La novedosa propuesta de ‘Lab Six’ por WIPR

El programa bilingüe utiliza elementos teatrales para educar a través de la pantalla chica.
‘Lab Six’ ya lleva 75 ediciones transmitidas desde sus inicios en las ondas televisivas el pasado verano. (Foto suministrada)

Por Edgar Torres
Para Fundación Nacional para Cultura Popular

El programa “Lab Six” ha cumplido su cometido desde que surgió en verano pasado, dentro del proyecto “En casa aprendo” creado por el Departamento de Educación en alianza con la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública.

Los productores del programa de WIPR TV buscaron asesores para transferir con efectividad su propuesta del teatro a la televisión. (Foto suministrada)

El productor Jhosean Calderas, de Escena Latina, resaltó que “la red Internet no es suficiente (para llevar el pan de la enseñanza a los hogares), porque el País no está preparado para que todo estudiante esté conectado, o no tiene los recursos, computadora, teléfono o dispositivo”.

Dirigido a la audiencia de 9 a 12 años, el espacio televisivo usa los elementos teatrales en televisión, con libretos a cargo de un equipo liderado por Rafael Pagán y dirección de Gil René Rodríguez. Ya se han realizado sobre 75 programas, que se transmiten a las 9:00 de la mañana por WIPR TV. “Nosotros empezamos en verano con 25 programas y retomamos en noviembre con 50 más”, afirmó.

Esta producción artística de contenido bilingüe es grabada en el Teatro Victoria Espinosa, en Santurce, con un elenco compuesto por Radamés Medina, Anna Cristina Malavé, Melanie Marantes, Jesús Sánchez, María Isabel y Jacnier Ríos. “Lab Six” es un proyecto que apuesta a los recursos teatrales como una estrategia efectiva para acercar a los estudiantes a una diversidad de conocimiento, desde el modelo pedagógico STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Para la segunda temporada se integraron nuevos talentos, segmentos y un variado mundo estético y musical.

Con el nuevo gobierno en Puerto Rico se necesita el aval de la designada secretaria del Departamento de Educación, Elba Aponte Santos, para continuar la grabación. Pero WIPR TV le solicitó a la producción que no moviera la escenografía ni otros elementos del Teatro Victoria Espinosa, “hasta tanto recibiéramos nuevas indicaciones”, aclaró Calderas. (Al cierre de esta edición, un portavoz del Departamento de Educación informó a la Fundación Nacional para la Cultura Popular que ya comenzaron las reuniones con WIPR TV para seguir la transmisión de “En casa aprendo”.)

El elenco graba sus segmentos en el Teatro Victoria Espinosa de Santurce. (Foto suministrada)

Calderas expresó su satisfacción por el trabajo realizado en los 75 programas, aunque precisó, “todavía tenemos margen para seguir mejorando. Hemos crecido mucho en el proyecto. Hemos aprendido a hacer televisión. También, los de televisión han aprendido a hacer teatro de una manera distinta. Hemos desarrollado una logística, una estrategia, que al trabajar con el Covid-19 fue funcional. Ha sido bien intenso. Es un programa bilingüe de media hora todos los días. Además, los actores tienen que cantar. Nosotros producimos las canciones y ellos llegan al estudio de grabación a poner voces y entonces se graba. Deben montar también las coreografías”.

“Lab Six” cuenta con la colaboración de Israel Franco Müller en el diseño de producción, Carlitos Hernández en la coreografía y Nathanael Morales, Arlemar Méndez y Chenan Martínez en los arreglos musicales. La ficha técnica también incluye Angelina Rodríguez en la iluminación, Alba Kercadó en vestuario, Flor Marina en la utilería, Viviana Ramos en ambientación, Ángel Fabián Rivera y María D. Castellano en coordinación de producción y José Gabriel Santana (de Escena Latina) en la gerencia del proyecto. “Cada programa se toma cuatro horas en grabarlo, más la postproducción”, recalcó Calderas. Sobre 30 personas laboran en el espacio televisivo, sin incluir los camarógrafos de WIPR TV. Ya Escena Latina tiene ocho libretos listos por si reciben el visto bueno para grabar otra temporada.

El productor puntualizó que la tele-educación ha sido una gran alternativa a nivel mundial. “Ha tomado una mayor relevancia por la pandemia. Tenemos que entender que no todos los países están adelantados en término de lo que es la red internet ni tampoco tienen los dispositivos para poder conectarse”, abundó.

Calderas destacó, además, que lo mejor que les ha ocurrido es grabar en el Teatro Victoria Espinsa, porque “lo hemos convertido en un estudio de grabación y usamos todos los espacios, desde camerinos… En el programa hemos desarrollado diferentes temas, como reciclaje, cuerpos de agua, sobre Hawaii, Alaska, etc. Generamos tanta utlilería y recursos de escenografía que se van guardando porque se pueden retomar en algún otro episodio”.

Afirmó que “nosotros somos de teatro y al surgir esta oportunidad en televisión hemos querido hacerlo bien. Nos preparamos y reclutamos un equipo con experiencia para que nos ayudara a desarrollar la propuesta teatral, pero en televisión… También tomamos talleres sobre cómo cuidarnos durante la pandemia. Fuimos implantando protocolos e íbamos subiendo los niveles de acuerdo con los reportes del Departamento de Salud. Ha sido un trabajo equipo. Durante estas dos temporadas nadie se ha enfermado, gracias a Dios”.

Jhosean Calderas agradeció, finalmente al exsecretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández Pérez, porque “hizo todo lo posible para que este proyecto se realizara. Durante la primera temporada nos dijo que ‘Lab Six’ regresaba porque estaba satisfecho con la propuesta”.

Total
19
Shares
Noticias relacionadas
Total
19
Share