Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para Cultura Popular
El 150 aniversario del natalicio del “Rey de los Tenores’ y “El Tenor de los Reyes”, el puertorriqueño Antonio Paoli, será conmemorado este domingo 11 de abril, a las 7:00 de la noche, con un magno concierto a cargo de la Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, por WIPR TV. Fue grabado en la Sala Jesús María Sanromá del Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Antonio Paoli nació en Ponce el 14 de abril de 1871 y murió en San Juan el 24 de agosto de 1946, a los 75 años. Durante tres décadas se presentó en Europa, las Américas, África y Asia. Interpretó los personajes centrales de 37 óperas famosas, entre ellas, “Aida”, “Guillermo Tell”, “Carmen”, “Los Hugonotes”, “El Trovador”, “Fausto”, “Rigoletto”, “Los Payasos”, “Lohengrin” y “Tosca”. En 1903, Paoli cantó por primera vez el personaje central de la ópera “Otelo”. ¡El éxito fue rotundo! Paoli interpretó a “Otelo” otras 575 veces en su vida.

Para el concierto especial, se invitó a un grupo de artistas puertorriqueños de fama internacional, que se ha unido para interpretar una selección de varias óperas del repertorio de Antonio y Amalia Paoli.
Néstor Murray Irizarry, fundador y director ejecutivo de Casa Paoli en Ponce, informó que el tenor Rafael Dávila y la soprano Hilda Ramos estarán en el evento. Además, participarán los pianistas Pedro Juan Jiménez e Ivonne Figueroa, y el violinista y profesor Francisco Cabán. La actriz Cordelia González Buitrago tiene a cargo la narración de la vida y obra del mejor tenor dramático que ha dado Puerto Rico. La dirección técnica corresponde a la cineasta Margarita Aponte Rivera y Rhett Lee García.
Murray subrayó que mantener viva la obra de Antonio Paoli, “no es difícil, lo que pasa es que en Puerto Rico las organizaciones tienen que ir madurando por años. ¡Es como el buen vino! Se va añejando con los años. ¡Así pasa con las instituciones culturales y de todo tipo! Nosotros llevamos ya 45 años de la Casa Paoli (como organización) y del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico. Eso significa que a lo largo de los años hemos trabajado todos los días y se nos hace fácil que los medios la apoyen más que antes. Hemos tenido la suerte de que la prensa, especialmente la escrita, nos ha apoyado siempre… Paoli cumple 150 años de natalicio y el Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico unos 45 años… Y nuestra alianza con la Fundación de las Humanidades cumple 30 años. Son años de lucha, de trabajo ininterrumpido, de muchos logros…”.
Explicó que enaltecen, también, la figura de Amalia Paoli en el concierto, porque “fue la que verdaderamente salvó a su hermano de muchos problemas de la voz. Ella era una mezzo-soprano con una gran carrera artística internacional que abandonó para dedicarse a cuidar la salud y voz de Antonio Paoli”.
Murray puntualizó que el espectáculo de una hora será en memoria de Evangeline Morin (1912-2005), Amalia Paoli y Marcano (1859-1942), Manuel Paoli y Marcano (hermano y secretario de Antonio y Amalia, c.1864-1946) y Antonio Barasorda (1945-2018).
El espectáculo -de una hora- estará disponible más adelante en las páginas web de la Fundación de las Humanidades y el Fondo Flamboyán para las Artes -que coauspician este evento- como también de la Casa Paoli.
Origen y servicio al pueblo de la Casa Paoli –

La Casa Paoli -ubicada en la calle Mayor 2648 casi esquina Luna en la zona histórica de la Ciudad Señorial- celebra, también, 45 años de servicio ininterrumpido en Puerto Rico. “Nosotros fundamos el Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico Inc. en 1976, pero se incorporó en 1980 en el Departamento de Estado… Su estructura resultó ser el lugar donde nació Antonio Paoli. No lo sabíamos… Hay muchas cosas que conmemorar, como que tenemos una sede propia que se compró con la ayuda de la gente, del Gobierno de Puerto Rico y otras fundaciones. Con ese dinero, también de la Legislatura, de la Comisión del Quinto Centenario, compramos la Casa Paoli que costó 35 mil pesos en aquella época. Lo pagamos poco a poco, porque la dueña de la casa nos ayudó a que lo hiciéramos en la medida en que nos llegaban los donativos”, relató Murray Irizarry.
Precisó que la Casa Paoli realiza investigaciones sobre la cultura puertorriqueña, exposiciones con obras de artistas locales, carteles, proyectos, seminarios, conferencias y publicaciones sobre distintos aspectos de la cultura, incluyendo el folklore y la música. Han grabado conciertos y vídeos, el más reciente dedicado al origen, desarrollo, historia y cómo se construye el tiple puertorriqueño.
Cuenta con una sala dedicada exclusivamente al maestro Antonio Paoli con su memorabilia, otra a los instrumentos (Sala de la Música) y una galería de arte infantil y juvenil. Precisamente, la Casa Paoli lleva talleres de arte a los barrios ponceños.

La estructura de la Casa Paoli enfrenta graves problemas, con paredes a punto de colapsar. La junta directiva – de cinco miembros- espera recibir ayuda de FEMA y de auspicios para poder restaurarla. “Nosotros seguimos trabajando desde la Casa Paoli y también desde nuestras propiedades. Estamos protegiendo ese patrimonio. Hemos hecho un inventario general”, aseguró el exprofesor y autor de sobre 16 libros relacionados a nuestra cultura.
Murray indicó que los cuatro nietos de Paoli (Robert, Joseph, Albert y Arnold) residen en Estados Unidos, a quienes mantienen informados de lo que ocurre en la Casa Paoli. Tres de ellos han estado en el País.
La página web de la Casa Paoli, www.casapaolipr.com, se encuentra en renovación.