Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
“Antonia, tu nombre es una historia
de un pueblo que se busca
y se ha encontrado en ti”.
Antonio Cabán Vale ‘El Topo’
Dicen que de la cita con la verdad nadie se escapa y esa parece ser la creencia del escritor del libro ‘Antonia: Tu nombre es una historia’, Hiram Alberto Sánchez. El asesinato de la estudiante Antonia Martínez Lagares, ocurrió el 4 de marzo de 1970 y casi cinco décadas después (2019) el escritor y exjuez legó un encomiable trabajo investigativo.

“Cuando me hice abogado (graduado de la Universidad de Puerto Rico en 1975), eran recientes los sucesos del asesinato de Toñita. Digo Toñita, porque era una gran amiga que no le gustaba que la llamáramos por su nombre, Antonia. El asesinato había ocurrido hacía cinco años y me había quedado la espinita de algún día, poder escribir un libro sobre el proceso penal que llevó a la exoneración del guardia Marcos Ramos Serrano, a quien acusaron por el asesinato”, narró el escritor que señaló que posteriormente, el uniformado fue exonerado tanto en la vista preliminar inicial como en la vista preliminar de alzada.
“Como ser humano al fin, hice lo que no debemos hacer… me prejuicié. Tengo que admitir que tenía un prejuicio sembrado en la cabeza de que había sido un asesinato y amapuchado por el sistema de Administración de Justicia”.
En el pensamiento de Hiram Sánchez se mantuvo latente por décadas, investigar el caso judicial contra el policía. Encontrar el por qué de la exoneración. Tiempo después, se convenció que Ramos Serrano había sido injustamente acusado y que no fue la persona que hizo el fatídico disparo.
“No hice la investigación en ese momento en que hubiera podido encontrar interesantes personajes para conseguir magníficas entrevistas. Fueron falleciendo, y no tenía constancia de quiénes eran los abogados de defensa, los fiscales, incluso el juez del caso. Todo eso lo desconocía. Con el tiempo cuando me jubilé, dije, creo que llegó el momento de sentarme a escribir el libro. Ahora tengo el tiempo”, dijo Sánchez que fue Juez por 18 años, los primeros cuatro como Juez Superior en los Tribunales de Mayagüez y Carolina. Luego fue nombrado al Primer Tribunal de Apelaciones que se creó en 1992, donde se desempeñó hasta su jubilación.
A su juicio, para sentirse que el libro estaría completo, era necesario además de narrar el contexto histórico del momento, incluir una biografía de Antonia. Comenzó a percatarse que los actuales estudiantes universitarios no sabían quién era Antonia Martínez Lagares.
“Se les preguntaba y no sabían decir de momento. Era evidente que la nueva generación no la conocían, por lo que decidí añadir una biografía”.

En adición, optó por presentar cuáles fueron los antecedentes y contexto histórico de la lucha universitaria en ese momento.
“Actualmente, los issues de lucha universitaria son aumentos de matrícula y reducción de ofrecimientos académicos, entre otros. En el caso de nuestros tiempos de estudiantes en la UPR, nuestros problemas eran la lucha contra el servicio militar obligatorio, la Guerra de Vietnam, y la presencia del programa militar del Ejército y Fuerza Aérea de Estados Unidos dentro del campus, lo que era el Programa ROTC”.
“Cuando llegué a la UPR en 1968, observé que las luchas de las organizaciones universitarias de vanguardia como la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI), Juventud Independentista Universitaria (JIU), La Liga Socialista; y los Consejos de Estudiantes era contra el ROTC en la Universidad, el servicio obligatorio y la guerra de Vietnam. Fue por tal razón que decidí la importancia de incluir el contexto histórico que existía al momento del asesinato de Antonia, el 4 de marzo 1970”.
Tras dos años de escritura, el libro se publicó en 2019. El Instituto de Literatura Puertorriqueña lo destacó con un Segundo Premio en la Categoría de Investigación y Crítica, en los Premios Nacionales de Literatura y Periodismo, que recién acaban de anunciarse correspondiente al 2019.
El título del libro es la primera línea de la canción ‘Antonia’ de Antonio Cabán Vale, ‘El Topo’. El exjuez conversó con el cantautor sobre el proyecto y recibió la autorización para utilizar el inicio del tema en el título de la publicación.

“Había perdido el rastro de Jenny, la hermana de Antonia que también se había hospedado con nosotros en los tiempos de estudiantes en Santa Rita. Su hermano vive en Estados Unidos, por lo que no tenía forma de cómo contactarlos. Necesitaba localizar a Jenny para poder escribir la biografía de Antonia. La busqué en los medios sociales y no la conseguí. Un día en una cafetería de un hospital en Manatí, una voz femenina mencionó mi nombre y cuando miré, era Jenny. No había cambiado mucho, la reconocí de inmediato. Le expliqué sobre el proyecto y me dijo que me ayudaría en la parte biográfica y con fotos. También, tuve la oportunidad de conocer a doña Antonia Lagares, la progenitora de Antonia”, contó el escritor.
Con 10 libros publicados, aguarda la llegada de su más reciente proyecto literario, ‘Ató con cintas sus desnudos huesos’ (2021). La novela está basada en el bolero ‘Boda Negra’ que grabó el Trio Los Condes en 1965.
“Naturalmente, es una historia inventada, pero inspirada en esa canción que es un poema del colombiano Julio Flórez y musicalizado por el cubano Alberto Villalón. Desde que la oí, me dije ahí hay una historia, y algún día la contaré. La acción la trasladé a Yauco, mi pueblo”, detalló.
Entre los libros del literato natural de Yauco, pero residente de Río Piedras se encuentran: ‘A mi juicio’, ‘Quería ser como Charles’, ‘Están los locos y los que se hacen’, ‘Raymond Dalmau from Harlem to Puerto Rico’, ‘La ciberimpostora’, ‘Cuentos inveraces para ser creídos’, ‘Cuesta de los judíos número 8’, ‘El marido de su amante y otros cuentos’ y ‘Casi siempre fue abril’.