Amiga de la Palabra

La periodista Ruth Merino Méndez aborda los detalles que inspiraron los poemas de la distinguida obra discográfica “Geografía Solitaria”.
Los poemas de Ruth Merino Méndez inspiran el disco compacto “Geografía Solitaria”, destacado como una de las producciones más sobresalientes del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (Foto suministrada)

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Escribir es como respirar.

Y si es poesía, es develar los enigmas de la vida y los secretos del amor.

Metáfora que de algún modo sintetiza la consagración de la periodista Ruth Merino Méndez a la Palabra.

“Geografía Solitaria”, producción de Caridad Sorondo Flores, con música original de Gil Raldiris Aguayo, cuenta con la voz de Cordelia González y arte de Antonio Martorell. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)

Ruth cultiva la poesía desde los ocho años. En Puerto Rico, sin embargo, es muy conocida como periodista. Su trayectoria local incluye funciones editoriales en los diarios El Mundo y El Nuevo Día, sin olvidar su rol como catedrática de Periodismo en la Universidad del Sagrado Corazón.

Recientemente, Ruth lanzó el cd “Geografía Solitaria”, una de las producciones más sobresalientes de 2020 conforme al criterio de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

La primerísima actriz Cordelia González imparte aliento fonético a parte de sus creaciones poéticas. “Cordelia agregó una nueva dimensión a mis poemas gracias a su gran sensibilidad y maravilloso talento. Su voz es hermosa y su corazón alberga las emociones que inspiran mi poesía. Es para mí un privilegio haberla conocido y le estoy infinitamente agradecida por haber participado en este proyecto”, comenta la periodista chilena radicada en Puerto Rico desde 1968, tras contraer nupcias con un boricua que conoció en la Universidad de Indiana.

“Geografía Solitaria”, su primer poemario, fue publicado en 2017. La poeta y decana del periodismo explica en las notas discográficas que el proyecto surge de los versos “Paisaje lunar del Atacama”, tras cruzar el referido desierto, en la región norte de su natal Chile.

Entonces, de regreso a su Nación en 1993, la experiencia no solo se ancló en su entraña por la maravillosa vistosidad paisajista de la pampa, sino por una vivencia de amor inolvidable: cruzar el desierto con su familia a buscar los restos de su hermana mayor, fallecida en 1963 en un accidente aéreo.

“Geografía Solitaria” también se refiere a la soledad del desierto y a como uno se siente”, explica.

“Mi padre, mis dos hermanas y yo, porque ya mi madre había fallecido, fuimos a Arica, el puerto más cercano a la frontera del Perú. Fuimos a buscar los restos de mi hermana mayor, de solo 24 años al morir”, reveló Ruth a la revista digital de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Merino Méndez inició su carrera profesional en Puerto Rico con el periódico El Mundo, pasando luego a El Nuevo Día. (Foto suministrada)

El avión salió de Arica hacia La Paz, Bolivia, estrellándose en una montaña de Perú. Los pasajeros y tripulantes volaban como parte de una misión humanitaria de la UNESCO relacionada a la edificación de una escuela en Bolivia.

“Sus restos se quedaron en Arica y los fuimos a buscar para enterrar en el mausoleo familiar. Ese viaje sí tiene para mí un enorme significado porque fue un momento en el cual como familia pudimos contemplar, sentir y compartir lo que habíamos pasado por la pérdida de mi hermana y la hija mayor de mis padres”.

Ruth Merino arribó a Puerto Rico en 1968 y en marzo del siguiente año empezó a trabajar en el periódico El Mundo, como correctora de estilo, titulando y diagramando páginas.

Durante 18 años honró el oficio en El Mundo, en el que incluso se desempeñó como reportera, editora y jefa de redacción, hasta que el diario cerró en 1987. Su jefe, el canadiense John Virtue, fue contratado por la Universidad Internacional de la Florida, con sede en Miami, para supervisar un programa de capacitación de periodistas. Recomendó como recursos a la subdirectora de El Mundo, Helga Serrano y a Ruth, quien más adelante, en 1997, se incorporó a la mesa de redacción de El Nuevo Día.

Amiga íntima de la Palabra, el ejercicio del periodismo nutre su sensibilidad poética y escribe sin mucho esfuerzo y casi por necesidad, como lo es respirar.

