Para Cordelia ‘la poesía tiene su propia música’

La actriz da vida con su voz a ‘Geografía solitaria’; una de las 20 producciones más sobresalientes del año.
Cordelia González aborda los versos de la periodista Ruth Merino Méndez en la destacada producción discográfica “Georgrafía solitaria”. (Foto Eric Stella)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

El disco “Geografía Solitaria”, basado en poemas de la periodista Ruth Merino Méndez, en voz de Cordelia González, sorprendió al ubicarse en la lista de las 20 producciones más sobresalientes de 2020, que anualmente selecciona la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP), con sede en el Viejo San Juan.

La carátula del disco y su arte interior fue desarrollado por el maestro Antonio Martorell. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popuylar)

La reseña de la prestigiosa organización cultural de Puerto Rico resalta que “entre metáforas e imágenes de la belleza se divaga por la ‘Geografía Solitaria’ de Merino, que leída con maestría por Cordelia, en ocasiones, evoca sonrisas y lágrimas… Sentimientos profundos expresados con la concisión del rigor periodístico y canalizados en una secuencia de 23 versos, en su mayor parte musicalizados por Gil Raldiris Aguayo, y otros cuyos acompañamientos fueron sustraídos de grabaciones de Ana María Hernández, Ernesto Cordero y Awilda Villarini. El buen arte va más allá de su contenido para entregarnos una elegante presentación diseñada por el maestro Antonio Martorell”.

Hablamos con Cordelia González para conocer a fondo cuál es realmente la magia de este proyecto y cómo surgió. La artista indicó que “yo estaba ofreciendo unos talleres de Bienestar y Salud Mental a través de la Fundación Cortés en el Viejo San Juan. Da la casualidad que Ruth Merino estaba tomando el curso. Mi mamá estaba también tomando el curso. Hicimos muy buena amistad inmediatamente y un día ella me trae el libro. Cuando empecé a leer uno de los poemas comenzamos a hablar y a relajar con que esto habría que grabarlo. Al tiempo, Ruth me llama; le dio forma al proyecto”.

-A nivel general, ¿cuál es la temática de los poemas?
-“A mí me llamó mucho la atención y me tocó enseguida la humanidad de los versos, porque narraban situaciones que nos toca a todos, como la pérdida, el amor, el uno cuestionarse lo que es, el uno definirse con propósito en la vida. Todos eran temas que hablaban a ese desarrollo de lo que es el ser humano y eso me tocó enseguida. Las imágenes eran preciosas, calaron bien profundas, pero a la vez sencillas. Ese es uno de los atributos que tiene el poemario. Que son pensamientos que parecen sencillos, pero son realmente bien profundos en términos de la existencia y el definir lo que es el ser”, señaló.

-¿Ustedes ya se conocían?, indagamos.
-“Yo la conocía como periodista. No sabía que escribía poesías. Me impactó inmediatamente en el taller como una persona de una sensibilidad exquisita. Fue maravillosa conocerla”, resaltó.

González indicó que la poetisa Merino Méndez contactó a la productora Caridad Sorondo, quien engranó todos los elementos y la grabación en el estudio de José Nogueras. El cantautor es sobrino del esposo de Merino. “Las grabaciones fueron bien divertidas. Tener a José Nogueras allí como técnico… (interrumpió) Él trajo una chispa muy particular. Se creó un ambiente bien productivo entre familia y amistad profunda. En términos de la preparación se hizo un escogido inicial de los poemas que se iban a grabar. A base de eso, yo empecé a trabajarlo uno a uno. Lo hice de una forma muy privada, en el sentido de que se me dio todo el espacio necesario para interpretarlo de la manera que yo quise. Fue interesante porque me dice Ruth que ella escuchó los poemas y le parecían nuevos. Eran una interpretación diferente a lo que había escuchado o leído”.

La actriz evita caer en ritmos automáticos cuando aborda la poesía. (Foto Eric Stella)

La también presentadora enfatizó que “mi acercamiento a la poesía siempre ha sido darle vida, hacerlos específicos. No una lectura general, ni caer en ritmos automáticos. Yo pienso que la poesía hay que darle la vida. La poesía tiene su propia música. Hay que respetar esos ritmos que te dicen mucho de lo que quiere (expresar) el poema. Hay que hacerlos vivos”. Mencionó, inmediatamente, que un comentario que hizo una amiga de Ruth Merino fuera de Puerto Rico fue que le encantó del CD que parecía como “si yo estuviese diciendo cada poema al oído”.

El poemario salió publicado luego de Cordelia haber perdido a su madre Cordelia Buitrago. “Te podrás imaginar como lloré cuando lo escuché por primera vez”, precisó emocionada.

Cabe destacar que, como parte del Festival de la Palabra, Cordelia González puso su voz a poemas en varias ediciones. “Eventualmente, se lanzaron unos CD’s con (las voces) de varias personalidades, que se grabaron durante la función en vivo”, expuso.

La artista nos respondió si resulta más complicado prepararse para grabar estos poemas en un disco o estudiar un libreto de un personaje para una puesta en escena. “Fíjate, presenta unos retos diferentes. Si es teatro, tú estás en el momento, subió y bajó el telón. Pero, al uno interpretar aquí es consciente de que esto se graba y va quedar así. Uno siente ese deseo de querer seguir perfeccionándolo. Al uno escucharlo, dice, ‘esto puedo hacerlo de esta otra manera’. Ahí entra el productor para decir que está bien así… Yo me quedé con las ganas de tratar alguna que otra versión en (uno que otro) de los poemas. Me hubiese gustado haber terminado más tiempo”, reveló.

Al enterarse que “Geografía solitaria” está en la selecta lista de las 20 producciones más sobresalientes de 2020, Cordelia González expresó, “eso me enorgullece muchísimo, porque respeto mucho a la Fundación Nacional para la Cultura Popular y a su director ejecutivo, Javier Santiago”.

La industria del entretenimiento frente a la pandemia –

Cordelia González catalogó como “bien difícil” la situación que enfrenta el teatro, como también la industria musical por la paralización de conciertos presenciales. “Se han visto completamente afectados. ¡Se ha detenido! Yo, gracias a Dios, me he mantenido grabando. Desde el huracán María había montado un pequeño estudio de grabación en mi casa y como ha surgido la demanda por cosas grabadas para las redes, para Internet, etc, lo he hecho en casa. Pero, ese deleite de uno presentar (proyectos) en vivo va a tomar mucho tiempo para poder volver a hacerlo. A mí me asusta, porque uno siente como que va a perder las destrezas de poder hacerlo”, confesó sonriendo

Admitió, finalmente, que se ha afectado su sustento económico de su labor como maestra de ceremonia en eventos, faceta que disfruta a plenitud.

Total
0
Shares
Noticias relacionadas
Total
0
Share