Compromiso inquebrantable

El director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Carlos Ruiz Cortés habló sobre cómo enfrentan los retos ante la nueva realidad de los tiempos pandémicos.
El director ejecutivo de ICP Carlos Ruiz Cortés se encuentra con una agenda cargada a pesar de los grandes retos ante la pandemia. (Foto suministrada)

Por Vicente Toledo Rohena
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) tiene claro su compromiso con el País. Seguir laborando en pro de su gente y continuar con la propagación del quehacer cultural.

El Mercado Ballajá es una alternativa que brinda oportunidad a los artesanos y artistas de exponer sus creaciones. (Foto suministrada)

A través de los años, el ICP ha superado diversas adversidades que van desde limitaciones en su presupuesto; hasta el olvido por algunas de las administraciones de turno.

Ante la lucha contra una quiebra colectiva como país, Junta de Control Fiscal imponiendo recortes, huracanes, terremotos, y el covid-19, ¿A qué más puede enfrentarse? La encomienda es mantener un norte y continuar la misión de salvaguardar y promulgar los mejores intereses de la cultura; y todo aquello que nos define como pueblo.

El compromiso es inquebrantable. El ICP se ha reinventado y busca su lugar en esta nueva situación cotidiana. Repletos de planes y conscientes del difícil momento, apuestan a la agenda trazada.

“Con más restricciones económicas, menos se puede ejecutar… desde la llegada de la Junta de Control Fiscal y la Ley Promesa, todo se ha afectado, en especial lo relacionado al quehacer cultural. A pesar de eso, cuando aceptamos el reto de entrar al ICP nos dimos a la tarea de trabajar con bien poquito. Nos hemos movido a buscar fondos federales, buscar dinero de la industria privada, donaciones, intercambios, coproducciones… nos hemos movido sin muchas excusas a hacer las cosas que por tradición el ICP ha hecho. Hemos realizado buen trabajo con los recursos que tenemos. Contamos con mucha conciencia de que existen muchas responsabilidades a nivel patrimonial y continuaremos adelante”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.

Por mencionar algunas de las iniciativas creadas una vez iniciada la pandemia, el ICP no se amilanó e inició una comunicación con la exgobernadora Wanda Vázquez peticionando fondos para la industria creativa, lo que sirvió como apoyo adicional a ese grupo de profesionales. Lo que dio paso a un grupo de alternativas para enfrentar la situación de manera rápida. Además se otorgó dineros a instituciones sin fines de lucro relacionadas con el quehacer cultural que cumplieran con los requerimientos exigidos.

“Como podrán recordar la orden ejecutiva restringió casi todo lo que era eventos públicos. Se afectó el sector del espectáculo… pero el ICP se mantuvo bien activo a través de las redes sociales. También buscamos como opción proyectos televisados. Podemos decir que desde marzo de 2020 hasta hoy, nosotros hemos tenido casi todos los días programación virtual, llevando el mensaje cultural, académico y artístico. Disfrute para el pueblo de manera gratuita, tanto utilizando las redes sociales como la televisión. Pudimos dar ese bálsamo que solamente ofrece la cultura. Son 1.7 millones de reproducciones en las redes sociales. Definitivamente una actividad cultural que no se detiene”, señaló Ruiz Cortés.

Parte de las múltiples alternativas de trabajo expuestas por los artesanos. (Foto suministrada)

Así mismo, recordó que se brindó trabajo a gestores culturales, artistas y gente del sector de la producción.

Entre la diversidad de proyectos creados y que mantienen su misión se encuentra ‘Coloqueo’, una serie de conferencias ofrecidas por especialistas culturales que exponen temas específicos, desarrollados casi todos los martes y jueves desde el inicio de la pandemia.

“Hasta el día de hoy, hay un especialista académico cultural que habla sobre temas específicos. Historia, humanidades, artes, conversatorio o entrevistas a personalidades dentro de sus áreas. Todo en el Facebook del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Sin duda se ha convertido en un archivo de información para investigadores”, puntualizó.

Otra adición, fue una propuesta gratuita para realizar grabaciones. Durante la emergencia de salud se han grabado 142 vídeos de contenido de 72 producciones en los Teatros del ICP, Victoria Espinoza y Francisco Arriví, incluyendo clases del Departamento de Educación transmitidas por WIPR televisión.

