El día a día de Omarjadhir por la cultura

El joven actor abarca desde la producción hasta el trabajo comunitario por el arte. 
Omarjadhir Flores es el productor de la comedia “El matrimonio es un tostón” que se está presentando en versión virtual a través de Ticket Center. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Linnette Torres y Junior Álvarez protagonizan la comedia “El matrimonio es un tostón”. (Foto suministrada)

Luego del éxito en febrero de 2020 de “El matrimonio es un tostón” del autor Héctor Méndez, el actor y productor Omarjadhir Flores aventura con la presentación virtual de la obra, justo en medio de la pandemia del Covid-19, cuando ha tenido que reinventarse para seguir adelante.

Originalmente el libreto llegó a sus manos por parte del propio Héctor Méndez y del actor Richard Rondón, con quien trabaja en el Municipio de Toa Baja. Flores preguntó a Rondón si deseaba volver acompañarlo a producir una pieza y fue quien se la recomendó. En ese momento buscaba una propuesta para entretener al público, no tan educativa, porque “no era el ‘mood’ que estaba. ‘El matrimonio no es un tostón’ tenía las posibilidades”. Explicó que “al leerla, me doy cuenta que son solo cuatro actores que interpretan diferentes personajes en escenas cortas de situaciones que pasan los matrimonios en la convivencia del hogar, cuando laboran en conjunto. En forma de chiste se trabaja con Adán y Eva. Todo eso me motiva a hacerla, porque además es muy boricua… Tuvo gran aceptación en el Centro de Bellas Artes de Santurce”.

Su trabajo en Asuntos Culturales del Municipio de Toa Baja le facilita fomentar el arte y la cultura en la comunidad. (Foto suministrada)

Al alcanzar tanto éxito, la producción planificaba realizar dos funciones más (en Ponce y Quebradillas), pero surgió el “lockdown” por la emergencia de salud pública. Sin embargo, como siempre sigue el consejo que le dio la productora Adriana Pantoja de que documente todos sus proyectos, Omarjadhir Flores la había grabado. “Pensaba tenerla solo en archivo y publicarla quizás en YouTube… Entonces, Ed Morales, quien trabajó la edición de la obra, hizo tan buen trabajo que en noviembre pasado, yo con la necesidad de hacer teatro porque todo estaba cerrado, pues vi la grabación y entendí que se podía presentar en función virtual, tipo ‘streaming’. Fue muy bien grabada a tres cámaras y se escucha bien. Hablé con los actores y estaban motivados. Todos estamos en la misma línea de que experimentamos y no sabemos lo que va a pasar”, sostuvo.

Omarjadhir Flores se encuentra tranquilo con este montaje en línea, porque cuenta con auspicios con los que puede asegurarle el sueldo a los actores Junior Álvarez, Linnette Torres, Alí Warrington y María Bertólez. “No sé realmente lo que va a pasar… Sé que en Puerto Rico se han visto obras virtuales, algunas grabadas y otras en vivo. Yo no me podía arriesgar a una en vivo porque el dinero que tengo no lo puedo invertir en algo que no tenga una seguridad. Lo que estamos haciendo es educando a la gente en el proceso de adquirirlo. Pero, hay una generación que no tiene la posibilidad de la tecnología como nosotros. N todo el mundo tiene acceso a la red internet…Sí entiendo que durante todo este año en pandemia y las personas trabajando las clases, pues se encuentra más avanzado”, expresó.

Al ser cuestionado sobre cuándo abrirán las salas de teatro en Puerto Rico, Flores respondió, “¡wao! esa es tremenda pregunta. Eso depende del Gobierno y de cómo la gente se vaya comportando. Pero, entiendo que si se organiza la administración de los teatros y toman las medidas de quitar asientos o no usar unos entremedios, y llevan un proceso bien estricto de higiene y salud, a lo mejor en junio o julio podríamos intentar abrir los teatros. Tal vez, no llenar las salas como antes. ¡Hay muchas cosas que van a cambiar!”.

En su labor con la juventud, Flores recomienda abordar la diversidad en el arte. (Foto suministrada)

Precisó que los administradores de los teatros deben bajar los precios a los productores y ajustarse a la nueva capacidad de público. “Nosotros no podemos subir el precio a los proyectos para pagar la sala, porque entonces nadie va”, insistió.

