¡Hay festival pa’ buen rato!

El tradicional Festival de Claridad tendrá una edición virtual denominada “Festitón”, a celebrarse este jueves.

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

¡El Festival de Claridad se transforma! Por causa de la pandemia del Covid-19 este año tendrá una edición virtual denominada “Fiestitón de Claridad” con el mismo objetivo… El espectáculo será un tributo a los tradicionales festivales. ¡En 2020 celebró su 46 edición!

Alida Millán Ferrer, directora del periódico Claridad, informó que el espectáculo se llevará este jueves 25 de febrero, de 7:00 a 10:00 de la noche. Aclaró que “es una combinación de lo presencial en La Respuesta (Santurce) y virtual. La mayoría de los artistas estará de forma virtual. En La Respuesta estarán la junta y los presentadores Millie Gil y Ángel Vázquez… Nosotros no hemos descartado celebrar el Festival de Claridad de forma presencial”. (Podría ser a fin de año, si se controla la emergencia de salud pública o, de otra manera, en 2022).

Millán Ferrer resaltó que el montaje del “Festitón de Claridad” ha sido difícil, “como para toda la gente en Puerto Rico que ha tenido que enfrentarse a lo de la pandemia”.

Ya han confirmado su intervención talentos como Roy Brown, Andy Montañez, Tito Auger, Chabela Rodríguez, Teófilo Torres, Las Atípicas, Pedro Adorno, Plena Libre, Buena Fe (de Cuba) y el propio Ángel Vázquez. Asimismo, habrá mensajes especiales de representantes del quehacer político, cultural y social a nivel local.

Alida Millan Ferrer, directora del periódico Claridad, adelanta detalles de la celebración del Festival en medio de la pandemia del covid 19. (Foto suministrada)

La directora del semanario de circulación nacional en Puerto Rico indicó que no podrán tener un compilado de shows previos del Festival de Claridad, porque no fueron grabados por deferencia con algunos artistas que tenían auspicios exclusivos. Sin embargo, las personas que se conecten sí disfrutarán de impactantes imágenes.

Uno de los propósitos principales del festival anual es pagar los costos del periódico Claridad. “Entre otras cosas, Claridad sobrevive por los ingresos que entran del Festival. Claro, el Festival es una actividad cultural, pero para Claridad es una fuente de dinero. Por lo que entra con el Festival, prácticamente, sobrevivimos seis meses. No estamos pretendiendo sustituir el Festival con el Festitón. Por eso lo de ‘tributo a los festivales’. Es como una mezcla de radiomaratón… No estarán representadas todas las manifestaciones culturales. Nos hubiera gustado tener más gente, pero tampoco teníamos tiempo. Hicimos un escogido entre los que estaban disponibles para grabar algo o lo tenían grabado”, precisó Millán, quien lamenta que Mapeyé, fiel colaborador del festival, no sea parte este año.

La edición presencial más reciente se efectuó el último fin de semana de febrero de 2020, dedicada a José Enrique Ayoroa Santaliz. Justo después de los sismos que afectaron la zona suroeste del País a principios de enero y poco antes del cierre obligatorio decretado por el Gobierno por la pandemia del Covid-19, a mediados de marzo. “Fuimos solidarios con los compañeros del área sur. De hecho, uno de los pleneros que se presentó era del área sur. Nosotros buscamos un espacio para el grupo en la tarima Elliot Castro, porque quería animar a su gente. Igual hicimos un espacio para recoger donativo para los compañeros y compañeras que estaban en situaciones precarias (en esa zona). El Festival fue una forma de ayudar y visibilizar a la gente que estaba sufriendo, sobre todo en Guánica y Yauco”, abundó.

Millán insistió que “el montaje del Festival de Claridad es una labor titánica y si supieras que no es tanta gente la que lo hace. Ahora, todos los costos han aumentado. Cuando nosotros comenzamos el Festival en el Hiram Bithorn, arrendarlo nos costó como 150 dólares, ahora ni te digo la cantidad porque mueres…”.

Resaltó que “la esencia es la misma” durante más de cuatro décadas y media del Festival de Claridad. Aunque han realizado ajustes para integrar otros sectores, como el agrícola para la venta de frutas, verduras y plantas durante el evento.

“Cuando empezamos en Villa Capri era la tarima, dos o tres quioscos y ya. En aquel momento quien hacía todo eso era el Partido Socialista Puertorriqueño que lo montaba. Los militantes y la gente allegada eran los encargados de montar y trabajar los quioscos. ¡Era bien cuesta arriba! Ahora, por ejemplo, la parte de los quioscos, Claridad, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Movimiento Independentista y la gente del Frente… Todas las organizaciones políticas afines a nosotros tienen su quiosco. Pero, otros son privados, no son nuestros, porque alquilamos el espacio. Ese es uno de los cambios que al principio a la gente le molestaba. No fue hasta los años 90 y pico que el Festival vino a tener auspiciadores. En los primeros años no tuvimos auspiciadores, quizás por los primeros 10 o 15 años… Los compañeros que formaban parte del comité dijeron que había que buscar ingresos, que no fueran solo los que dejan los quioscos o las machinas. En aquel momento tampoco se cobraba la entrada al Festival. Nunca se ha cobrado como tal, siempre ha sido un donativo que ha ido desde uno a cinco pesos y ahí nos hemos quedado. Entendemos que eso es lo que la gente puede donar. Son cuatro días de espectáculos. Si tuviéramos que pagar el espectáculo que se monta allí no sobraría ni un chavo. Los artistas han sido siempre generosos. No solamente los que se montan en la tarima, también los artistas plásticos han donado su trabajo. Todos los carteles que se han hecho son donados por nuestros artistas, que es otra manera de allegar fondos”, detalló Millán Ferrer.

El público puede disfrutar del “Festitón”, a la vez que hace su donativo para seguir apoyando la publicación del periódico Claridad.

Total
25
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Unen voces por Ismael

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular “Un completo revolucionario no debe sentir que…
Total
25
Share