es titánica, porque “conlleva una planificación grandísima por los permisos” y ahora virtual, ya que “todos vivimos unos momentos difíciles”.

El actor y cantante Fernando Allende grabó con un mariachi su saludo al Festival cultural. (Foto suministrada)

El vicepresidente de proyectos especiales, eventos y relaciones públicas de Acacia Networks mencionó que la ciudad de Nueva York, “continúa apagada”. Con gran pesar, Santini indicó, “no es la ciudad que está prendida 24 horas… En estas últimas semanas ha comenzado a abrir un poco… Nueva York se nutre del teatro, de sus restaurantes y presentaciones. Se han brindado anuncios gubernamentales de que abrirán un poco para actividades presenciales con la incertidumbre de que todo continúe bien”.

Otro acierto del Centro Cultural Loaisaida ha sido el canal “Loaisada TV” por YouTube, con programación cultural, de cocina, talleres y especiales, algunos en alianza con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

“Hemos podido darle trabajo a cantantes, actores, actrices y músicos para que puedan presentarse. La clase artística ha estado muy afectada al mantenerse cerrados sus talleres de trabajo”, culminó diciendo Santini.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Tendrá un mural en su honor

El comediante Víctor Alicea recibió un homenaje de su comunidad de Amelia en Guaynabo, donde vivió hasta sus 10 años.
Total
0
Share