Omarjadhir Flores, de 36 años, se inició en el teatro a los 18 años, “con distintos sombreros”. Puntualizó que “lo he hecho poquito a poco, a medida que he ido adentrándome en este mundo del teatro. Cuando yo era un chamaquito de 18 años quería actuar y me eduqué. Al entrar a la universidad y vi toda esa gama de posibilidades para uno poder trabajar, pues me eduqué como regidor de escena, y trabajaba a la misma vez en eso, lo que me abría más puertas y oportunidades. Incluso, tuve que dejar los estudios un tiempo porque me surgían tantas oportunidades como actor, regidor de escena y maestro de teatro. Aproveché ese ‘boom’; no sé si fue una buena decisión, pero cada cual va a su ritmo en la vida. A mí me surgieron las cosas y así las tomé. Luego, de formar una carrera en el teatro, ahora en la pandemia vine a terminar unos estudios que había empezado. Yo comienzo a hacer la maestría que no tiene que ver nada con teatro, sino en Administración de Empresas con especialidad en Liderazgo y Gerencia de Proyectos. En un futuro lo mezclaré con todo lo que sé dentro del teatro”.

Fue en 2010 cuando se convirtió en productor teatral con su compañía En Cartelera, “dándome cantazos en la calle, atreviéndome y arriesgándome a hacer todo esto, porque en la universidad no hay una clase de productor que te diga cómo producir y menos cómo producir en Puerto Rico… Me satisface mucho y es la que más me da para vivir, donde gano un poco más de dinero. Me da la satisfacción de llevar un proyecto que tengo en la mente a hacerlo tangible, realidad, que puedas ver los resultados. A la misma vez actúo y enseño”.

Indicó que en la compañía En Cartelera tenía como socio a Raymond Gerena, con quien realizó las producciones “Así son las mujeres”, “Cómo evitar enamorarse de los pendejos”, “Me la hice” y “Un amante bien calientito”, por mencionar algunas. Asimismo, estuvo al frente del campamento “Jóvenes sobre las tablas” durante 11 años.

Flores se desempeñó, a la misma vez, como maestro de teatro en la Escuela de Bellas Artes de Bayamón, durante 11 años, y trabajaba como coordinador de producción en 940 AM de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública.

Más allá de su trabajo como actor, productor y servidor público, Flores se desempeña también como artista plástico, zanquero y programador de música (conocido como DJ Pocket). (Foto suministrada)

El también gerente de Asuntos Culturales del Municipio de Toa Baja (desde hace dos años), artista plástico, zanquero y DJ (conocido como DJ Pocket) orienta a los estudiantes que “no piensen solamente en ser actores, sino que tienen que diversificarse para más trabajo y una seguridad económica”.

Omarjadhir Flores llegó a Toa Baja por un acercamiento de parte del alcalde Betito Márquez.

Sobre su rol de levantar la cultura en un municipio, Flores recalcó finalmente, “es bien difícil… Realmente, la cultura ya está. Las comunidades toman mucha iniciativa. Notas que tienen sed de trabajar y aprender la cultura. Lo difícil es poder gestionar todo ese andamiaje dentro del Gobierno, que a veces es tan burocrático. Aquí lo más difícil es lo administrativo. Ya este pueblo tiene su cultura y aceptan todas las actividades y proyectos que estamos realizando. Estoy muy contento y motivado. ¡Siento que estoy haciendo algo por mi País! Eso me apasiona más que recibir dinero a cambio”.

Para disfrutar de la versión virtual de la comedia para público adulto, “El matrimonio es un tostón”, tiene hasta este domingo, 14 de febrero, a través de la página web de Ticket Center (www.tcpr.com). Adquiera su boleto virtual y le llegará un correo electrónico con el código y el “link”. Tendrá 24 horas para disfrutar la función a la hora y el lugar que prefiera.

 

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Vida llena de música

El Director Musical habla de su disco ‘Quique Talavera y sus amigos’ y el libro ‘Metamorfosis Musical de Puerto Rico del 1959 al presente’.
Leer más

La estrella de Jeremy Bosch

Observadores de la industria ven en él destellos de luz como los que iluminaron los primeros pasos de Rubén Blades en el arte musical.
Leer más

De trecista a cantante

Jerry Rivas inició los pasos en la música tocando el tres y lleva 47 años como vocalista de El Gran Combo de Rafael Ithier.
Total
0
Share