“Celebramos el concurso de literatura, los 65 años del ICP de manera virtual, el concierto de Danny Rivera, 500 años de la Isleta de San Juan, una gran producción con Hermes Croatto que se transmitió por televisión; además de diferentes presentaciones académicas y artísticas como parte de la celebración de los 500 años de la Isleta de San Juan… el Festival de Trovadores, Festival de Movimiento… en fin, todo lo que tradicionalmente el ICP realizaba, lo pudimos presentar de modo virtual”, afirmó.

De igual manera, el director ejecutivo recordó el primer mercado artesanal y de artes plásticas, lo que representó el primer evento presencial en el mes de diciembre.

“Los artesanos no habían tenido la oportunidad de exponer sus trabajos desde Marzo… más ahora, hemos establecimos todos los últimos domingo de mes, lo que es El Mercado Ballajá, donde el público podrá consumir el trabajo de los artesanos y artistas plásticos. Todo adaptándose a las nuevas realidades de la emergencia de salud. Esto es claro, que seguimos viendo las posibilidades de crear mercados para que los artistas puedan seguir presentando sus creaciones”.

El Mercado Ballajá llegó para quedarse. La iniciativa se celebrará a partir del 28 de febrero en las plazas al aire libre del barrio cultural Ballajá en Viejo San Juan. El nuevo espacio cultural se presentará con las debidas medidas de prevención, los últimos domingos de cada mes de 10:00am a 5:00pm.

Los artesanos y artistas plásticos estarán ubicados en sus propias mesas, en carpas individuales y con distanciamiento a lo largo de la Plaza Quinto Centenario, la Tienda Cultural (antigua librería ICP), la Plaza San José, las Plazas Jardín Norte y Sur del Cuartel de Ballajá, la acera Dr. Francisco Rufino de Goenaga y la Plaza de la Beneficencia en el Viejo San Juan.

Durante este mes se presentan conversatorios virtuales con primeras figuras del teatro nacional entre las que se encuentran Idalia Pérez Garay, Jacqueline Duprey, Awilda Sterling  y Myrna Casas. (Foto suministrrada)

“Estábamos buscando el momento perfecto para crear un espacio fijo para nuestros artesanos y artistas plásticos. Luego del éxito del Mercado que hicimos en diciembre y la Feria en enero, creemos que es el momento perfecto para retomar, con las medidas de prevención y seguridad, las actividades culturales que son tan necesarias para el bienestar social y emocional de nuestro pueblo”.

El espacio cultural seguirá las recomendaciones para la prevención del covid-19 como la toma de temperatura a cada artista y artesano participante, el uso de mascarilla obligatorio en todo momento, y estaciones de desinfección con rociado de alcohol y toma de temperatura.

Por otra parte, el ICP y la organización Teatro Público anunciaron que, a tono con la celebración del Mes Internacional de la Mujer, presentarán la serie de conversatorios virtuales, ‘Mujeres del teatro puertorriqueño: conversaciones en celebración de nuestras Maestras’. El proyecto contará con la participación de mujeres importantes del teatro puertorriqueño y será transmitido todos los lunes del mes de marzo a las 5:00pm, a través de la página de Facebook del ICP.

La serie se dividirá en cinco encuentros, con dos invitadas en cada uno y con la participación de las icónicas representantes del teatro nacional: Myrna Casas, Rosa Luisa Márquez, Teresa Hernández, Viveca Vázquez, Idalia Pérez Garay, Jacqueline Duprey, Maritza Péres-Otero, Rosabel Otón Olivieri, Awilda Sterling y Petra Bravo.

Condiciones de edificios del ICP

Por otro lado, al traer el tema de las condiciones de edificaciones o estructuras físicas del ICP, el director ejecutivo dijo que “A nivel operacional se hace bien difícil, más cuando pasan huracanes o terremotos… las propiedades están duramente afectadas. En cuestión del ICP con sus edificios, se ha hecho los reclamos correspondientes a FEMA. En el caso de un edificio que tenemos en Hatillo y otro en Vieques que estaban bien afectados, ya ese dinero está. Se pueden comenzar a restaurar. Todos los demás van por buen camino. Son cerca de 30 edificios que tenemos alrededor de la Isla, y esperamos que puedan ser prontamente beneficiados”, señaló.

Abundó que se trabaja en el desarrollo de los distritos culturales a través de todo Puerto Rico. Igualmente, informó sobre el proyecto agresivo de restauración del Archivo General de Puerto Rico y la digitalización del mismo; la creación de más mercados artesanales a través de todo el territorio nacional y una ambiciosa y larga lista de planes que se encuentran en agenda.

Total
6
Shares
Noticias relacionadas
Total
6
Share