Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Justo cuando la comunidad sorda de Puerto Rico necesita de todo el respaldo de la televisión puertorriqueña y de los medios en general, Univisión Puerto Rico tomó la decisión de no contar con el servicio de intérpretes de señas en “Jugando Pelota Dura”.

Ante esa situación, los panelistas de “Artefusión”, primer programa radial con acceso para sordos, lamentó la decisión del canal -sin identificarlo- de eliminar ese beneficio para la comunidad sorda.
Adriana Pantoja, Joselo Arroyo y Javier Ortiz, anfitriones del espacio radial (que puede seguir por la página web www.artefusion.org, por Facebook y Twitter como Artefusion Radio y por You Tube, ArtefusionRadio) no pudieron permanecer callados ante tal repudiable hecho.
“Esto es un paso hacia atrás”, comenzó diciendo Adriana Pantoja, quien resaltó que cuentan con intérpretes de señas en “Artefusión” desde hace ocho años. Resaltó que los cobija una ley federal vigente no solo para las Comunicaciones. Al mismo tiempo, enfatizó que el intérprete de lenguaje de señas cumple con “un trabajo que se paga, que se estudia”.
Javier Ortiz señaló, por su parte, que “en ‘Artefusión’ siempre hemos sido solidarios con la comunidad sorda. Cuarzo Blanco también ha apoyado la comunidad ciega… Este programa siempre ha tenido intérpretes. Nos solidarizamos con la comunidad sorda diciendo claramente que necesitamos que haya más intérpretes en programas de información, de entretenimiento. Específicamente, en ese que había, estamos denunciando que debiera volver”.
Ortiz agregó que “algo que nosotros siempre hemos comunicado aquí, es que somos una sola comunidad. Hay 200 mil sordos y sordas en Puerto Rico, entonces estás dejando toda esa gente sin la posibilidad de comunicarse. ¡Es tan sencillo como eso!’.

Joselo Arroyo aseguró que la evidencia más clara del apoyo a la comunidad sorda es “Artefusión” que en todos sus programas ha tenido accesibilidad para la comunidad en el mismo tamaño del cuadro en pantalla, no en un recuadro más pequeño. “Es un retroceso no solo a la comunidad sorda, sino a la comunidad completa. Esto no es un asunto de seguir segregando. Se llama integrar, entonces, cómo es posible que se lleve a un nivel de moda algo que es necesidad vital para una persona. Pienso que es una falta de sensibilidad. Desde nuestra plataforma estamos solidarizándonos con la comunidad sorda y demostrándole nuestro apoyo como siempre lo hemos hecho desde el primer día. Esperamos que esta situación que acaba de ocurrir en la televisión local sea un malentendido y se recapacite. Nosotros como sociedad estamos retrocediendo al privar de derechos necesarios de primer orden a cierto sector de la población”, puntualizó.
“Si está tan indignado como nosotros, sea parte de la comunidad sorda o sea parte de la comunidad oyente, pero tiene un poquito de sensibilidad, dígalo. Creo que es momento de decirlo. No podemos seguir dejando que estas cosas sigan ocurriendo y como nadie dice nada nos siguen pisoteando nuestros derechos… Esto se tiene que conversar, que llevar a la palestra para que la gente pueda tomar decisiones al respecto con una perspectiva mucho más centrada de lo que está ocurriendo”, añadió Arroyo.
En silencio Univisión Puerto Rico y ‘Jugando Pelota Dura’ –
Este reportero se comunicó con Univisión Puerto Rico (que nuevamente será TeleOnce) para conocer la razón del por qué eliminaron de “Jugando Pelota Dura” la participación de los intérpretes de lenguaje de señas. Irónicamente, esto ocurrió a pesar de que el pasado 20 de diciembre, el espacio televisivo distinguió a la firma ASC entre “Los Jugadores Más Valiosos de 2020”. Ese premio fue otorgado por el alto nivel de compromiso social e iniciativas de los expertos en seguro compulsorio con la comunidad de sordos en Puerto Rico. El moderador y productor Ferdinand Pérez y los periodistas Margarita Aponte, Yolanda Vélez Arcelay y Alex Delgado entregaron el galardón a la directora ejecutiva de ASC, licenciada Nereida Carrero Muñiz, quien se comunicó directamente con la comunidad de sordos a través de un mensaje en lenguaje de señas.

