Francisco Cabán honra también a Paoli

El violinista se unirá a la soprano Hilda Ramos y el tenor Rafael Dávila en la celebración del 150 aniversario del natalicio de “El Rey de los Tenores”.
El violinista Francisco Cabán, junto a la reconocida pianista Ivonne Figueroa, formará parte del homenaje que esta noche transmite WIPR TV. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El profesor, músico de cámara, de orquesta y solista Francisco Cabán dijo estar “muy contento y honrado de la oportunidad que nos dio la Casa Paoli”, de formar parte del sesquicentenario del natalicio del maestro Antonio Paoli. La ocasión se celebra con la presentación de un concierto especial que esta noche se transmite a través de las ondas de WIPR TV.

“Antonio Paoli es un personaje importantísimo en la historia de la música de Puerto Rico y, prácticamente, mundial porque en su labor como cantante triunfó en Europa temprano en el siglo XX. Incluso, entregó grandes óperas que ahora son consideradas clásicos de la música”, afirmó.

Adelantó que en su caso contribuyó en el especial para WIPR, entre otras piezas, con “música contemporánea de Paoli. Escogimos dos danzas puertorriqueñas, una de Juan Morel Campos (‘Candorosa’) y de Jesús Figueroa (‘Boriquén’). Fueron dos danzas que hemos grabado previamente en un disco que se llama ‘Ola nocturna”, hace unos 10 años más o menos…”, apuntó sobre la grabación que fuera distinguida como una de las producciones más sobresalientes del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

El violinista grabó igualmente para el concierto de esta noche la canción mexicana ‘Estrellita”, que se ha popularizado muchísimo. Esta una pieza de principios de siglo XX del gran compositor Manuel Ponce.

Francisco Cabán es profesor del Conservatorio de Música de Puerto Rico. (Foto suministrada)

“Estoy honrado de estar con todos estos grandes y queridos colegas”, puntualizó Cabán quien estará acompañado por la destacada pianista Ivonne Figueroa en sus intervenciones de esta noche.

A nivel internacional, el violinista Francisco Cabán ha actuado en escenarios de Japón, Estados Unidos, México, Cuba, Perú, Holanda, Francia, España e Italia.

Se ha presentado en el Festival Interamericano de las Artes, el Festival Casals, el Festival de Música de Cámara de la Habana, el Festival de Violín del Conservatorio Nacional de Perú y en el Festival Internacional Mexicano del Violín.

En su biografía se destaca que desde 1992 ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, conjunto en el que se ha desempeñado como asistente del Concertino en las temporadas 1997-98, 2015-2016 y donde actualmente es tercera silla de los primeros violines. Además, se ha presentado como solista en conciertos de Shostakovich, Szymanowski y Mozart, entre otros.

Cabán labora como profesor en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, como Catedrático de Violín y Música de Cámara desde 2006, incluye la creación y dirección artística del Festival de Violín.

En 2015 fundó el Trío Sanromá, conjunto en residencia del Conservatorio.

Sus temporadas de conciertos incluyen ciclos completos de los tríos de Beethoven y Brahms, así como obras de Arensky, Shostakovich, Mendelssohn, Turina, Piazzolla y el trabajo de compositores puertorriqueños.

Además de sus conciertos y trabajo docente en Puerto Rico, Francisco Cabán ha realizado talleres, clases magistrales y recitales en las universidades de Nuevo México, Texas, Tennessee, Escuela de Música de Querétaro en México, Instituto Superior de Arte de la Habana en Cuba, Conservatorio Nacional de Perú y en la Academia Latinoamericana del Violín en Venezuela. Además, forma parte de la facultad de los festivales de verano FOOSA en Fresno, California y Clazz Music Festival en Arcidosso, Italia.

Francisco Cabán completó estudios de violín y música de cámara en el Conservatorio de Música de Puerto Rico con los profesores José Figueroa y Joaquín Vidaechea. Más tarde, siguió estudios de postgrado en Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en la Universidad de Temple en Filadelfia y un doctorado en ejecución del violín en la Universidad de Texas en Austin. Realizó estudios de perfeccionamiento tanto en Europa como en Estados Unidos con los maestros Eugene Gratovich, Helen Kwalwasser, Gerárd Poulet y José Luis García Asencio.

En sus producciones discográficas “Ola nocturna” y “Ola diurna”, Cabán ha plasmado trascendentales obras del repertorio latinoamericano para violín.

Recordó que su progenitor es un violinista aficionado y su abuelo era un mecánico muy diestro con las manos, que cuando llegó de la Segunda Guerra Mundial buscó un pasatiempo y como su hermana tenía un bazar, encontró un violín y trató de tocarlo, pero como no pudo al no tener profesor, se consiguió entonces un libro y comenzó a construir violines. Su padre -que se hizo ingeniero- tocaba de oído con la vellonera del pueblo.

Desde pequeño, Francisco Cabán tenía los discos de varios violinistas y ya a los ocho años lo matricularon en el Programa Especial de Cuerdas para Niños en el Conservatorio de Música.

Cabán admitió que dedica muchas horas de práctica, sobre todo, en su juventud que debían ser de tres a cinco horas diarias.

Total
28
Shares
Noticias relacionadas
Total
28
Share