Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Necesitó pocas palabras para rápidamente mostrar la admiración y conocimiento que posee sobre el destacado tenor puertorriqueño Antonio Paoli (1871-1946). Una memoria intacta que solo en segundos, recordó que lleva toda una vida en la búsqueda de las huellas del recordado ‘rey de los tenores’ y ‘tenor de reyes’. Jesús Manuel López es un polifacético e intelectual estudioso del legado de Paoli. Su libro, ‘Antonio Paoli: El León de Ponce’, es la publicación más completa que aborda la vida del tenor; que este año, el 14 de abril de 2021, se cumple 150 años de su natalicio.

“En el hemisferio americano fue el primer cantante de ópera en lograr fama internacional. Ser reconocido por todos los grandes de Europa y de todos los grandes teatros del mundo. La primera figura puertorriqueña en adquirir notoriedad internacional en el campo del arte musical… de padre corso y madre venezolana, Ponce vio nacer a ‘el rey de los tenores’, expresó López vía teléfono desde su casa en Connecticut.
“Dio a conocer a Puerto Rico en tiempos donde creían que la gente todavía andaba en taparrabos. Cantando en los grandes escenarios del mundo”, afirmó sobre el gran reconocimiento que Paoli recibió en diversos rincones del mundo. Además, el letrado contó que Paoli mantuvo siempre la ciudadanía española hasta el día que murió. Viajó con pasaporte español y nunca reclamo la ciudadanía norteamericana.
El tenor ponceño debutó en la Ópera de París con en la ópera ‘Guillermo Tell’ de Antonio Rossini. Su fama se extendió rápidamente por el continente Europeo y en 1900, obtuvo un contrato para cantar en Londres. Participó en la ópera ‘Lohengrim’ del compositor alemán Ricardo Warner; así como en ‘Otelo’ y ‘El trovador’ del italiano Giussepe Verdi. Adornó los grandes escenarios de Rusia, Hungría, Bélgica, Egipto y Palestina, por mencionar algunos países.
“Interpretó la ópera ‘Otelo’ 575 veces; y ‘El trovador’ de Verdi, en 485 ocasiones. Era impresionante su forma de interpretarlas”, recordó el escritor.
En 1907, Paoli grabó en disco-acetato la ópera ‘Payaso’ de Leóncavallo, primera ópera grabada en su totalidad en formato de disco. Paso agigantado, con el cual, inició una gran carrera como artista de fonógrafo, hazaña que lo convirtió en uno de los primeros cantantes de discos en el mundo.
En Puerto Rico, la aportación de Paoli como maestro fue inmensa. Gran cantidad de sopranos, barítonos y tenores puertorriqueños pasaron por la academia que tenía junto a su hermana Amalia.
“Después de ir a misa con mi abuelo, llegábamos a su casa, me sentaba en su falda y poníamos el fonógrafo y escuchábamos música… era un fanático tremendo de la ópera. Me quedaba atónito por el grato sonido que salía del fonógrafo. Discos de Paoli y Enrico Caruso, que todavía conservo. Desde ese tiempo fue que comencé a educar el oído”, añoró López, quien dijo poseer una colección de disco y libros valorada en 75 mil dólares. También, cuenta con más de 5 mil discos compactos.

“Yo no sabía nada de ópera. Un día, un amigo en Ponce me comentó que su hermano había enviado discos de Paoli… entonces pregunté quién era Paoli. Después que me dijo, nos fuimos a escucharlos.
Tan pronto escuché ‘Los Payasos’ me impresionó su forma de interpretar y cantar. Me dije que tenía que buscar datos de la vida de ese hombre; y así fue como comencé a estudiar sobre Paoli. Tenía como 18 años, cuando oí el disco y comencé a estudiar su vida”.
López se enfrascó en una búsqueda incansable del recorrido artístico y musical del cantante lírico. Viajó por el mundo por los lugares que recorrió la voz de Paoli. Con la complicidad de su esposa Minerva Correa –recientemente fallecida- indagó, preguntó, buscó y documentó, información del tenor de Ponce.
“Me tomó 42 años, la investigación y me costó unos $250 mil dólares a lo largo de esos 42 años. En adición a eso, me tardé cinco años en escribir el libro ‘Antonio Paoli: El León de Ponce’, que publicó en 1997”, narró López, que también es cantante lírico y estudió la técnica de Paoli con Ramón Fonseca.
El orocoveño que reside hace 38 años en Connecticut, se desempeñó como escritor y corresponsal de revistas en Francia, Milán, Barcelona, Argentina y Colombia, entre otros lugares. En adicción, fue conferenciante del Instituto de Cultura Puertorriqueña, comerciante y guía turístico.
Antes de finalizar, López habló de un proyecto que afila junto a una organización para presentar una colección de cuatro discos compactos con obras inéditas y otras sorpresas sobre Antonio Paoli.
Personalidades como Jesús Manuel López son necesarias para el quehacer cultural nacional que perpetúan la obra de los inmortales de nuestro terruño.