Pentagrama heterogéneo de Roy Guzmán

El músico emplea técnicas de exploración experimental, algorítmica y vanguardista en sus composiciones.
Roy Guzmán explora diversas técnicas innovadoras al momento de componer su música. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Es un instrumentista múltiple dedicado a la música conceptual, experimental y en la búsqueda de nuevas formas de componer. Explora diversas estéticas no establecidas dentro de un espacio de vanguardia. Roy Fernando Guzmán ha conseguido ciertas estructuras musicales que no están tan evidentemente expuestas, lo que lleva a plantear y exponer su música algorítmica, vanguardia y experimental.

“Trabajo mucho con música conceptual… diferentes técnicas de exploración. Mayormente, música experimental con nuevas formas de componer. Técnicas inventadas por mí. Una vanguardia musical estética”, explicó Guzmán que empezó a estudiar guitarra desde los ocho años y posteriormente ha pasado por El Conservatorio de Puerto Rico, Berklee College y Holanda, donde estudió música por computadora y hecha con códigos.

El cuarteto de cuerdas Tabonuco colabora en las tres propuestas musicales del joven músico (Foto suministrada)

El joven que inició maestría en Holanda tiene en su catálogo tres interesantes proyectos (discos digitales) que elaboró con distintas técnicas sonoras enmarcadas en su natal Puerto Rico. Trabajos conceptuales, experimentales y vanguardistas que exploran amplias posibilidades sonoras. Proyectos noveles y creativos con hablan de la madurez y crecimiento como músico. Las producciones cuentan con la colaboración del cuarteto de cuerdas Tabonuco (dos violines, un cello y una viola) un reto a lo tradicional y estandarizado. Los discos digitales son ‘Abstracciones de Puerto Rico para Cuarteto de Cuerdas’; ‘Axiomática Jíbara para Cuarteto de Cuerdas’; y ‘Petroglifos Taínos I para Cuarteto de Cuerdas’.

La primera producción digital, ‘Abstracciones de Puerto Rico para Cuarteto de Cuerdas’, se grabó creando y utilizando diversas partículas sonoras; con el uso de material sonoro recopilado en lugares como Río Piedras, San Juan, Villa Palmeras; en una oficina o la bocinas de los autos.

“Estas piezas son creadas utilizando un procedimiento de composición propio, llamado abstracciones, donde se utilizan partituras sonoras y se abstraen ejecutadas por instrumentistas. Se busca una abstracción obtenida por la imperfecta emulación del material de la partitura sonora. Esto, ayuda mediante los errores de emulación tener una abstracción del material y de esta manera, obtener un material nuevo. Abstracciones es mi forma de lograr esta innovación a partir de una imperfección predeterminada a propósito de emular un material sonoro, en este caso, grabaciones de campo de varias áreas de San Juan en Puerto Rico”, detalló el también poeta.

Las intérpretes del cuarteto de cuerdas Tabonuco no van a emular perfectamente los sonidos, porque naturalmente son complejos; pero sí, integran contenido para entenderlo de una mejor manera.

Por otro lado, en ‘’Axiomática Jibara para Cuarteto de Cuerdas’ son composiciones basadas en axiomas de las melodías de los seises y aguinaldos seleccionados. De esta manera se pretende abstraer el contenido musical original a otras dimensiones en donde se logre apreciar la musicalidad de la información axiomática.

Se realizó análisis estadísticos donde se encontró el número de probabilidad de cada elemento musical como intervalos y duraciones. Se seleccionaron ritmos característicos que representen la melodía del seis o aguinaldo de manera que logre una pureza estética en cuanto a lo que el concepto axioma se refiere.

‘Petroglifos Taínos I para Cuarteto de Cuerdas’ es el tercero de los proyectos interesantes del músico. (Foto suministrada)

Mientras que el tercer disco, ‘Petroglifos Taínos I para Cuarteto de Cuerdas’ busca encontrar una abstracción sonora no idiomática basada en estos diseños taínos.

“Estas obras son interpretaciones instrumentales de diseños taínos, basadas en una serie de sugerencias que consideran los diseños de forma geométrica como también simbólica. Las instrumentistas se dan a la tarea de fijar parámetros musicales, que derivan de las deducciones simbólicas y geométricas con una simpleza rudimentaria… de manera que se logre concretizar un sonido homogéneo que pueda diferenciar un petroglifo de otro”, señaló.

“Las características principales de estos petroglifos son la simpleza, lo simbólico, la abstracción sutil, figurativo y lo orgánico y circular. Con estas características se buscó hacer análogos de esta información a material musical; y el resultado tendió a ser segmentos de melodías simples tonales. Amables al oído al igual de minimizar la cantidad de notas en algunos diseños para lograr una simpleza que pudiera caracterizar el diseño. Es importante tener los diseños de los petroglifos taínos mientras se escuchan las obras… ya que el contenido simplista tiene muchas sensaciones de memorias que pudieran evocar una estética europea de la época clásica. Al tener los diseños disponibles, uno puede apreciar la esencia conceptual y abstracta relacionada directamente a estés mismos diseños”, explicó el compositor.

Para escuchar y obtener más información sobre los discos digitales pueden acceder a:
https://royguzman.bandcamp.com/album/abstracciones-de-puerto-rico-para-cuarteto-de-cuerdas
https://royguzman.bandcamp.com/album/axiom-tica-j-bara-para-cuarteto-de-cuerdas
https://royguzman.bandcamp.com/album/petroglifos-ta-nos-i-para-cuarteto-de-cuerdas

El Colectivo de Música Experimental de Puerto Rico –

Por otro lado, Guzmán es el organizador y fundador de El Colectivo de Música Experimental de Puerto Rico (CMEPR). Un grupo de músicos y compositores nacionales, organizados con la idea de crear, interpretar e improvisar música experimental y eventos de música experimental en Puerto Rico.

“Somos un conjunto de cámara pequeño donde practicamos la improvisación colectiva. Es una dinámica donde cada músico improvisa… voy dirigiendo las sesiones y las piezas experimentales que se hacen. De este proyecto, tenemos dos producciones. Nos reunimos cada dos semanas y pueden saber más en nuestra página, para que puedan ir con sus sillitas y escuchar nuestra reunión de creación musical. Hay una donación sugerida de 20 dólares”, detalló Guzmán.

https://www.facebook.com/CMEPR-Colectivo-de-Música-Experimental-de-Puerto-Rico-100302645397366

Los discos:
https://royguzman.bandcamp.com/album/cmepr-27-02-21
https://royguzman.bandcamp.com/album/cmepr-20-03-21

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share