“Estamos muy honrados por este reconocimiento y hoy más que nunca continuaremos cuidando el camino de todos los puertorriqueños. Agradecemos al programa ‘Jugando Pelota Dura’ por su apertura en esta iniciativa y hacer posible que hubiese un programa informativo con intérpretes de lenguaje de señas a diario y de forma ininterrumpida desde el verano de 2019. En ASC creemos firmemente en la igualdad de derechos de los miembros de la comunidad de sordos. Es sumamente importante que ellos tengan la información correcta y entiendan lo que está ocurriendo en el país. Exhortamos a otras empresas a emular esta iniciativa de responsabilidad social”, destacó Carrero Muñiz.
ASC informó -para esa fecha- que para lograr esta iniciativa junto a “Jugando Pelota Dura”, había creado su banco de intérpretes de lenguaje de señas además de costear totalmente esta iniciativa. La empresa coordinaba a diario la participación de los intérpretes en el espacio televisivo para asegurar que la comunidad de sordos se mantuviera informada.
“Agradecemos la disponibilidad de los intérpretes que hacen posible esta iniciativa. Gracias a su encomiable labor y compromiso, la comunidad de sordos en Puerto Rico tiene disponible información importante sobre las cosas que ocurren en el país y desde varios puntos de vista. Sin ellos, no sería posible cumplir esta misión social”, insistió la directora ejecutiva de ASC.
Al momento, no hay una declaración oficial del canal ni del productor de “Jugando Pelota Dura”, Ferdinand Pérez, sobre la decisión de quitar a los intérpretes de lenguaje de señas del espacio televisivo. Este periodista sí se comunicó con Pérez para su versión, pero dirigió la interrogante al canal.
ASC aclara que fue ‘determinación corporativa’ –
Sin embargo, en una carta abierta en la página de Facebook de ASC se explica que “la producción del programa de televisión ‘Jugando Pelota Dura’ nos informó que no será posible continuar proveyendo este importante servicio a los miembros de la comunidad de sordos debido a una determinación corporativa de la nueva administración del canal (Liberman Media Group)”.
Mientras tanto… ‘EnSeñas TV’ educa a la comunidad –
El pasado 26 de enero, WIPR anunció la disponibilidad “On Demand” del exitoso programa “EnSeñas TV” a través de la página web y YouTube.

El espacio que forma parte del proyecto de tele-educación “#EnCasaAprendo”, junto al Departamento de Educación, es dirigido a todo público que interese aprender las destrezas básicas para comunicarse con personas sordas.
“En Puerto Rico existe una población de sobre 200,000 personas sordas y sabemos que muchos de ellos han enfrentado algún tipo de dificultad en su vida cotidiana. Desde la búsqueda de servicios de educación, solicitar servicios en alguna agencia gubernamental, en el supermercado o farmacia, representa muchas veces una barrera de comunicación. Por ello, la disponibilidad de este programa tiene como fin fomentar el interés, en niños, jóvenes y adultos, en aprender esta forma de comunicarse con los miembros de la comunidad sorda y de esta forma fomentar la inclusión y el respeto”, informó Eric Delgado Santiago, presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública.
Acompañado de esta iniciativa, WIPR lanza, a través de sus redes sociales, cápsulas que contienen términos básicos del lenguaje de señas como el abecedario, el deletreo y los verbos, entre otros.
Los programas están disponible “On Demand” en la página web de WIPR (www.wipr.pr/encasaaprendo) y en la plataforma de YouTube (www.youtube.com/WIPRTV).