“El periodismo da oportunidades de observar de cerca situaciones emocionantes, que conmueven. En el periodismo, mediante datos concretos y precisos, damos a conocer lo que sucede. En la poesía hay más libertad, con las imágenes, la imaginación y usar palabras con mensajes diferentes. Quizás la observación atenta de lo que ocurre es algo que llevo del periodismo a la poesía. En el periodismo usamos los ojos como verdaderas cámaras y usar la memoria es parte de nuestra profesión porque no podemos tomar notas de todo”.

Para Ruth Merino, la poesía es un puente entre el autor y el lector, pero sobre todo, entre el poeta y su yo interior. “Si transmito algo como persona que escribe el poema, el lector puede ser que se emocione y entienda desde su perspectiva lo que quizás yo pude captar. Para mí lo más importante es que cuando el lector capta algo en el poema también le permita captar algo en sí mismo que tal vez no había visto. Yo leo poesía y a veces se me llenan los ojos de lágrimas y me bajan las lágrimas porque ese poeta me enseñó algo de mí misma. Alguien lee un poema mío y claro que le estoy enviando un mensaje. Pero hay un mensaje entre el lector y su propio corazón que es más importante porque puede aprender algo de sí mismo que quizá no sabía”.

“Geografía Solitaria”, producción de Caridad Sorondo Flores, con música original de Gil Raldiris Aguayo, tiene como brújula el Amor y su diversidad de expresiones vivas y latentes en la nostalgia, la tristeza, la ensoñación, la filosofía y el romance.

La periodista y la poeta que gravitan el universo de Ruth Merino Méndez son aliadas incondicionales. (Foto suministrada)

“Hay mucho que tiene que ver con los sentimientos más profundos como seres humanos: el amor a la patria, a la palabra, a otras personas, a un hijo, hacia la pareja romántica, hacia la naturaleza y hacia el planeta en el cual estamos. Es la respuesta emocional que tenemos de lo que apreciamos y admiramos”, explica Ruth al destacar la gesta de su equipo de producción, encabezado por la productora Caridad Sorondo.

“Mis agradecimientos a Caridad Sorondo, excelente y dinámica productora del CD; al compositor y guitarrista Gil Raldiris Aguayo, quien compuso música para varios poemas y seleccionó y sincronizó música de Ernesto Cordero y de Awilda Villariini; a la flautista Ana María Hernández y al maestro Antonio Martorell, quien fue responsable del hermoso arte y diseño. Y mil gracias también a mi sobrino José Nogueras, quien tan generosamente grabó los poemas en su estudio”.

La periodista y la poeta que gravitan el universo de Ruth Merino Méndez son aliadas incondicionales. Cada una respeta su rol en reciprocidad absoluta. A veces se descubren en una relación simbiótica, como en el escenario narrativo de “El mar ausente”, concebido tras conocer la historia de un pescador de La Caleta de Tumbes en el Puerto de Talcahuano. El hombre perdió su casa durante el terremoto de 8.8 de magnitud que el 27 de febrero de 2020 estremeció a Chile.

La primera estrofa versa: Le arrebataron su mar, su sal, sus algas, su espuma pálida de luna clara./Su mar embravecido, pletórico de vidas y de esperanza.

“Es una historia real que me contó el sobrino de un hombre que perdió su casa en la orilla del mar. Esa historia me afectó por completo porque entendía lo que significaba perder lo familiar, lo que uno ama. Estaba en un bote turístico y cuando me bajo me puse a escribir el poema ahí mismo, sabiendo que me tenía que ir y no sería posible entrevistarlo”.

En tiempos de la fugacidad de los ‘tuits’ y la abundancia de ‘fake news’, Ruth Merino opina con complacencia que el periodismo, generalmente, no ha perdido su esencia.

“Afortunadamente sigue siendo periodismo con las reglas que hemos heredado de los periodistas que lucharon por hacer del periodismo una tarea que sirve a la sociedad. Existe la competencia de los mensajes que se distribuyen a través de otros canales como las redes sociales y también otros tipos de mensajes disfrazados de periodismo. En esta época de las noticias falsas, los periodistas-periodistas han podido seguir hacia adelante. El periodismo no es solo contar una historia, sino contar una historia con las reglas y la ética que hemos aprendido”.

El cd “Geografía Solitaria”, la poesía de Ruth Merino Méndez, leída por Cordelia González, se consigue en la tiendita de la Fundación Nacional para la Cultura Popular y en la Librería Laberinto en el Viejo San Juan.

Total
1
Shares
Noticias relacionadas
Leer más

Los meses intensos de Ramón Vázquez

A pesar de la inactividad artística causada por la emergencia del covid-19, el bajista mantiene sus manos llenas en proyectos virtuales y con aportaciones en producciones discográficas.
Total
1
Share